PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL
Advertisements

Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
Valor: LA COMUNICACIÓN
- EOE de CARMONA Con la colaboración de la Maestra de Pedagogía Terapéutica. EEI El Real. Carmona. ANTONIA LÓPEZ EDUCAR ES GUIAR HACIA LA AUTONOMÍA.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
Asertividad.
Lectura perceptiva La dificultad de las actividades es progresiva pero la esencia de todas ellas es la misma: Crear el desorden y dejar pensar al niño/a,
Josefina Rodríguez, Grado en Logopedia. Nº 09/091
Reunión de padres 2010 Primer grado inglés/castellano
ÍNDICE MEDIOS DE SOPORTE DEL CURSO UNIDADES: ORDEN Y COMPONENTES
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL
Simplificando tu vida, creando futuro
ESCUELA DE PADRES 2016.
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI INNOVACIÓN CON TIC
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Lic. Irma Leticia Gallardo Márquez
A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA
Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz
ECO-RÍO NOTICIAS RESPONSABLES: LCDA. VERONICA CHAVEZ
La tecnología y los niños pequeños
LA RESPIRACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Taller de Momentos de la Clase
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
INICIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
Proceso de escritura El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir.
JESÚS MAESTRO.
Aprovechar de los recursos disponibles de personal
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
Infantil.
¡Tartamudea! Guadalupe del Castillo Aguas. Pediatra
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Videojuegos y educación
¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego
La respiración.
LENGUAJE CORPORAL..
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
La historieta.
el libro tenga más sentido.
Pautas generales para un adecuado desarrollo del lenguaje
Dialogo.
Comunicación Interpersonal
INICIATIVA PEDAGOGICA
Gerencia moderna: Evaluación
Foto Voz (Photovoice).
EXPRESIÓN MUSICAL La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema,
Jardín de Niños Ovidio Decroly
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
BIENVENIDOS!. CURSO PARA PADRES, MADRES Y CUIDADORES. T.L. Fanny Zambrano Santo Domingo, R.D. Febrero 2017.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Praxias orolinguofaciales
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
EL TRABAJO POR PROYECTOS
Ministerios del Niño – División Sudamericana
INTERIORIDAD.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Estrategias para adaptar textos
Puntos para ser el mejor vendedor!
David María Eugenia Ruiz Chaguaceda.
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
ESTABLECIENDO LÍMITES Y AUTONOMÍA EN NUESTROS HIJOS
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
Llega al corazón de tu audiencia
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL:
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE TALLER PARA PADRES PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE Mª Belén Garre Sánchez Maestra de Audición y Lenguaje Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Objetivo ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREVENIR EN LA ETAPA INFANTIL? Orientar a padres de niños de 3, 4 y 5 años sobre estimulación en el área del lenguaje. Estimular el desarrollo comunicativo en el entorno familiar. Prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas lo más precoz posible . ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREVENIR EN LA ETAPA INFANTIL? El lenguaje todavía está en desarrollo, por lo que es más fácil lograr modificaciones. El lenguaje son los cimientos sobre los que se construye nuestro mundo. Si no están bien asentados, podemos tener grietas y fallos en el resto del edificio.  Ayuda para la preparación al lenguaje lecto-escritor. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Importancia de la estimulación y prevención del lenguaje Para evitar y favorecer  Problemas articulatorios. Retrasos en el lenguaje.  Aislamiento social. Situaciones de fracaso escolar. Vocabulario amplio y rico. Mejorar los procesos de interacción social entre iguales y adultos. Detección precoz de posibles dificultades. Desarrollar autonomía personal y social. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Signos de alerta  Niños de3 años a 3 años y medio - Su habla no pueda ser entendida por personas fuera de su núcleo familiar - No repite frases - No contesta a preguntas sencillas. - Utiliza pocos verbos en su lenguaje - No realiza frases de tres palabras - No hace preguntas - No utiliza el plural ni las preposiciones - No comprende los relatos sencillos - Tiene babeo o presenta una mala formación de los dientes 3 años y medio a 5 años -Presencia de un período de falta de fluidez verbal, repiten sonidos, palabras, frases y hacen pausas prolongadas -Dificultad en interpretar y uso de términos espaciales (entre, detrás, etc.) -Dificultad en el uso de artículos (un, una, el, la), pueden omitirlos (papá vuelve trabajar) -Dificultad en el uso de tiempos verbales, y para encontrar el nombre de la palabra adecuada (disnomia) -A los 4 años no sabe contar lo que le pasa y no es capaz de mantener una conversación sencilla -Hasta los 4 años pueden existir trastornos en la articulación de algunos fonemas (/s/z/r/) que tienen que estar corregidos a los 6 - 7años. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a? Debemos evitar Es importante hablar al niño/a correctamente, sin utilizar diminutivos. No debemos reírnos de las palabras mal utilizadas( papato, totó..) ni potenciarlas. La chupeta , el biberón y chuparse el dedo dificultan muchos movimientos linguales, que son necesarios para el habla. Deforman la boca, la dentición y hunden el paladar.  La chupeta y el biberón favorece el exceso de saliva y dificulta que el niño aprenda a tragar.  Libros que tratan el tema del chupete. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Alimentación Debemos evitar potitos, papillas y comida triturada, este tipo de alimentación no favorece el desarrollo de los órganos articulatorios. La hora de la alimentación requiere tiempo y tranquilidad para ser realizada correctamente. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Debemos evitar No llame a su hijo/a desde la otra habitación para que no tenga que contestarle gritando.    Evitar las preguntas cerradas que detienen la conversación, aquellas que contienen la respuesta .-Adulto: ¿Qué quieres, jugar al escondite? Es mejor preguntar: ¿A qué quieres jugar? o ¿jugamos al escondite o a saltar? No permita que otros hablen o contesten en lugar del niño. La televisión ,móvil, tablet y video juegos no fomenta la comunicación, no responden a sus preguntas. Debemos tener paciencia con nuestros hijos/as, sin exigir demasiado, ser constantes y enseñarle poco a poco.   Evitar generarle ansiedad, preocupación y desánimo, ante la posibilidad de que el aprendizaje del fonema o fonemas que no pronuncia se alargue más de lo esperado. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

ASPECTOS QUE AYUDAN Escuchar al niño con atención, contestarle con frases adecuadas a su nivel, articuladas y estructuradas correctamente. Mirar a su hijo cara a cara cuando hable con él, póngase a su altura y respete sus iniciativas. Enseñarle a sonarse bien y acostumbrarle a hacerlo cuántas veces lo necesite. Y si respira por la boca, debe ir al otorrino para descartar vegetaciones. Tomar aire por la nariz evitaremos : ronqueras, deformación de dientes y paladar, infecciones en el aparato respiratorio. Señale las cosas, objetos y personas que le interesan y habla sobre ellas. Hable con frases sencillas y claras, resalta las palabras o palabra clave.  Dar a nuestro hijo/a la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones mostrando siempre una actitud de escucha interesada. Aprovechar los momentos de juego y actividades cotidianas para desarrollar su lenguaje. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

¿Que actividades puedo hacer con mi hijo/a?  Actividades para fomentar la funciones prelinguísticas RESPIRACIÓN: tumbarse y notar como sube la tripa. SOPLO: soplar, matasuegras, pompas, silbatos, molinillos…. SUCCIÓN: líquidos con pajita. MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN: alimentación con distintos alimentos sólidos . DISCRIMINACIÓN AUDITIVA: ¿qué suena?…, intensidades de sonidos, escuchar y discriminar Onomatopeyas de animales, medios de transporte… -CANCIONES : Cantar canciones ( Trabajan la memoria auditiva. -Instrumentos musicales :permiten fomentar la discriminación auditiva y facilitan el desarrollo del ritmo Componentes del lenguaje. 1Elementos prelingüísticos( respiración, audición, praxais) y 2componentes auxiliares que facilitan el desarrollo del lenguaje, las personas expresan sus mensajes tb con entonación, pausas, expresiones faciales y movimientos corporales. L Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Actividades Praxias. Gimnasia o movimientos que se hacen para ayudar pronunciar correctamente los diferentes fonemas. Movimientos de labios, lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula o el velo del paladar. Completar una oración en la que falte el verbo. Construir frases sencillas a partir de imágenes o palabras, completar frases añadiendo nuevos elementos u ordenar los componentes desordenados de una oración hasta que ésta tenga sentido. Hablar con el niño , incitándole a que describa un evento o invente una historia, y animarle a terminar frases que usted deje incompletas.  - Realizar con él/ella un dibujo a partir de preguntas del tipo ¿qué es?, ¿qué hace?, ¿cuándo? o ¿dónde?. - Crear  diálogos sobre ilustraciones en las que aparezcan distintos elementos. - Inventar el título de un cuento. - Leer cuentos que combinen historias escritas y dibujos de los personajes . - Mostrar pictogramas con caritas que expresen distintos estados de ánimo.  (contento, triste, sorprendido, asustado…) que el niño ya haya trabajado y conozca. Que cuente situaciones en las que se haya sentido así en el colegio o en su casa a lo largo del día. - Empleo de rimas, juegos de palabras o adivinanzas. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

¡Más actividades!  Que el niño repita una palabra lentamente y después de nuevo pero más rápido. Use para este ejercicio palabras como papá, pipa, pepo, etc. Con láminas en las que se aparezca una letra junto al dibujo de un objeto cuyo nombre empieza por esa misma letra. Decir la letra y la palabra en voz alta para que, poco a poco, su hijo vaya asociando las letras y sus sonidos.. Juego “¿Verdad o mentira?” • Así que los elefantes vuelan. ¿ Verdad o mentira? •Jugar a ver quién dice más juguetes. Cronometramos un minuto y contamos los elementos a ver quién gana. Hacer pequeños recados. Juego simbólico. Hablar por teléfono, cocinitas… Colocar  tarjetas, que previamente se han desordenado, de forma que cuenten una historia coherente. Láminas o dibujos sobre temáticas de sitios globales (una granja, la cocina de una casa, el parque, el fondo del mar, etc.) y pedirle que conteste a preguntas como ¿qué se hace aquí? o ¿quién vive en este lugar?. Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

MATERIALES Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

PRAXIAS LINGUALES Y BUCALES Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

RIMAS CON IMÁGENES Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Láminas narrativas Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

SECUENCIAS TEMPORALES Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Categorías Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Diálogos Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena

Cuentos con pictogramas Maristas- La Sagrada Familia- Cartagena