La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRAXIAS OROLINGUAFACIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRAXIAS OROLINGUAFACIALES"— Transcripción de la presentación:

1 PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
Realizado por: Alicia García Guevara 4º Educación Infantil

2 ÍNDICE Definición Tipos Actividades Bibliografía

3 ¿Qué SON LAS PRAXIAS? Las praxias son movimientos organizados, con dificultad variable, que se realizan para alcanzar un objetivo; en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas. Es importante recordar que para hablar correctamente es necesario poseer una agilidad y coordinación de movimientos muy precisa. Las praxias relacionadas con el lenguaje incluyen movimientos de los labios, la lengua, los músculos cercanos a la boca, la mandíbula y el velo del paladar. 

4 TIPOS PRAXIAS PRAXIAS LINGUALES.
Son los movimientos que se realizan con la lengua, por ejemplo, sacar y meter la lengua, manteniendo la boca abierta. PRAXIAS LABIALES. Son los movimientos que se realizan con los labios como por ejemplo, la posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. PRAXIAS DEL VELO DEL PALADAR Son los movimientos que se realizan con el velo del paladar, por ejemplo, toser.    PRAXIAS DE MANDÍBULA. Son los movimientos que se realizan con la mandíbula como por ejemplo, abrir y cerrar la boca lentamente.

5 ACTIVIDADES Cuento de la señora lengua Twister de praxias
Dado de praxias Oca de praxias

6 Actividad 1: Cuento de la señora lengua
- Material: Cuento de la señora lengua. -Objetivos: Adquirir el control tónico y fuerza lingual. Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual. -Desarrollo: El educador/a cuenta la historia de la señora lengua y los niños deberán realizar lo que haga la señora lengua. La señora lengua saluda a sus vecinos, los dientes: Los dientes son buenos amigos de la señora lengua, por eso ella, de vez en cuando, visita personalmente a cada uno de ellos. Primero va a saludar a los del piso de arriba (con la punta de la lengua va tocando uno a uno los dientes de arriba). Al día siguiente visita a los del piso de abajo (repiten la acción sobre los dientes de abajo).

7 Actividad 2: Twister de praxias
- Material: Ruleta de praxias -Objetivos: Desarrollar una correcta motricidad orolinguofacial. Prevenir posibles alteraciones lingüísticas debido a una insuficiente movilidad o tonicidad de los órganos fonoarticulatorios. -Desarrollo: Al igual que el juego del twister, los niños deberán girar la flecha e imitar el movimiento que le toque.

8 Actividad 3: Dado de praxias
- Material: Dados de praxias -Objetivos: Prevenir las alteraciones lingüísticas a edades tempranas y detectar las posibles dificultades. Fomentar la movilidad, mejorar el control de movimientos y conseguir la fuerza y el tono adecuados de los órganos bucofaciales. -Desarrollo: La actividad consiste en realizar los distintos movimientos con los órganos orolinguofaciales que hay plasmados en el dado, cada niño realizará el movimiento que le toque.

9 Actividad 4: Oca de praxias
- Material: Tablero de praxias -Objetivos: Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. Desarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación. -Desarrollo: Para esta actividad, usaremos el tablero del juego de la Oca, pero esta vez con imágenes de praxias. De esta forma, los niños tendrán que tirar un dado y realizar el movimiento que aparezca en la casilla que les haya tocado.

10 BIBLIOGRAFÍA Arrianza, J. (2006). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: Editorial CEPE Orienta Asesores Educativos. (5 de mayo de 2014). Praxias para mejorar la pronunciación. Recuperado de: 4/05/praxias-para-mejorar-la-pronunciacion.html Eduardo, B. (2011). Juegos de praxias. Recuperado de: tion=com_content&view=article&id=108&Itemid =119


Descargar ppt "PRAXIAS OROLINGUAFACIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google