Modelo interactivo Kairós (MIK) Claudio Jara. Kairós, concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
2 En 1800 la ciencia en los libros, comenzó a basarse en las observaciones de la naturaleza. En 1947 predominó el positivismo y se comenzaron a utilizar.
PROYECTO DEL CAMPO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
BIENVENIDOS.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
Percepciones de los profesores sobre el contexto (por ejemplo, tamaño de las clases, control sobre la enseñanza, carga de trabajo) Características.
Universidad de Valladolid
LABORATORIO.
Dos experiencias utilizando medios audiovisuales
FASE 3: FASE DEL PROCESO DE ESCRITURA
Lic. Juana Ferreyro Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior Lic. Juana Ferreyro
La educación del alumno con altas capacidades
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Sesión 12: Pitch – ¿Cómo comunicamos nuestra idea?
Aprendizaje - Rol docente
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UN AULA VIRTUAL
Pecha Kucha Profs. Fabiana Farias - María José Neves.
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Constructivismo y aprendizajes significativos
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Ensenar y aprender con tecnología:
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
COLEGIO AGUSTÍN DE HIPONA A. C. 6877
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
Docentes Asesores Amalia Gajardo Böhme Mª Graciela Marín González
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Progreso y Esperanza, A.C.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Presentación del Curso
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Proyecto: Una Estructura Maravillosa: La Célula
Producto comunicativo
Introducción Al Diseño Del Software Educativo
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Universidad Pedagógica Nacional *Francisco Morazán* (UPNFM) Didáctica De Las Ciencias Naturales TEGUCIGALPA. M.D.C. / 20-MARZO-2018.
Academia de Lenguaje y Comunicación ESCUELA TRANSMEDIÁTICA
DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES
DEMOSTRACION DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
MOMENTOS DE UNA CLASE :.
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Visible Una metodología activa y contextualizada para sensibilizar y propiciar la toma de conciencia de los adolescentes a través de la creación de materiales.
Estrategias para la enseñanza de las emociones
LOS ACTORES DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Los alumnos Centro del proceso educativo Para el se organiza la escuela y se administra la enseñanza, la.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
La Memoria como proceso de integración psicológica
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPECIALISTAS EN DOCENCIA SUPERIOR TEMA TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID P. AUSUBEL.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.05/2018 Segundo Ciclo.
El Uso de Las Trayectorias de Aprendizaje
Verónica Álvarez Sepúlveda
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Pensamiento crítico: ¿Por qué es difícil enseñarlo? Elaboración propia en base a artículo de Daniel T. Willingham.
Transcripción de la presentación:

Modelo interactivo Kairós (MIK) Claudio Jara

Kairós, concepto de la filosofía griega que representa un lapso indeterminado en que algo importante sucede.

Para entender el Modelo Interactivo Kairós (MIK) necesitas familiarizarte con los huracanes, ya nos ayudarán a explicarte cómo crear grandes transformaciones en tu sala de clase.

El movimiento es ascendente. En cada una de sus vueltas adquiero mayor velocidad y potencia. Cumple ciclos, las partículas de viento nunca vuelven a pasar por el mismo punto. Choque entre dos masas para que se produzca. Necesitan desplazarse, libres de obstáculos. Los huracanes se pueden medir en intensidad.

Para considerar… -Algunos contenidos se pueden trabajar de mejor manera con este modelo. -Algunos factores que pueden dificultar el uso de este modelo: cantidad de alumnos, espacio, entre otros.

- + Más tiempo de planificación Mayor protagonismo de los alumnos Pensamiento convergente Mayor aprendizaje (constructivismo) Mayor desarrollo de habilidades Modelo tradicional: 70% profesor 30% alumnos Modelo interactivo Kairós: 70 % alumnos 30% profesor

Fase 1: Provocación La provocación busca crear una alta motivación en el estudiante, generando una situación de quiebre que lo sorprenda (conflicto cognitivo). Mediante preguntas provocadoras, láminas o imágenes y/o pequeñas actividades en las que el estudiante se comprometa con su propio aprendizaje.

Los soportes en los que se pueden expresar son: fotografías o dibujos, audiovisuales, objetos, demostraciones, textos (discursos, poemas, refranes, etc.), misterio (caja oscura, acertijos), preguntas, música / silencios / ruidos, poemas o narraciones, citas de autor.

Fase 2: Experimentación La experimentación busca seleccionar y vivir experiencias directas, bajo variables controladas, que permitan tener un contacto personal con los fenómenos o actividades a desarrollar. Se suele asociar a las técnicas experimentales de las ciencias, como el Método Científico, pero incluye otras como la dramatización o juego de roles.

Los soportes en los que se pueden poner en prácticas son las cartas, ruletas, material de laboratorio, vestuario inusual, títeres, escenografías, materiales de deshechos, observación en terreno, guías de trabajo, pautas de cotejo, Método Científico, matriz para trabajo de campo, matriz para desarrollo de dramatizaciones.

Fase 3: Socialización Es poner en común las experiencias vividas para construir los aprendizajes. verbalizar las experiencias compartidas usando distintas dimensiones como: sentir, percibir, emocionar y razonar.

Hay distintas maneras de provocar socializaciones. Entre ellas encontramos las exposiciones, presentación de objetos/productos, foros, presentaciones, esquemas y mapas mentales, modelos.

Fase 4: Cierre cognitivo Es la fase colectiva, gestionada en base al conocimiento formal ya construido por la ciencia, de modo de conectar los “descubrimientos”, habilidades y actitudes de los escolares con las competencias esperadas y proyectados con las competencias que vendrán.

El docente puede articular, unir, categorizar, ordenar, traducir, definir el nuevo conocimiento que ha producido. Los medios para plasmar el proceso de cierre cognitivo en el aula son los programas de presentación (Power point, Prezi, etc.)

Planificación de clase con MIK P: pregunta a las alumnas que entienden por dramatización y si alguna vez han realizado (lluvia de ideas) E: divide el curso en grupos y entrega a cada uno un relato que deberán ensayar y presentar posteriormente. S: realizan conclusiones tanto de contenidos como de trabajo en equipo. C: presenta ppt con los contenidos formales.

Muchas gracias por su atención