Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del Desarrollo de Vigotsky
Advertisements

CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY
Elaborado por : Flor de Ma. Jiménez del Castillo 27-MAY-2015
La Teoría Socio-cultural
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
LA MORAL EN LOS NIÑOS Yuly Méndez. ¿ QUE ES LA MORAL? Es una serie de reglas que deben tener las personas con ellos mismos y con la sociedad ya que de.
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Progresismo. Desarrollada a finales del siglo XIX con cualidades en:  Énfasis en aprender haciendo  Resolución de problemas y pensamiento crítico 
TEORÍA SOCIO HISTÓRICA DE LEV VYGOTSKY PORTAL EDUCA PANAMÁ. Prof. Lourdes Priscillla Barreno Huffman.
Psicología I 2012 Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural Prof. Julieta Malagrina.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo
VIGOTSKY ENGLISH SCHOOL
DESARROLLO DEL LENGUAJE
“Teorías del Aprendizaje”
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Teoría de Vygotski y Piaget
Lev SemenovichVigotsky
Psicología del Aprendizaje
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
PROYECTO HACER ESCUELA, UNA PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN INTEGRAL
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
TEORIA SOCIOCULTURAL LEV VYGOTSKY.
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
ETAPAS DE LA VIDA.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO DE LEV. SEMIONOVICH VYGOTSKY El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible, no solo es un proceso.
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
La coordinación de igualdad y convivencia
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
LEV VYGOTSKY EN LA PSICOLOGIA SOCIAL..
Intereses o preferencias
Jean Piaget
Teoría Constructivista
Lev Semiónovich Vygotsky
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
Interacción social y transformación de la actividad practica.
JEAN PIAGET.
Teoría Constructivista
Tema 1.- El desafío de ser persona
María Isabel Romero Sánchez Licenciatura en Pedagogía Infantil
Galería de autores: mí autor predilecto
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:
VYGOTSKY.
Competencias comunicativas en las organizaciones
PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA NÉSTOR MAJIN PILAR.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
OVIDE DECROLY ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
Como aprenden los niños
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALISTAS EN DOCENCIA SUPERIOR TEMA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID P. AUSUBEL.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
Desarrollo Cognitivo Emocional de 3 a 6 años Lic. Anna Andreatta Psicopedagoga Esp en Desarrollo Infantil.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
E L CONSTRUCTIVISMO nombres: Constanza Rivera Fuenzalida, Katherin Ibarra Fredes, y Maria Paz Badilla Oyarce. Profesor: Jorge Pozo Fecha: 02/12/1017.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
Psicología I Psicología genética
Transcripción de la presentación:

Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo Vygotsky Por: Natalia Paredes, Isabella Rivera, Juan Amaya y Juan pablo Agredo

Vygotsky Nacido en pleno imperio ruso, e influenciado por su primo David Vygodsky. Durante su época, matansas diarias y encarcelamientos eran una realidad diaria. Vygotsky se centró en el estudio de cómo los niños juegan y socialisan así como su lenguaje desarrollado en el contexto de su entendimiento y visión del mundo.

Teoría del desarrollo cognitivo El niño vygotskiano crea un sentido del mundo a través de conocimientos compartidos con otros. Vygotsky dividió el intelecto en “funciones elementales” (atención y sensación) y funciones mentales superiores Decía que aquellas funciones elementales nada más podían llegar a ser superiores a través de la cultura.

Teoría del desarrollo cognitivo Vygotsky veía la cultura como un cuerpo de conocimiento manejado por personas de mejor conocimiento. El conocimiento cultural es la manera en la cual el desarrollo cognitivo ocurre. Vygotsky planteó una hipótesis en la cual decía que el niño empieza a interactuar con el mundo a través de sus acciones, pero la sociedad misma le da significado a estas acciones a través de la interacción social.

Fue un destacado representante de la psicología rusa. La única forma de entender el desarrollo del niño es conociendo la cultura donde se cría El pensaba que los patrones de pensamientos no se deben a factores innatos, son producto de las actividades sociales y culturales.

Interactuar con adultos estimula y mejora el conocimiento colectivo de los jóvenes. Realizando actividades sociales el niño incorpora en su pensamiento herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura, el arte y otras invenciones sociales. Tanto la historia de la cultura como las experiencias personales son importantes para comprender el desarrollo cognitivo.

Vygotsky es considerado uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognitivo. Para el, el conocimiento se construye a medida que intetactúa con los demás, mientras que Piaget decía que se construía de modo individual.

Los niños nacen con habilidades mentales, como la percepción la atención y la memoria. Con la interacción con adultos,  estas habilidades denominadas innatas se convirtierten en funciones mentales superiores. Vygotsky considera 5 conceptos que son fundamentales: las funciones mentales las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo,  las herramientas del pensamiento y la mediación.

Teoría del desarrollo cognitivo El método primario en que nos comunicamos con el mundo es a través del lenguaje pero no a través de movimientos físicos. Habla pre-intelectual (0-3 años). Habla egocéntrica (3-7 años). Habla interna (7 + años).

LEV VYGOSTKY Nació en 1896 y murió en 1934 Nació en Orsha Rusia en una familia judía. Se graduó de medicina y leyes en la universidad de Moscú en 1918. Era docente en el área de la psicología y literatura y artes con adultos y con niños impedidos. Sus escritos fueron ignorados por mucho tiempo. Se murió a los 38 años de tuberculosis.

Vygostky desarrollo por edades. Vygotsky (1996) señala que las condiciones de vida y educación del niño son un papel decisivo y determinan como el niño adquiere conocimiento y habilidades. También la formación de la cualidades y capacidades. Las posturas predominantes en su época se basaban en esquemas subjetivos, con un criterio único para delimitar las edades para investigar los indicios del desarrollo infantil y Esto ha sido un problema ya que el sugiere que se debe buscar el fundamento de la periodización en los cambios del niño. Para Vygotsky el desarrollo infantil es el paso de una etapa a otra cualitativamente diferente, en cada etapa la psicológica del niño varía, debido a los cambios esenciales. El comportamiento del niño pasa de una conducta dependiente del medio a una conducta voluntaria.

El proceso de internalización se basa en iniciar todas las actividades son compartidas entre el niño y el adulto, hasta que el niño aprende estas por sí solo. Este es un proceso cognitivo. Solo puede existir este criterio debido a que el desarrollo es un proceso de lo material y lo psíquico. Las formaciones nuevas son las actividades nuevas de cada niño y son las que determinan la conciencia del niño. Esto tiene un carácter transitorio. La sucesión de las etapas de la edad son determinadas por los periodos estables y críticos. Vygotsky dijo que las edades estables el desarrollo se deben principalmente a los cambios mínimos de la personalidad que se acumulan hasta un limite y se manifiestan en una nueva edad, comparando al niño de una edad y la otra.

Las edades estables son: Primer año (dos meses a un años) Infancia temprana (uno a tres años) Edad preescolar(tres a siete años) Edad escolar(ocho a doce años) Pubertad( catorce a dieciocho años) Estas etapas estables consisten de cambios microscópicos que se van acumulando y que al final parecen cambios grandes

Los periodos críticos aparecen en: Crisis postnatal Crisis del año Crisis de los 3 años Crisis de los 7 años Crisis de trece años crisis de los diecisiete años Producen cambios brusco y desplazamientos fundamentales, así como rupturas y modificaciones en la personalidad. Existen tres peculiaridades en estos periodos críticos: Límites indefinidos entre el comienzo y final de las crisis y las edades estables contiguas Se disminuye el rendimiento escolar y la capacidad de trabajo. El desarrollo de la personalidad del niño se detiene temporalmente. El niño pierde lo concebido antes de adquirir algo nuevo.

Los niños que viven en una etapa critica pueden mostrar frustración, insatisfacción de alguna necesidad, pensamientos negativos que evitan la tranquilidad. En cambio la satisfacción le produce alegría, la elevación del tono vital general y el aumento de la actividad cognoscitiva y motora. (Vygotsky)  Existen 4 criterios de la aportación para el desarrollo por edades que dijo Vygotsky: La introducción de las edades criticas en el esquema de periodización La exclusión del periodo del desarrollo embrional del niño La exclusión del periodo juvenil Y la inclusión de la edad de maduración sexual entre las edades estables y no entre las criticas. La periodización de Vygotsky demuestra que el desarrollo infantil no es determinado por factores genéticos, son las influencias culturales, los cambios pueden aparecer antes o después y dependiendo de la situación social del niño sale la gravedad de los cambios.

Estudio de Alonso (2000) El objetivo de la investigación fue observar las características del lenguaje interior de los niños, por medio de una actividad que requiere una serie de acciones consecutivas. Específicamente se buscó dentro de la investigación determinar: La función reguladora del lenguaje interior Transición del habla externa y egocéntrica hacia el habla privada. La formación de las etapas de autorregulación de la acción por medio del lenguaje (Luria y Kohlberg)

Se aplicaron los tres programas consecutivos a cada uno de los niños. La experiencia se realizó en una escuela pública del Estado Mérida en Venezuela, con una muestra de 12 niños (8 niñas y 4 niños) en edades comprendidas entre 3 y 6.02 años. Se aplicaron los tres programas consecutivos a cada uno de los niños. Los grupos de edad fueron los siguientes: tres (3) niños comprendidos entre 3 y 3.09 años tres (3) niños comprendidos entre 4 y 4.06 (c) tres (3) niños comprendidos entre 5 y 5.07 (d) tres (3)niños comprendidos entre 6 y 6.02 años

El procedimiento fue el siguiente: Programa (A): modelo visual, sin instrucción verbal del tutor (se presenta al niño la serie de fichas o el dibujo, simétrico y asimétrico, y se le dice que continúe). Programa (B): modelo visual, con instrucción verbal del tutor (se presentan al niño las fichas o el dibujo explicándole verbalmente lo que tiene que realizar: “primero pones una blanca, después una negra” y se le pide a el que explique lo que esta haciendo. Programa (C): con instrucción verbal pura, sin modelo visual (se le explica al niño verbalmente lo que tiene que hacer).

Se observó que estos niños acompañan la actividad con lenguaje, repiten correctamente la instrucción, pero este lenguaje no dirige la acción: los niños “tarareaban” como autoestimulación y hablaban a la tutora pidiendo confirmación, pero la acción iba por delante sin esperar la confirmación. “una palabra está tan saturada de sentido, que se requerirían muchas otras palabras para explicarla en el lenguaje exterior” (Vygotsky, 1977: 191)

CONCLUSIONES: 1) En lo que respecta a la psicogénesis, la edad en que se produce la autorregulación coincide con las etapas descritas por Luria y Kohlberg, es decir, entre los cuatro y los seis años.

2) La atención que prestan los niños más pequeños a los aspectos rítmicos del lenguaje, a diferencia de los aspectos semánticos, se observó que representan un importante paso en la mediación verbal de la conducta. Por ejemplo cuando los niños aprenden canciones y poesías aún sin entender su significado.

4) La teoría de Vigotsky sobre la importancia de la mediación verbal son compartidos en el mundo occidental, debemos estar dispuestos a aceptar que los procesos de socialización en algunas culturas, por ejemplo la andina, pudieran estar menos dirigidos por la mediación verbal y como consecuencia los niños pueden diferir en su tendencia a usar la mediación verbal para la resolución de problemas.

video https://www.youtube.com/watch?v=5b7A5g6V3a4