La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego"— Transcripción de la presentación:

1 ¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego
M.E.E. GABRIELA REYES GALLARDO Comunicación Humana Especialista en lenguaje y habla

2 El lenguaje es fundamental en el desarrollo del niño
El lenguaje es fundamental en el desarrollo del niño. Para que se produzca de forma correcta, el niño(a) necesitará, además de las habilidades innatas, unas bases sociales y cognitivas. El niño(a) utiliza herramientas de comunicación como la sonrisa, la mirada, el gesto, las vocalizaciones y después el lenguaje. La participación de los padres es clave para estimular todas estas habilidades comunicativas.

3 Los niños no aprenden a comunicarse solos
Los niños no aprenden a comunicarse solos. Aprenden a partir de la interacción con su mundo, y los padres ocupan la mayor parte de éste. Es lo que hacemos y cómo lo hacemos lo que da a nuestro hijo la oportunidad de aprender.

4 ÁREAS DE DESARROLLO

5 Ejercicios prácticos para estimular el lenguaje
CONTANDO CUENTOS: Leer un cuento a los niños ayuda a que, poco a poco, comiencen a comprender aquello que se les está contando y, a su vez, estimular el habla. No debe asombrarnos que los niños no respondan rápidamente a la comprensión de los relatos. Este es un proceso y, como tal, debemos facilitarles esta tarea relatando cuentos que sean acordes a su edad. CANTANDO CANCIONES: Enseñar canciones infantiles ayuda a que los niños no sólo estimulen su sentido del oído y atención, sino que también promueve la motricidad gruesa. Fomenta las relaciones de comunicación entre los participantes.

6 FOTOS O IMAGENES: Mostrarles fotos a los niños, favorece su interés por la comunicación. En estos casos se sugiere que las fotos sean de personas conocidas por ellos (familiares) para que ellos puedan relatar qué es lo que la familia está haciendo en esa fotografía o bien, quiénes son los que aparecen en dicha foto. “¿Qué estamos haciendo?”, “¿En dónde estamos?”  TÍTERES O MARIONETAS: En estos casos, sugerimos que los mismos personajes (títeres) interactúen con los niños. Contar o inventar un cuento con los títeres o marionetas.

7 JUEGOS SIMBÓLICOS: Todos los juegos de ficción en los que el niño tiene que adoptar roles de imitación como ser “padre”, “madre”, “cocinero”, “bombero” JUEGOS DE MESA O CONSTRUCCIÓN: Un juego social básico para poder expresarse correctamente con los demás, resolviendo problemas y respetando turnos.  Dominó, memoramas, lotería, legos, plastilina.

8 CONSEJOS PARA TENER PRESENTES:
Es muy importante respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpa al niño cuando este contando algo. No se anticipe a las respuestas aunque el niño tarde en darlas. Si el niño comete errores en su lenguaje, estimúlelo repitiendo constantemente la expresión. Corregir las palabras mal dichas de manera positiva. Añadiendo las que no dice, pero siempre después de que él haya acabado de hablar. Utilice constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado. Evite el uso prolongado de chupones o biberones. Estimule que pruebe diferentes alimentos y texturas.

9 USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES
CADA INCREMENTO DE 30 MINUTOS DIARIO EN EL USO DE PANTALLAS INCREMENTA UN 50% EL RIESGO PARA PRESENTAR UN RETRASO EN EL DESARROLLO EXPRESIVO DEL LENGUAJE Y LA INTERACCIÓN SOCIAL. LOS PRIMEROS AÑOS SON FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SOCIAL. LAS PANTALLAS NO REEMPLAZAN ACTIVIDADES DE INTERACCIÍN PERSONAL Y CUANTO MÁS TIEMPO ESTEN “CONECTADOS” MENOS POSIBILIDADES DE “PRACTICAR” EL HABLA EN UNA ETAPA CLAVE.

10 ¿Cuándo debemos preocuparnos por el lenguaje en nuestros hijos?
Debe llamarnos la atención un niño que con 6 meses de edad no balbucee, no sonría ante la voz de un adulto o no responda al llamado por parte de éste.   Si ha cumplido 1 año y no emite ninguna sílaba ni señala con el dedo.  Si al cumplir 1 año y medio no emite sonido para comunicarse con los adultos o llamar su atención o si no reconoce personas u objetos cuando se les muestra.  Si a los 2 años no empezó a decir algunas palabras sueltas tales como “mamá”, “papá”, “agua”, “pan” o incluso frases cortas como “quiero agua”, “vamos parque”  Si cumplidos los 3 años el niño no comprende o expresa una oración simple como “guarda tu chaparra” o “quiero comer sopa.”

11 EL ESPECIALISTA EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE EVALUARÁ:
LENGUAJE RECEPTIVO: lo que comprende su hijo. LENGUAJE EXPRESIVO: lo que puede decir su hijo. INTENCIÓN COMUNICATIVA: si su hijo intenta comunicarse de otras maneras, señalando, haciendo gestos. HABLA: la claridad del habla y sonidos. OROFACIAL: el estado físico y motor de la cavidad oral, lengua, paladar, tono muscular, dientes.

12 INFORMES: CENTRO TERAPIA INTEGRAL AV. MIRADOR 4314 RESIDENCIAL CAMPESTRE


Descargar ppt "¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego"

Presentaciones similares


Anuncios Google