INTERCULTURALIDAD Dra. Yolanda Ramírez Villacorta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
PERFIL DEL PERSONAL DIRECTIVO DE LA EDUCACIÓN BASICA.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
Dialogo de Saberes
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
Secretaría de Educación Sub Secretaría Técnico Pedagógica Sub Dirección General de Educación Básica Fundamentos Curriculares del Nivel de Educación Básica.
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PROPUESTA CURRICULAR
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Programa de lectura eficaz y formación en valores
SALUD INTERCULTURAL.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Jorge Ivan Correa Alzate 17 de agosto 2016
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
Competencias Ciudadanas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Educando en diversidad
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
LEY GENERAL DE DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
Los enfoques transversales
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
VII A ÉTICA DO GÊNERO HUMANO
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
EDUCACIÓN INCLUSIVA ROSA BLANCO.
LA INTERCULTURALIDAD.
Plan de estudios Educación Básica
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
La didáctica como ayuda para la enseñanza
La cultura se define tradicionalmente como “el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la ley, la moral, las costumbres y.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de calidad Atendiendo a los niños y niñas de zonas rurales e indígenas con pertinencia y calidad.
LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL.  La unión planetaria es la existencia mínima y racional de un mundo limitado e interdependiente, tal unión necesita.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
LUIS GONZALO PULGARIN R
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
TENDENCIAS CURRICULARES
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
CURRÍCULO I EJES TRANSVERSALES INTEGRANTES: Cabezas Victor Cedeño Diana Pillajo Christian Prado Michelle Pulupa Danny Serrano Nicole Zarria Andrés.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
ACCIÓN POLÍTICA Conjunto de actos dotados de sentido y significación política, o sea relacionados con la conquista y ejercicio del poder, para la construcción.
LA ESCUELA Y LA IGUALDAD: RENOVAR LA APUESTA INES DUSSEL – MYRIAM SOUTHWELL.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Sentido de la Formación
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
15/08/2019Johanna Moscoso 1 MODELO PEDAGÓGICO PARA E-LEARNING: UNA PROPUESTA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN JOHANNA R. MOSCOSO Docente.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Transcripción de la presentación:

INTERCULTURALIDAD Dra. Yolanda Ramírez Villacorta

REALIDAD DEL PERU  PLURICULTURAL  MULTILINGÜE  PRODUCTO DE UN PASADO COLONIAL Producto de la conquista española la relación entre culturas no se da en condiciones de igualdad o equidad

La idea de que la cultura dominante es superior  Valoración de las otras culturas (visión jerarquizada)  Valoración de nuestra propia cultura (visión etnocéntrica)  Prejuicios y estereotipos, referidos a:  Modelo de relación: Positivas: Positivas: tolerancia, aceptación, reconocimiento, valoración, respeto, solidaridad Negativas: Negativas: distanciamiento, animadversión, vergüenza, rechazo, discriminación, xenofobia

CONTACTO ENTRE CULTURAS:  AMALGAMA: mezcla entre algunos elementos de las culturas en contacto  ASIMILACION: una de las culturas pierde su identidad y es absorbida por la otra  TRANSCULTURACION: nace una cultura nueva producto de las otras dos

FORMAS DE RELACION ENTRE CULTURAS  Negación como cultura a las expresiones de vida de los pueblos sometidos  Marginación de la cultura sometida o minoritaria con respecto a la cultura “oficial”, dominante  Esfuerzos, políticas, proyectos para asimilar o integrar las culturas dominadas a la cultura dominante

SOCIEDAD INTERCULTURAL: una propuesta por construir  La principal característica de las Sociedades Interculturales sería una relación en un plano de equidad, de intercambio y reconocimiento mutuo entre distintas culturas.

En el caso del Perú, el punto de partida es una situación de desigualdad: relaciones asimétricas  Reconocer la equivalencia de las culturas dominadas, minoritarias o llamadas “tradicionales”.  Reconocer el derecho a la diferencia cultural.  Valorar la diversidad cultural como un hecho positivo y enriquecedor.  Divulgar sistemáticamente entre las poblaciones practicantes de la cultura dominante el conocimiento de las “otras” culturas.  Reconocer las posibilidades de enriquecimiento mutuo que ofrece la relación y el intercambio equitativo entre culturas distintas. SE REQUIERE:

En el nivel de la comunicación, la interculturalidad se comprende como un camino de pensamiento y de vida regido por el doble movimiento:  querer – ser entendido  querer – entender

Para una real comunicación intercultural, se recomienda las siguientes actitudes:  Establecer los fundamentos del intercambio intercultural en base a un diálogo crítico y autocrítico  Eliminar estereotipos negativos que cada cultura produce respecto a las otras  Iniciar la negociación intercultural a partir de una posición de igualdad: ni paternalismo, ni victimismo  Proceder a la relativización de nuestra cultura que nos llevará a comprender valores alternativos y su posible aceptación.

INTERCULTURALIDAD DIALOGO PERMANENTE ENTRE CULTURAS PARA ENRIQUECERSE MUTUAMENTE Y APORTAR AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD  DIALOGO PERMANENTE ENTRE CULTURAS PARA ENRIQUECERSE MUTUAMENTE Y APORTAR AL DESARROLLO DE LA HUMANIDAD  PROCESO EDUCATIVO QUE SE REALIZA EN EL AULA Y FUERA DE ELLA

INTERCULTURALIDAD NO ES:  Mestizaje de culturas  Hegemonía de una cultura sobre otra  Igualar culturas  Coexistencia de culturas  Mantener intacta la cultura

 La conducta cultural para desenvolverse en contextos de relación de culturas.  Una conducta de las personas o de los grupos humanos en situaciones de multiculturalidad.  Un saber manejarse entre miembros de diferentes culturas con quienes se interactúa. INTERCULTURALIDAD ES:

 La multiculturalidad no implica necesariamente interculturalidad, pues las personas pueden mantener separadas las culturas de su multiculturalidad.

 La primera condición para que exista interculturalidad es el contacto de culturas.  Pero para que la interculturalidad sea una conducta, lo que debe ocurrir es un proceso de aprendizaje, ya sea natural como parte de la socialización de las personas o planificado, es decir, formalmente.

 La interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas decididas a entrar en contacto, convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con el objetivo de construir un proyecto político a largo plazo.  En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si se desea una sociedad diferente por ser justa.

La interculturalidad como principio normativo corresponde a la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra … Así, la interculturalidad se convierte en: PRINCIPIO ORIENTADOR DE LA VIVENCIA PERSONAL, EN EL PLANO INDIVIDUAL: La persona en situación de interculturalidad reconoce, conscientemente, las diversas influencias, valora y aquilata todas. El diálogo se da dentro de uno mismo PRINCIPIO RECTOR DE LOS PROCESOS SOCIALES, EN EL PLANO AXIOLÓGICO SOCIAL : Parte del reconocimiento del derecho a la diversidad y combate la discriminación y la desigualdad social, para construir relaciones dialógicas y equitativas. Las culturas en contacto deben presentar intención deliberada de relación dialógica y no quedarse en la coexistencia

La interculturalidad como respuesta posible a la crisis de la modernidad  La tendencia a la homogenización de las empresas multinacionales rivaliza con un proyecto de interculturalidad… PERO –el mismo proceso que produce la tendencia a la homogeneización, pone también en comunicación cada vez más estrecha el planeta entero, por lo que nos ubica a todos cada vez más en una situación de interculturalidad y crea, de hecho, condiciones para luchar contra la tendencia uniformizante.

El Perú tiene mucho que aportar  Si el reto del mundo en el presente siglo es el de crear relaciones sensatas de convivencia sobre la base del respeto y aprovechamiento de la diversidad, ese es un aspecto en que el Perú tiene ventajas comparativas si es capaz de ir a sus raíces y aprender de sus antiguas culturas.  Los antiguos peruanos supieron manejar la diversidad de la naturaleza y más aún: tuvieron muchos recursos para manejar la diversidad de los grupos sociales y hacer posible la convivencia entre quienes se mantenían diferentes. EL MUNDO ANDINO ES SU REPRESENTACION

LOS CONTACTOS ENTRE CULTURAS HAN SIDO SIEMPRE … ESPACIOS DE CONFRONTACION INTERCULTURALIDAD ESPACIO DE NEGOCIACION ESPACIO DE COOPERACION ESPACIO DE HUMANIZACION SU HERRAMIENTA: EDUCACION INTERCULTURAL

 Conviene aclarar que la educación en general puede ser intercultural y no ser bilingüe, tanto como puede ser bilingüe y no ser intercultural. La vigencia de cualesquiera de estas alternativas concretas responderá a políticas específicas que asumen las sociedades para la educación de sus miembros.

INTERCULTURALIDAD COMO PEDAGOGIA DEL ENCUENTRO  EL ENCUENTRO CONSIGO MISMO: Se trata de aprender a ser, lo cual puede traducirse como la búsqueda de la coherencia entre el mundo interior y su manifestación discursiva  EL ENCUENTRO CON EL OTRO: crea vínculos de reconocimiento, respeto, solidaridad y amistad … significa aprender a vivir juntos, en la escuela y en la sociedad.  ENCUENTRO CON EL MUNDO: significa un desarrollo crítico y responsable de la ciencia y la tecnología. Se trata de aprender a conocer y aprender a hacer. Y este aprendizaje se inscribe en el proceso de democratización del conocimiento.

Entre los principios fundamentales de la Educación Intercultural señalamos: concebir la educación como un proceso social y esencialmente vivencial asumir la diversidad étnica, social y cultural con auténtico espíritu democrático. concebir la práctica pedagógica como un acto comunicativo por excelencia, que debe establecer una relación dialógica entre sus diversos agentes.

INTERCULTURALIDAD Y DEMOCRACIA EN LA ESCUELA  ES EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD, porque la escuela, en sociedades como la nuestra, ha adoptado una posición uniformizadora y discriminadora de nuestra realidad pluricultural y multilingüe, concibiendo la igualdad de los educandos como pérdida de la identidad, empezando con la pérdida de la lengua materna, para ser reemplazada por la cultura dominante que se expresa en castellano.

UNA EDUCACION NUEVA …  Deberá replantear sus bases y asentarse en la interculturalidad, entendida ésta como diálogo de culturas, la misma que deberá ser la base de la construcción de la democracia en el país … y su ejercicio, definitivamente, empieza en el aula escolar.  El docente deberá aprender a manejar las diferencias culturales, en ese proceso de construcción, y no seguir considerando que tener alumnos provenientes de las culturas indígenas es un obstáculo para el desarrollo de nuestra sociedad.

LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACION INTERCULTURAL  LUCHA CONTRA LOS PREJUICIOS ETNICOS  INCORPORACION DEL CONOCIMIENTO DEL OTRO Y SU INSERCIÓN EN LA TRADICIÓN CULTURAL DE LA HUMANIDAD  BUSQUEDA DE DIALOGOS CULTURALES MAS EQUITATIVOS  MANEJO DE UN ENFOQUE DE GENERO  REVERTIR CONDICIONES DESFAVORABLES DE DESARROLLO

 NO A LA DISCRIMINACION  SI A LA INTERCULTURALIDAD