La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA"— Transcripción de la presentación:

1 A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA
HÁBITOS QUE AFECTAN A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA GUÍA PARA PADRES

2 Las conductas que pueden afectar a la formación dental de los niños y niñas y al desarrollo de su habla son: Chuparse el dedo. Usar el chupete hasta una edad avanzada. Malos hábitos alimenticios. En este documento analizaremos cuáles son las ventajas e inconvenientes de todas ellas, incluyendo algunos consejos para eliminarlos.

3 EL CHUPETE El uso del chupete como elemento tranquilizador para el bebé es una práctica enormemente extendida en la sociedad occidental. Nunca falta en la canastilla del recién nacido y se estrena en las primeras horas o días de vida. El recién nacido tiene el reflejo de succión que le permite alimentarse, además de calmarle y tranquilizarle. Usar el chupete o chuparse los dedos es una actividad normal en el desarrollo del niño/a. Poner cosas en la boca es la manera que tiene de aprender y descubrir su mundo. Ambas conductas ofrecen ventajas, pero también una serie de inconvenientes.

4 ¿CHUPETE O DEDO? Ambas conductas tienen la misma finalidad: calmar y tranquilizar al bebé. Sin embargo si les damos el chupete evitamos que coja el hábito de chuparse el dedo. Es mucho más fácil retirar el chupete en un momento dado. El dedo siempre lo va a llevar consigo para poder chuparlo cuando así lo necesite.

5 DESVENTAJAS Tanto chuparse el dedo como usar el chupete implican una serie de desventajas o inconvenientes para nuestros hijos/as. Cuando un niño/a se chupa el dedo/chupete aprende a respirar por la boca en lugar de hacerlo por la nariz, lo que produce que no se articulen correctamente los sonidos del habla. Además también es perjudicial para su salud bucodental. Prueba a hacerlo tú: introduce tu pulgar en la boca y succiónalo. Lo primero que notarás es cierta presión sobre el paladar y los dientes. Si este hábito persiste más allá de los dos años y medio pueden producirse malformaciones dentales y del paladar.

6 ¿CÓMO RETIRAR EL CHUPETE?
El uso del chupete tiende a desaparecer alrededor de los dos años. En este momento nuestro hijo/a va adquiriendo madurez y es capaz de controlar su ansiedad o miedo de otras formas. Sin embargo muchos de ellos siguen usándolo más ella de esta edad. He observado cómo muchos de vuestros hijos/as de tres años cuando salen del cole lo primero que hacen es sentarse en su sillita y chupar el chupete. Hemos visto por qué no es aconsejable su uso prolongado, pero en ningún caso debemos reñirle constantemente. Tal vez así sólo consigamos lo contrario: se da cuenta de que con esa conducta llama nuestra atención y, por tanto, seguirá repitiéndola.

7 No debemos retirar el chupete de forma drástica
No debemos retirar el chupete de forma drástica. Debemos hacerlo poco a poco, tratando de aumentar los momentos en que no lo utiliza y siempre escondiéndolo para que no lo vea. Además, trataremos de no hacerlo coincidir con situaciones estresantes para él/ella como la llegada de un hermano/a. Naturalmente habrá momentos en los que sienta más miedo o ansiedad. En estos casos es necesario intentar sustituirlo por algo que le guste y le calme como los abrazos, caricias, mimos o canciones. Será importante reforzar su autoestima haciéndole ver que ya es mayor, que hay cosas que hace muy bien, lo mucho que se está esforzando…

8 Cuando hayamos conseguido retirarle el chupete no podemos volver a dárselo. Hazlo desaparecer, no guardes ninguno de repuesto. Debes ser muy firme en tu decisión. Si lo encuentra escondido en algún cajón puede que lo quiera de nuevo. Así sólo conseguiremos retroceder.

9 LA ALIMENTACIÓN Es conveniente introducir alimentos sólidos en la dieta de nuestros hijos/as por lo que debemos retirar el biberón a partir de los dos o tres años. A esta edad ya es capaz de beber en un vaso y también de masticar. Si le acostumbramos a los alimentos líquidos y triturados en los que no tenga que masticar, no ejercitará adecuadamente su musculatura. Si le damos alimentos sólidos podrá ejercitar sus músculos (mandíbula, lengua…) y estaremos contribuyendo a un correcto desarrollo de su boca y a la correcta pronunciación de los sonidos. Si no mastica probablemente tendrá dificultades al hablar.

10 Aunque nos resulte más cómodo darles el biberón porque comen más rápido, ya veis la importancia de estos cambios. Como con el chupete, una vez que come alimentos sólidos no debemos sustituirlos por el biberón. Cuando se niegue a comer no debemos recurrir al biberón o a triturar los alimentos. Los niños/as son muy listos y en seguida sacarán la siguiente conclusión: “Si yo no como mamá se preocupa y entonces me da un biberón. Así ya no tengo hambre”. Sed firmes en vuestras decisiones, pero con cariño y comprensión.

11 MARÍA JOSÉ FANO LÓPEZ Trabajo realizado por: Maestra especialista en
Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica Texto extraído del artículo de: Mª Dolores Marqués Avilés (logopeda)


Descargar ppt "A LA FORMACIÓN DE DIENTES Y AL DESARROLLO DEL HABLA"

Presentaciones similares


Anuncios Google