Ps. Liliana Gallego Huérigo USAER 5218

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
Advertisements

Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“ESCUELA ABIERTA” CEIP SAN FULGENCIO-FACULTAD EDUCACIÓN AB C.E.I.P. “SAN FULGENCIO” ALBACETE.
IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Realizado por: Msc. Mardonia Lozada C MARACAIBO, NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD DEL.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
Técnica didáctica basada en el diseño de problemas reales y un método para encontrar la solución a los mismos. Busca desarrollar en los estudiantes habilidades.
Aprender juntos, crecer en familia.
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA “XOCHIMANQUE” y “JOSÉ MA. PARDO”
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
La comunicación en las relaciones sociales
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Marco Común Europeo de Referencia
Día Internacional de las Familias PARENTALIDAD POSITIVA
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
Aprender y enseñar en colaboración
Actividad de aprendizaje 3
Jornada Operativa de Trabajo
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
DIARIO DE APRENDIZAJE Tarea 3.3.
Taller de Momentos de la Clase
El comedor escolar.
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO Campus Cancún
Centro universitario anglo mexicano s.c.
Infantil.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Selección de estrategias de aprendizaje
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Fecha de ejecución del proyecto
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
CONFLICTOS ESCOLARES: ¿CÓMO LOS ENFRENTAMOS?
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
?Las estrategias de competencias están cumpliendo los objetivos deseados?
CONVIVENCIA POSITIVA: tarea de toda la comunidad escolar
UNIDAD DIDÁCTICA.
Narrativas que dejan ver lo que soy
Bienvenidas y Bienvenidos
Otras estrategias que promueven la comprensión
Director Académico: D. Luis A. García García
Las competencias sociales y el trabajo en equipo
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
LUIS GONZALO PULGARIN R
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
Didáctica y Comunicación Sesión 04
Crece: Infancia y Juventud
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
Inclusión Educativa.
UNIDAD VI. UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
REUNIÓN 4B DE TRABAJO. PRODUCTO 15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Transcripción de la presentación:

Curso – Taller “Promoviendo la convivencia sana en el contexto escolar”. Ps. Liliana Gallego Huérigo USAER 5218 Hermosillo, Sonora a 21 de febrero del 2017.

Introducción La construcción de una sociedad mas dialogante, respetuosa y pacífica es una tarea que nos compete a todos. La educación adquiere una relevancia absoluta en el desarrollo de valores, actitudes y habilidades que ejemplifiquen modelos de convivencia pacíficos. La educación formal e informal, como la familia y la escuela, son elementos claves en la transmisión de valores y conocimientos desde la infancia temprana.

¿Qué es la convivencia escolar? “El entramado de relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder” (Ortega, 1997).

Factores que interfieren en una sana convivencia escolar La indisciplina El ausentismo Disrupción en el aula Violencia intrafamiliar Maltratos entre compañeros El vandalismo

Modelos psicológicos para favorecer la sana convivencia escolar PROMOCIÓN PREVENCIÓN Diseño e implementación de programas dirigidos a toda la comunidad escolar para educar en valores, actitudes y habilidades sociales. Diseño e implementación de programas enfocados en la solución de problemas de convivencia detectados con previa anticipación. REHABILITACIÓN Diseño e implementación de programas específicos para el/los alumnos diagnosticados con problemas severos de convivencia.

Estrategias para promover la sana convivencia escolar

1. Currículo de resolución de conflictos Las habilidades para manejar los conflictos son necesarias por que los problemas son parte de la vida cotidiana. Conjunto planificado de actividades instruccionales secuenciadas desarrolladas en el aula que tienen como finalidad enseñar habilidades y estrategias pacíficas de resolución de conflictos a los alumnos. Planteamiento de diversas situaciones problemas (ficticias o reales). Discriminación de emociones y sentimientos. Pasos a seguir para solucionar el conflicto planteado. Es posible plantear situaciones problemáticas que no impliquen el involucrar sentimientos (juegos de agilidad mental, actividades en equipos, etc.).

2. Inteligencia emocional La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Goleman, D. Conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc. 1. Conciencia emocional. 2. Regulación emocional. 3. Autonomía emocional. 4. Habilidades socioemocionales. 5. Habilidades para la vida y el bienestar emocional. Discriminación de emociones y sentimientos. Someter al alumno a situaciones prueba donde se presione su capacidad de respuesta y orientarlo en la forma asertiva de reaccionar. Reforzamiento y retroalimentación cotidiana. Promover la escucha activa y el trabajo en equipo. Orientación constante a padres de familia.

3. Juegos cooperativos El juego cooperativo es un instrumento educativo que fomenta valores como ayuda mutua, confianza en otros, tolerancia y búsqueda de consenso. Se caracterizan por requerir la ayuda de todo un grupo de jugadores para obtener un resultado, todos siguen las mismas normas y deben participar activamente, no hay ganadores ni perdedores, el grupo persigue un objetivo. Búsqueda del tesoro. Mural de arte. Rallys deportivos. La escultura de mi salón. Contemos un cuento entre todos. El ahorcado. Dilo con mimica. Twister. Armados colectivos de rompecabezas.

4. Dilemas morales La situación se presenta como una elección disyuntiva, ante la cual existen dos o mas soluciones al problema, las cuales son factibles y defendibles. Relatos breves a modo de historia de situaciones hipotéticas o reales que plantean un conflicto de valores y requieren tomar una decisión que solucione tal situación. La decisión puesta al dilema debe ser la mas correcta a un razonamiento moral. Selección de la situación problema. Presentación del dilema mediante un cuento, una historieta, teatro con marionetas, etc. Recopilación de ideas para solucionar el conflicto de parte de los niños. Ejemplificación de posibles soluciones (si el alumnado no dio respuestas esperadas ante el actuar social). Terminar con una breve explicación del proceder.

6. El rincón de la silla-oreja y la silla-boca. La utilización del rincón es especialmente adecuada en la educación infantil y en el primer y segundo ciclo de la educación primaria. El rincón de la silla-oreja y la silla-boca constituye un procedimiento y una estructura para el diálogo y la negociación que permite a los/las alumnos/as resolver sus conflictos, de forma autónoma, sin la ayuda del / de la docente. Asignación del espacio adecuado para el rincón de la silla. Colocar las 2 (o más) sillas de frente, con imágenes que indiquen lo que representa cada una (oreja/escuchar y boca/hablar). Explicar claramente a los alumnos el objetivo y la metodología de dicha estrategia. Invitar a los alumnos implicados en una situación conflictiva a su utilización. Brindar ayuda en caso de ser necesario.

5. Disciplina positiva La disciplina, entendida como la asunción y cumplimiento de unas normas básicas de convivencia en los centros educativos, es un elemento fundamental para la gestión de la convivencia escolar y la educación en valores. La disciplina positiva tiene como objetivo la autorregulación, por ello cada alumno debe participar activamente en la elaboración de las normas del aula y sus consecuencias, las cuales son de carácter esencialmente educativo.

7. Mediación escolar. Crear y desarrollar en el centro escolar un servicio de mediación para la resolución de conflictos entre los diferentes colectivos de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, personal no docente, padres y madres). La mediación es un método estructurado de resolución de conflictos en el que una tercera parte asiste a las personas en conflicto escuchando sus preocupaciones, facilitando la comunicación y ayudándoles a negociar. Resolver conflictos que no han podido ser manejadas por las partes implicadas. Permitir la participación de los miembros de la comunidad escolar. Enseñar habilidades de resolución de conflictos a los colectivos implicados. Mejora la convivencia escolar. Reduce los niveles de violencia.

Estrategias para utilizar en programas de prevención

Alumno ayudante La asamblea del aula Entrevista educativa El contrato

Muchas gracias por su atención Ps. Liliana Gallego H. Un buen maestro Un buen maestro es el que inspira, se llena de orgullo de sus estudiantes por haber logrado lo que creían imposible. Un buen maestro es aquel que despierta una llama de valentía, tolerancia, amor, humildad, orgullo y voluntad en sus estudiantes. Un buen maestro es aquel que se opone a seguir con las estrategias tradicionales e invita al cambio. Un buen maestro es aquel que despierta en sus estudiantes los ideales que está dispuesto a defender. Un buen maestro es aquel que deja huellas de dignidad y sueños alcanzables en cada alumno. Santos David Miguel Cordón. Muchas gracias por su atención Ps. Liliana Gallego H.