La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Realizado por: Selene Inmaculada González Casares

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Realizado por: Selene Inmaculada González Casares"— Transcripción de la presentación:

1 Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
Articulación Realizado por: Selene Inmaculada González Casares

2 DEFINICIÓN La articulación es el proceso por el que el sonido, que se ha generado en las cuerdas vocales, se modifica por efecto de los movimientos de los órganos articuladores. Es decir, una vez que el sonido ha atravesado las cuerdas vocales, los órganos móviles de la boca modifican este sonido en su salida al exterior. Según la RAE es: “la posición y movimiento de los órganos de la voz para la pronunciación de una vocal o consonante”

3 En la articulación de un sonido es importante distinguir entre el modo de articulación y el punto de articulación: El punto de articulación: Hace referencia a los órganos que intervienen en la producción del sonido. El modo de articulación se refiere a si la obstrucción del aire es completa o incompleta.

4 PUNTO DE ARTICULACIÓN Bilabial: Participación de los dos labios /p/ /b/ /m/ Labiodental: Labio inferior y dientes superiores /f/ Interdental: La lengua entre los dientes /z/ Dental: La lengua detrás de los dientes superiores /t/ /d/ Alveolar: Lengua sobre la raíz de los dientes superiores /l/ /s/ /r/ /rr/ /n/ Palatal: La lengua y el paladar /ch/ /ll/ /ñ/ Velar: La lengua y el velo del paladar /k/ /g/ /j/

5 MODO DE ARTICULACIÓN Oclusivas: Hay un cierre total y momentáneo del paso del aire /p/ /t/ /b/ /d/ /k/ /g/ /n/ /m/ Fricativas: Se produce un estrechamiento por donde pasa el aire rozando /f/ /z/ /j/ /s/ Africadas: Hay una oclusión y después una fricación /ch/ /ñ/ Lateral: El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/ /ll/ Vibrante: El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/ /rr/

6 JUEGOS Con respecto a los juegos podemos diferenciarlos en “generales” y “específicos”, es decir, podemos trabajar la articulación conjunta de palabras o la articulación de un fonema específico.

7 “GENERAL” Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios Favorecer emisiones orales Distinguir y producir los distintos fonemas Juegos: Trabalenguas El “bolígrafo”

8 Trabalenguas Descripción:
Decir en voz alta los siguientes textos. Se debe de aumentar cada vez la dificultad del trabalenguas y decirlo cada vez más rápido a medida que se vaya dominando el ejercicio. Yo no quiero que tú me quieras porque yo te quiero a ti. Queriéndome o sin quererme, yo te quiero porqué sí. El amor es una locura que solo el cura lo cura, pero el cura que lo cura comete una gran locura

9 El bolígrafo Descripción:
A cada niño se le pedirá que coja un lápiz o bolígrafo. Se colocarán todos los niños en asamblea y se les pedirá que cada uno se coloque su lápiz entre los dientes y a lo largo. A continuación, cada niño intentara decir una frase de una poesía vista en clase. De esta forma cada niño pronunciará de una forma exagerada para evitar que el lápiz interfiera en su pronunciación y esto ayudara a la articulación adecuada de las palabras. A la fresca de junio nació, Bicho, bichín, bichón. Tras la alegría de mayo, como un ratón. Anunciando la madrugada llegó, Bicho, bichín, bichón.

10 “ESPECÍFICO”: LA “R” Dominó Twister Las parejas Objetivos generales:
Prevención y corrección de las posibles alteraciones lingüísticas lo mas precoz posible. Favorecer el desarrollo de los procesos de comprensión y producción lingüística.

11 DOMINÓ Descripción: Se utilizan unas  fichas rectangulares, divididas en dos cuadrados, cada uno de los cuales lleva una imagen.  El juego consiste en ir encadenado las imágenes que sean iguales y pronunciar la palabra que encadenas. Este dominó está compuesto por imágenes cuyos nombres contiene el fonema “R” en diferentes posiciones.  Objetivos: Generalizar el fonema “R” (fuerte y débil) una vez ya adquirido. Aumentar el vocabulario. Mejorar la atención.

12 TWISTER Descripción: Por turnos los alumnos mueven la ruleta. Una vez parada tiene que decir en voz alta la extremidad que debe mover y sobre el dibujo que la debe colocar. Por ejemplo: Mano (derecha) en ratón. El jugador debe seguir la instrucción y mover la extremidad al punto indicado, sin ocupar un punto que ya este siendo utilizado. Una vez se coloca una extremidad en un punto no debe moverse del mismo hasta el próximo turno. Objetivos: Mejorar la coordinación motora Reforzar la articulación del fonema “R”

13 LAS PAREJAS Descripción:
Se trata de un juego donde los alumnos deben de encontrar la pareja. Para comenzar, se colocan todas las cartas boca abajo sobre la mesa. Por turnos, los alumnos levantarán dos cartas y pronunciarán la palabra (de esta forma trabajan la articulación del fonema). Si esas cartas son pareja se las quedarán, sino deberán dejarlas de nuevo boca abajo en su lugar. Objetivos: Reforzar la correcta articulación. Incorporar la articulación del fonema a su lenguaje espontáneo. Trabajar la atención.


Descargar ppt "Realizado por: Selene Inmaculada González Casares"

Presentaciones similares


Anuncios Google