Programa de tutoría entre iguales con alumnos y familias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
Advertisements

Bikoteka irakurtzen. El programa Bikoteka irakurtzen Programa de APRENDIZAJE ENTRE IGUALES Para la MEJORA DE LA COMPETENCIA LECTORA Implicación FAMILIAR.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
 Las buenas prácticas en el aprendizaje en línea recomiendan una pedagogía que dé apoyo al desarrollo de comunidades de aprendizaje (Salmon, 2000; Garrison-
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
PROYECTO KA2: TRAVELLING AROUND TALES AND STORIES
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Dr. Sergio Manosalva Mena
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE COMPRENSIÓN LECTORA
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
Aprender y enseñar en colaboración
Compartir nuevas metodologías
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
guión reuniones con padres
Taller de Momentos de la Clase
"Los Valores en la Elección Profesional"
¿Por qué hay que enseñar estrategias
Práctica Educativa y Trabajo Colaborativo
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
PREPARATORIA EQUIPO # 2.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Diana Trandafir Lucía Villanueva
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Proyecto Aprender a Crear
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Reforma Integral de la Educación Básica
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
Interacciones entre alumnos
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
PLAN DE FORMACIÓN IES LILA CURSO 2013/14
Inclusión Educativa.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Oficina de Desarrollo Académico
ANA LUISA TORRES TENORIO
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Dirección de Nivel Superior
La figura del tutor de e-learning
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Transcripción de la presentación:

Programa de tutoría entre iguales con alumnos y familias Bikoteka Irakurtzen Programa de tutoría entre iguales con alumnos y familias para la mejora de la competencia lectora 1

¿Qué es el programa Bikoteka Irakurtzen? Es un programa educativo para la mejora de la competencia lectora impulsado por el Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre Iguales (GRAI) del Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona Está basado en la tutoría entre iguales: parejas de alumnos que aprenden a través de un guión de interacción estructurado “El tutor aprende, porque enseñar es una de las mejores maneras para aprender, y el tutorado porque se le proporciona una ayuda permanente y ajustada a sus necesidades” El programa combina la tutoría entre iguales, la implicación familiar y la formación de maestros cooperativos a través de una RED de centros Actividad estructurada 2

Objetivos Bikoteka Irakurtzen Mejorar la competencia lectora, especialmente la comprensión lectora, un elemento clave para el éxito académico de los alumnos Mejorar la capacidad de cooperación entre los alumnos Proporcionar metodologías inclusivas para los maestros y profesores Promover una RED de Centros Cooperativos: compartir y intercambiar experiencias del programa Bikoteka Irakurtzen con maestros y profesores de otros centros. Promover la implicación de las familias en las tareas escolares   3

Fundamentos Conceptuales Tutoría entre iguales A) B) Implicación familiar C) Competencia lectora Formación en Red de centros D)

A. Tutoría entre iguales Metodologías cooperativas (Duran, 2007) Educación inclusiva Motor para el aprendizaje Competencia clave para la sociedad del conocimiento Desarrolla habilidades democráticas La tutoría entre iguales es utilizada en muchos países y recomendada por expertos en educación como una de las prácticas instructivas más efectivas (UNESCO, Topping, 2000)

A. Tutoría entre iguales Inter - dependencia positiva (objetivo común) Responsabilidad Individual Habilidades Sociales Inter- acción cara a cara Auto-Reflexión de equipo Condiciones para la cooperación (Johnson, Johnson i Holubec, 1999) GRUPO =/= EQUIPO

A. Tutoría entre iguales Es un método de aprendizaje cooperativo basado en la creación de parejas, con una relación asimétrica, derivadas de las tareas de los respectivos roles: tutor y tutorado (Duran, 2007) Tutoría entre iguales ROL FIJO (+ diferencia de nivel) Distintas edades Misma edad ROL RECÍPROCO (- diferencia de nivel) “Convierte las interacciones de los alumnos en oportunidades de aprendizaje” (Duran, 2007)

A. Tutoría entre iguales Aprendizaje significativo: a través de la interacción entre tutor y tutorado bien estructurada por el profesor. Ayudas pedagógicas ajustadas y personalizadas: la interacción diseñada permite al tutor ofrecer ayudas ajustadas a las necesidades del tutorado. Oportunidad para cooperar: tutor y tutorado comparten el objetivo común de mejorar la competencia lectora. Estrategia instruccional para la educación inclusiva: reconoce la diferencia como un elemento positivo. Leemos en pareja combina la cooperación y la competencia lectora herramientas clave para la sociedad democrática del conocimiento

A. Tutoría entre iguales Investigaciones sobre tutoría muestran mejoras en …. 1. Rendimiento académico para ambos miembros de la pareja (principalmente para el tutor) 2. Desarrollo de habilidades psicosociales 3. Implicación en las tareas académicas 4. Autoestima y responsabilidad como estudiantes 5. Satisfacción con la ayuda pedagógica de los tutores

A. Tutoría entre iguales Condiciones para garantizar el éxito de la tutoría entre iguales… 1. Preparación de materiales y buena estructuración de la relación tutor- tutorado 2. Formación inicial del alumnado en los respectivos roles 3. Tiempo de asentamiento del funcionamiento 4. Ofrecer ayudas (rol mediador del maestro) 5. Ofrecer retroalimentación de los progresos (pautas evaluación pareja) (Duran, 2007)

B. Implicación familiar El programa Bikoteka Irakurtzen promueve la participación de la familia: ofrece a las familias la posibilidad de dar apoyo en las tareas escolares desde casa Dos elementos clave del programa Bikoteka Irakurtzen : Implicación activa de las familias 2. Coherencia y continuidad entre los objetivos educacionales escolares y familiares La colaboración de los miembros familiares (padres, abuelos, hermanos, tíos, primos...) en el proceso de aprendizaje influencia positivamente en los resultados académicos (Wolfendale & Topping,1996)

B. Implicación familiar La investigación muestra que la implicación familiar… Mejora el rendimiento académico y la calidad educativa de la escuela, permite espacios de comunicación con el niño/a y acerca a las familias a las actividades escolares. (Martínez,1992, Ofsted, 2000, Wolfendale & Topping,1996) 2. La coherencia y continuidad entre los objetivos educacionales propuestos por la escuela y la familia: es uno de los factores más importantes para el rendimiento académico.

C. Competencia Lectora La lectura contribuye a la autonomía y es una competencia clave. La comprensión lectora es el corazón de la lectura. Aprender a comprender textos requiere una enseñanza deliberada con un lector más competente para realizar una lectura estratégica: Antes de la lectura: propósitos y conocimientos previos. Durante: guiar la atención, comprobar la comprensión. Después: elaborar inferencias (interpretaciones, conclusiones). El lector como sujeto activo: que construye el significado del texto a partir de sus conocimientos previos y objetivos de lectura. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, a partir del cual el lector intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura (Solé,I., 1992)

C. Competencia Lectora La competencia lectora admite grados de profundización y aprendizaje a lo largo de la escolaridad (y de la vida). El programa Leemos en pareja intenta crear situaciones auténticas de comprensión lectora: se presentan textos reales extraídos del entorno cotidiano del alumno. Tres criterios de selección de los textos: Variedad de formatos (textos continuos y discontinuos). Dificultad ajustada a la edad del alumno. Contenidos que forman una unidad de significado para facilitar la construcción de significado y el interés del lector.

ANTES DE LEER: Activar conocimientos previos, lectura imágenes, título, anticipación y hipótesis... DURANTE LA LECTURA: Comprobación de las hipótesis, regulación de la comprensión… DESPUÉS DE LA LECTURA

D. Formación en red de centros Las redes de profesorado permiten generar espacios donde los docentes se vean como creadores de conocimiento, que experimentan, evalúan y difunden experiencias innovadoras que promueven el cambio en la enseñanza. Fernández 2007

D. Formación en red de centros Objetivos: Ofrecer formación y soporte mutuo para la puesta en práctica del programa. Incorporar la innovación en los centros de manera sostenible, como práctica habitual del repertorio del centro. Reflexionar sobre las propias prácticas como mecanismo de desarrollo profesional.

D. Formación en red de centros Combinación de sesiones presenciales con la coordinación estable virtual. Objetivos del aula virtual: - poner a disposición los materiales y documentos necesarios. - mantener el contacto permanente de los centros y seguir la evolución del desarrollo del programa. - favorecer la comunicación entre los participantes, compartir experiencias y resolver dudas.

Práctica del Programa Bikoteka Irakurtzen

Pasos para el desarrollo del Programa 1. Elaboración colaborativa de las Hojas de Actividades 2. Informar del programa e incentivar a los alumnos y familias 3. Evaluación inicial alumnos, creación de las parejas de alumnos y parejas familiares 4. Formación de los alumnos y familias 5. Desarrollo de las sesiones de Lectura en pareja (escuela y familia) 6. Seguimiento y evaluación del proceso 7. Elaboración de material por parte de los alumnos 8. Visita a los centros 9. Presentación de la experiencia al claustro Oct. a Enero Enero a Mayo

CALENDARIO Bikoteka Irakurtzen 1r Trimestre 2º y 3r Trimestre 3r Trimestre 1ª Sesión presencial inicial Explicación programa. Elaboración de las Hojas de Actividades. Explicación del programa a los alumnos y familias (enviar carta informativa y reunión con las familias). Evaluación inicial alumnos. Creación de parejas de alumnos y familias. 2ª Sesión presencial de seguimiento Puesta en común fase planificación. Formación de los alumnos y familias (roles). Bikoteka Irakurtzen 2 sesiones de 30 min a la semana durante 3 meses: 24 sesiones en la escuela y 24 en casa. Autoevaluación pareja. Diario de seguimiento familia Elaboración de 2 Hojas por el tutor alumno y familiar. 3ª Sesión presencial de valoración Conclusiones de la experiencia Bikoteka Irakurtzen. Propuestas de mejora para el curso siguiente y planificación de la continuidad para la próxima edición. Evaluación final alumnos, familias, maestros y centros. Aula virtual: dudas, comentarios, materiales…

Paso 1. Elaboración colaborativa de las Hojas de actividades Las Hojas de actividades tienen como objetivo estructurar la interactividad entre tutor y tutorado (propiciar y ordenar la sesión) y servir de ejemplificación a los tutores para que elaboren ellos mismos más Hojas. Cada Hoja de actividad contiene un texto real extraído del entorno cotidiano del alumno, citando la procedencia o autoría completa. Los criterios de selección de textos son: 1. Variedad de discurso textual (descriptivos, narrativos, instructivos, expositivos y argumentativos). 2. Complejidad de contenido adecuada a la edad (algo por encima del nivel general de comprensión lectora de los alumnos tutorados). 3. Interés (contenidos que puedan despertar interés para las edades del alumnado) y sentido (textos con principio y final o unidad de significado).

Hojas de Actividades Hojas de Actividades Hojas de Actividades ofrecidas como modelos Hojas de Actividades Elaboradas por alumnos y familiares tutores Antes de leer: explorar características,formular hipótesis y activar conocimientos previos. Durante la lectura: Método PPP: Pausa, Pista, Ponderación Supervisión del tutorado por el tutor. Después de leer: reflexión sobre las hipótesis, actividades de comprensión lectora, actividad complementaria y lectura expresiva Texto: de diferentes tipologías y auténtico Los alumnos crean material didáctico (2 Hojas) con el soporte del profesorado -Ajuste al tutor -Motivación de les parejas -Profundización tutor

Paso 2. Informar e incentivar alumnos y familias Explicar las ventajas de ser tutores y tutorados: - Ser tutor como una oportunidad y experiencia de aprendizaje Ser tutorado: recibir ayuda personalizada de un compañero más experto Animar a las familias a crear pequeños espacios familiares dónde: Dar apoyo directo al aprendizaje Establecer relaciones de confianza desde una perspectiva académica Con soporte todos podemos ser tutores de lectura. Gracias a que los alumnos son distintos todos pueden aprender: Vivir la diversidad de manera positiva.

Evaluación inicial, creación de las parejas alumnos y familiares Paso 3. Evaluación inicial, creación de las parejas alumnos y familiares PAREJAS EN LA ESCUELA PAREJAS FAMILIARES El profesorado: a) Decidirá la tipología de parejas - Rol fijo / Rol recíproco - Same age tutoring /cross age tutoring b) Ordenará los alumnos de más a menos competencia lectora y constituirá las parejas Creación de parejas en casa desde una perspectiva amplia: Padres, madres, hermanos, tíos, primos o otros… Para promover la implicación de las familias será necesario establecer soporte y acompañamiento desde la escuela Conviene llegar a las familias que puedan sacar mayor provecho del programa: aquellas que necesitan establecer diálogo educativo.

Creación de las parejas ROL RECÍPROCO ROL FIJO + nivel + nivel 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8 - nivel - nivel

Formación de los alumnos y familias Paso 4. Formación de los alumnos y familias Sesiones de formación (2 o 3) de los alumnos: Conocer los principios de la tutoría entre iguales. Conocer las actividades que estructuran las sesiones y practicar alguna si es necesario. Familiarizarse con los materiales de soporte. Conocer el compañero tutor/ tutorado y negociar los roles. 1ª sessión: concepto de tutoría entre iguales, ventajas para los tutores y tutorados, roles buen tutor /tutorado. 2ª sessión: Estructura de las sesiones y Hojas de actividades. 3ª sessión: Sistema de evaluación (pautas de autoevaluación quincenales). Sesión de formación (1) de las familias: Explicación breve del programa. Modelaje de los materiales de soporte. Ofrecer consejos para realizar la tutoría familiar. Explicar el diario de sesiones. Resolver las dudas.

Paso 5. Desarrollo de las sesiones de lectura en pareja Dos sesiones semanales de 30 minutos durante 12 semanas ( +/- 1 trimestre) Las actividades de comprensión lectora en pareja están altamente estructuradas y permiten, cuando la pareja se ha familiarizado con ellas, un uso más ajustado y creativo Método de Lectura PPP Pausa Pista Ponderación La estructura prototípica de la Hoja de actividad tiene tres apartados: Antes de leer... En esta apartado previo a la lectura se formulan preguntas que ayuden a: a . Explorar las características del texto (formato, título, estructura, procedencia...) b. Hacer hipótesis o predicciones del contenido. c . Activar los conocimientos previos (y las posibles dificultades) b) Lectura en pareja… Leemos en pareja Tutor y tutorado seguirán el método de lectura en pareja PPP. a . (Si hace falta, el tutor leerá previamente el texto en voz alta, actuando como modelo de entonación, pronunciación...) b. Ambos leen el texto en voz alta. c . Sólo lee el tutorado, y el tutor emplea el método PPP

Las actividades complementarias sólo se realizarán cuando sobre tiempo (en el aula) o si se quiere alargar la sesión (tutoría familiar) El tutor se sienta a la izquierda del tutorado para supervisar la actividad escrita de su tutorado (a la derecha en el caso de los zurdos). Rol del profesor: Ayudar a las parejas. Escuchar y registrar las dificultades y progresos de las parejas (pauta de observación). Concienciar a los tutores del aprendizaje que están realizando. Cada quince días (cada 4 sesiones de lectura) se realiza una pauta de autoevaluación de la pareja. Una vez interiorizada la estructura se puede ajustar a las necesidades del tutorado. Estos ajustes se razonarán en la pauta de autoevaluación de la pareja y se acordarán con el profesor.

Seguimiento y evaluación del proceso Paso 6. Seguimiento y evaluación del proceso Evaluación Inicial: para conocer el nivel de competencia lectora. La calificación obtenida es útil para crear las parejas. El seguimiento de la pauta de autoevaluación de las parejas: Cada quince días (4 sesiones) la pareja se autoevalúa para ajustarse a las necesidades del tutorado y mejorar los progresos académicos de los dos miembros. Registro de Observación de las Parejas: Los profesores observan las acciones de las parejas a partir de la pauta diseñada y toman notas sobre el tutor y el tutorado para evaluar su proceso de aprendizaje. Información de los diarios de la tutoría familiar Hojas de actividades elaboradas por el alumno tutor: el profesor pedirá que el tutor elabore como mínimo 2 Hojas de actividad para trabajar con su tutorado. Esta actividad puede ser útil como evaluación final. Evaluación por portafolio: recoger en una carpeta las Hojas de actividades realizadas por cada pareja. Prueba Final: puede ser útil para ver el progreso individual de cada alumno. 30

Paso 7. Elaboración de Hojas de actividades Paso 7. Elaboración de Hojas de actividades por parte del alumno tutor: El profesor pedirá que el tutor elabore como mínimo 2 Hojas de actividad para trabajar con su tutorado. El objetivo de esta actividad es aumentar el grado de motivación y de implicación de los alumnos tutores y además poder ajustarse mejor a las características y/o necesidades de cada uno de los alumnos tutorados. Se trata de una propuesta de trabajo individual supervisada por el maestro. De las hojas de actividades creadas por los propios alumnos se puede utilizar una de ellas para todo el grupo, creando un banco de actividades y la otra para utilizar con el alumno tutorado específicamente.

Paso 8. Visita a los centros: Estas visitas se realizan durante el desarrollo del programa en los centros y permiten al profesorado implicado hacer observaciones durante las sesiones de trabajo con los alumnos y contrastar la manera genuina de llevar a cabo el programa en otro centro de la red. Esta actividad es muy bien valorada por el profesorado que la realiza pues permite observar distintas maneras de organizarse, poner en práctica el programa y hacer los ajustes necesarios para la buena marcha del mismo También permite generar nuevas propuestas para futuras ediciones.

Presentación de la experiencia al claustro: Paso 9. Presentación de la experiencia al claustro: Una vez finalizado el programa, es aconsejable presentar la experiencia al resto del claustro por parte de los profesores responsables de su desarrollo en el centro. En la medida que este programa se llevará a cabo en una próxima edición y que los profesores que realicen la formación serán otros del claustro, consideramos que es necesario hacer una valoración del trabajo realizado para incentivar la participación de otros profesores en los cursos siguientes y conseguir así que la innovación sea sostenible e incorporada como una práctica habitual del centro.

Resultados investigaciones realizadas Actualmente, en Catalunya, hay 10 centros implicados en el Programa Llegim en parella, en Zaragoza 10 centros que trabajan desde el curso 2008-09, en Mallorca 8 centros (2009-10) y este curso se inicia una nueva red en Menorca. Se produce una mejora de la competencia lectora en el tutor y tutorado después de participar en el Programa Llegim en parella, Leemos en pareja y Bikoteka Irakurtzen. Paradójicamente, el tutor mejora su rendimiento por encima del tutorado confirmando que “Enseñar es aprender dos veces”. Durante el curso 09-10 los datos recogidos en la red de Euskadi, con el programa Bikoteka Irakurtzen, nos muestran los siguientes resultados: mejoras en la comprensión lectora, para todo el alumnado, con independencia del tipo de tutoría (recíproca o fija) y del rol asumido (tutor o tutorado). se observan también mejoras en la autoimagen lectora para todo el alumnado aunque la tutoría recíproca obtiene mejores resultados en este ámbito.

Resultados investigaciones realizadas Fruto de estos resultados obtenidos creemos muy conveniente tener en cuenta: - Importancia de la formación inicial: alumnado y familias. - Reforzar el concepto que es posible aprender enseñando (Cortese, 2005). - Reforzar también el rol del tutor ya que su actuación es un elemento clave para el desarrollo de la competencia lectora, tanto para él/ella por la reflexión que debe realizar para proporcionar ayudas al tutorado/a, (Juel, 1996; Klinger, Vaughn, 1996; Mathes y Fuchs, 1994), como para el propio tutorado/a, porque su actuación consistente para ayudar a comprender el texto en su totalidad es esencial para el desarrollo de la competencia lectora (Block, Parris, Reed, Whiteley y Cleveland, 2009). - Dado que el autoconcepto lector (componente del autoconcepto académico) es un elemento esencial para el éxito de las tareas escolares, debemos verbalizar y subrallar los avances que observamos para que los alumnos puedan también reconocerlos y valorarlos en favor de su propio desarrollo.

Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre Iguales (GRAI) Gracias por vuestra atención y colaboración Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre Iguales (GRAI) Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona Web http://ice2.uab.cat/grai/ Vídeo “Llegim en parella” http://www.xtec.es/cgi/digital