Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lineamientos para el Trabajo Colegiado en la EMS
Advertisements

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Lineamientos para el Trabajo Colegiado en la EMS.
Todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos,
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
Academia de Ciencias Sociales Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
BIENVENIDOS.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Impacta en el proceso de enseñanza-
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Ciencias Naturales
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
PRESENTADA POR LA UNIDAD DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de sala: 4 1. IMPACTOS No se.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Academia de Informática Plan de trabajo
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Consejos Técnicos Escolares
RUTA DE MEJORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
RUBRO TRABAJADO CATEGORÍA   COMPETENCIA DOCENTE Y ATRIBUTO
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
DIRECTOR PROFR. MARIANO RAMÍREZ TORRES SUBDIRECCIÓN ESCOLAR PROFRA. JUANA ALEJANDRA SÁNCHEZ AMAYA SERVICIO DE VINCULACIÓN COORDINACIÓN JORNADAS JORNADAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
  CONALEP: COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS   PLANTEL FRESNILLO Programa de trabajo y mejora.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Iniciando el Trabajo Colegiado
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
REUNIÓN DE ACADEMIA REGIONAL
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
Reunión Preparatorias.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Plan de Trabajo de Proyecto Aula
Escuela Normal de Capulhuac Subdirección Académica Departamento de Formación Inicial Unidad de Trabajo Colegiado y Academias Responsable: Mtro. César Pedraza.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Desarrollo Académico Colegiado de las Unidades Académicas del
COLEGIADO. Conformación del grupo colegiado El jefe de colegiado y secretario de colegiado es rotativo, y sólo debe permanecer en el cargo un semestre.
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Transcripción de la presentación:

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General El Trabajo Colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México

Contenido 1.- Lineamientos para el Trabajo Colegiado en la Educación Media Superior 2.- Socialización de los lineamientos del Trabajo Colegiado.

1.- Contexto de la EMS

¿Qué es el trabajo colegiado? Integración de los docentes en espacios organizados por materias o áreas, para intercambiar conocimientos, experiencias y problemáticas que enfrentan en la vida académica, además de analizar, proponer y crear productos en beneficio de la actividad docente y los alumnos.

Propósito Dar a conocer y socializar los aspectos técnicos y operativos generales del trabajo colegiado en las Escuelas Preparatorias Oficiales del Estado de México, como mecanismo de mejora de la calidad educativa.

El trabajo colegiado en la EMS SEP-SEMS RIEMS (2008) Plan de estudios Perfil de egreso por competencias Academias Disciplinares Comunidades de aprendizaje SNB Mejora continua del plantel mediante un cuerpo colegiado liderado por el Director.

Calidad de la educación, trabajo colegiado y profesionalización docente. Ley del Servicio Profesional Docente (Art. 9, Fracc. XII) SEP-SEMS Estrategia Nacional de Formación Continua de profesores de EMS Modelo de formación docente vinculado al acompañamiento de las academias para que los aprendizajes adquieran relevancia en los contextos de cada escuela SEMSyS El trabajo colegiado colaborativo como herramienta en la EMS estatal La escuela, una comunidad de aprendizaje. Colaboración entre pares: los maestros aprenden, los estudiantes y las escuelas mejoran Programas de formación continua para el personal docente, de dirección y de supervisión.

Beneficios del trabajo colegiado para la calidad educativa Desarrollo de liderazgo en las autoridades escolares. Acrecenta las habilidades didácticas y disciplinares de los docentes. Logro de las competencias del perfil de egreso del bachillerato. Genera mejores resultados académicos. Mejora de resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Promueve la transversalidad. Fortalece las prácticas docentes. ver Planes y programas de estudio competencias, directivas y docentes

¿Cuál es la diferencia entre cuerpo colegiado y academia? A efecto de conceptualizar adecuadamente la tipología del trabajo colegiado en la EMS, asumiremos como: Academias: al grupo de docentes que se integran en torno a un mismo campo disciplinar Cuerpos colegiados: grupos que favorecen la comunicación transversal al interior del plantel (grupo heterogéneo).

¿Con qué contamos? A. TRABAJO COLEGIADO (3 cuadernillos) DE SEP-SEMS Elementos Básicos para el Trabajo Colegiado. Mecanismos de Participación, Responsabilidad y Compromiso de los Docentes ante la Academia. Desarrollo de Mecanismos para el Trabajo Colaborativo. B. ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESORES DE EMS. C. LINEAMIENTOS DE TRABAJO COLEGIADO EN LA EMS (SEMSyS)

2.- Lineamientos para el trabajo colegiado en la Educación Media Superior SEMSyS

Marco Legal SEP. Manuales para el trabajo colegiado. Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Educación (obligación del Estado de brindar calidad en la educación). Ley General del Servicio Profesional Docente (abrir espacios físicos y de tiempo en las instituciones para el intercambio de experiencias docentes). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Pertinencia planes y programas de estudio) Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (Identificar las mejores prácticas y crear los espacios para socializarlas). SEP. Acuerdo Secretarial 447: (proyectos de formación integral para est. de forma colegiada) Plan de desarrollo del estado de México 2011 – 2017 (estrategias incrementar la eficiencia terminal y detener el abandono escolar). Manual 3.0 para el Ingreso de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato SEP. Manuales para el trabajo colegiado.

Modalidades Niveles de organización Modalidades Subcomité Académico de la SEMSyS Colegio General de Plantel Academia por campo disciplinar (en correspondencia con el plan de estudios). Academia por Unidad de Aprendizaje Curricular (UAC) Academia por semestre Por programas de apoyo (orientación, tutorías, asesorías) Por función (supervisores, directores, subdirectores, secretarios escolares, vinculadores) Por zonas escolares, regiones o grupos con carácter estatal. Por Plantel Por Zonas Escolares Por Regiones Por Grupos académicos con carácter estatal. La denominación, cantidad de integrantes, periodo de vigencia y periodicidad de las sesiones dependen de las necesidades educativas y condiciones del contexto escolar.

Fases El Trabajo Colegiado que a lo largo del ciclo escolar se llevará a cabo en los planteles de EMS, en sus distintas modalidades, constituye la Jornada de Acompañamiento Académico permanente para el personal docente y directivo, para la mejora de la calidad educativa, y comprende dos fases: Fase intensiva: Se llevará a cabo durante un periodo previo al inicio del semestre o periodo escolar, de acuerdo con las especificaciones de cada subsistema. Fase ordinaria: Se llevará a cabo mensualmente a lo largo del semestre o periodo escolar, de acuerdo con las disposiciones de cada subsistema.  

Fases  Ambas fases estarán contempladas en el calendario escolar vigente. Cada sesión de trabajo colegiado, se programará sin excepción, con base en la fecha establecida en el calendario escolar, y hará uso de la agenda de trabajo para dar seguimiento a los temas estratégicos, las metas e indicadores correspondientes. La participación en las sesiones es obligatoria para todos los actores referidos, en los términos establecidos en la normatividad de cada subsistema.  

Integración   Todos los docentes deberán formar parte de los cuerpos colegiados. Cada colegiado tendrá un presidente y un secretario. El presidente del colegiado del plantel no tiene la posibilidad de delegar su función. En caso de las academias ambas funciones pueden ser rotativas en el semestre o ciclo escolar. Acta de integración validada por la autoridad inmediata anterior. Los C.C. contribuirán a la estrategia del Trabajo colaborativo.

¿Quién dirige el trabajo? Supervisores Escolares Directores Escolares Funciones: Verificar el cumplimiento de actividades, conocer, respetar y respaldar los acuerdos, evaluar los resultados, reconocer los logros. El liderazgo no se delega.

Son funciones del Director Escolar: Fungir como presidente del cuerpo colegiado Convocar y presidir reuniones ordinarias y extraordinarias. Coordinar la elaboración y operación del plan de trabajo. Mantener comunicación permanente con la autoridad académica inmediata en torno a las acciones y avances. Presentar un informe de resultados. Representar al cuerpo colegiado.

Son funciones del Subdirector Escolar: Ejecutar el papel de secretario de los cuerpos colegiados. Llevar el control de la asistencia, permanencia y participación de los integrantes. Remitir el orden del día de cada sesión a los integrantes, con tres días hábiles de anticipación, conforme a las prioridades y temas establecidos en la planeación. Levantar las actas de cada sesión con los acuerdos y actividades realizadas. Integrar las carpetas de evidencias del trabajo colegiado. Llevar a cabo el seguimiento puntual del avance de los acuerdos emitidos. Entregar a cada uno de los integrantes de los cuerpos colegiados, los avances y resultados de los principales indicadores del plantel para analizarlos y retroalimentar las acciones necesarias. Remitir a la dirección del plantel el acta de acuerdos, para efectos de su validación. Resguardar la documentación generada.

Funciones de los Cuerpos Colegiados Todas las modalidades de cuerpos colegiados deberán desempeñar las funciones siguientes: Atender los temas estratégicos propuestos a nivel federal. Precisar metas e indicadores por cada tema estratégico. Integrar un Plan de Trabajo. Definir una agenda de reuniones. Integrar un portafolio de evidencias. Elaborar propuestas e instrumentos para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del aprendizaje.

Funciones de los Cuerpos Colegiados G) Tomar acuerdos para definir las formas, medios e instrumentos de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los estudiantes, para su aprobación. H) Registrar el avance de las competencias genéricas y disciplinares, en los términos que el propio colegio de plantel determine. I) Participar en los procesos de revisión, actualización y evaluación del plan de estudios, en apego a los lineamientos nacionales y estatales. J) Acordar la graduación de avance de las competencias para el logro del perfil de egreso. K) Seleccionar materiales didácticos que contribuyan al desarrollo de las competencias.

Funciones de los Cuerpos Colegiados L) Retroalimentar las secuencias didácticas, mediante alternativas como la observación de pares. M) Establecer relaciones interdiciplinares y transversales entre las UAC para propiciar un estudio y práctica integral. N) Analizar, discutir y proponer innovaciones a la práctica educativa en términos de las competencias docentes. O) Proponer a las autoridades del plantel los requerimientos para los procesos de enseñanza y aprendizaje, referentes a instalaciones, bibliografía, equipo, recursos, apoyos técnicos y administrativos.

¿Cómo organizamos el trabajo? Diagnóstico Planificación Acción Evaluación Mejora Continua Estrategia general de trabajo. Estrategia General

Plan de Trabajo Cada cuerpo colegiado determinará las metas e indicadores para cada uno de los temas estratégicos a fin de dar seguimiento puntual a sus avances. El Plan de Trabajo del Cuerpo Colegiado de Plantel se realizará por ciclo escolar y, para el caso de las otras modalidades de cuerpos colegiados, de ser necesario, será semestral.   Dentro del Plan de Trabajo, determinar la transversalidad de contenidos, lo que permitirá calendarizar las evaluaciones parciales y finales, así como los trabajos y proyectos para favorecer prácticas docentes efectivas y el éxito académico de los estudiantes.

Plan de Trabajo Prioridades, Fortalezas y Debilidades Metas concretas y fechas de cumplimiento Acciones precisas Responsabilidades docentes Plan de seguimiento Calendario de reuniones

Mejoras al plan de estudios y UAC ¿Qué abordaremos? Mejoras al plan de estudios y UAC 3.- Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. TEMAS ESTRATÉGICOS

2. Indicadores de logro académico ¿Qué abordaremos? 2. Indicadores de logro académico Aprobación Aprovechamiento Deserción PLANEA Ausentismo de clases Eficiencia Terminal

¿Qué abordaremos? 3. Competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Insuficiente Cursos disciplinares. Portafolio de evidencias. Fortalecimiento de la práctica docente. Planeación Didáctica Argumentada. Suficiente/ Bueno Observar para aprender: prácticas docentes en el aula. Fortalecimiento pedagógico de contenido por campo disciplinar. Bueno/ destacado/ excelente Fortalecimiento y especialización docente. ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA

Desarrollo de la sesión El desarrollo de la sesión se conducirá en atención a las siguientes acciones: Registrar la asistencia. Dar lectura y aprobar la orden del día. Dar lectura y aprobar la minuta de acuerdos de la sesión anterior. Abordar los puntos a tratar. Registrar el cumplimiento de tareas y productos. Moderar las participaciones durante la sesión para desarrollar los temas, tomar acuerdos y definir tareas.

Desarrollo de la sesión Enfocar las intervenciones en función del propósito académico, excluyendo lo relativo a cuestiones políticas, administrativas, personales, sociales, sindicales, culturales, comerciales o religiosas. Las decisiones se tomarán de forma consensuada como requisito para asumir los compromisos relacionados con los objetivos y metas. Registrar los acuerdos y difundirlos. Realizar el seguimiento de los acuerdos. Concentrar los productos en la carpeta de evidencias.

Elementos del Portafolio de Evidencias Acta de integración (inicio del semestre) Plan de trabajo de academias y del Colegio General de Plantel Agenda de Reuniones Minutas , acuerdos, compromisos Registros de asistencia Evaluación de trabajo colegiado Informe de resultados

Directorio Dr. Eruviel Ávila Villegas Gobernador Constitucional del Estado de México Ing. Simón Iván Villar Martínez Secretario de Educación L. C. P. y A. P. Guillermo Alfredo Martínez González Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Profr. Héctor Ulises Castro Gonzaga Director General de Educación Media Superior Lic. Maribel Góngora Espinosa Directora General del Colegio de Bachilleres del Estado de México Dr. Edgar Alfonso Hernández Muñoz Director General del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México. Lic. Edgar Tello Baca Director General de CONALEP Estado de México