LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Advertisements

JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Atención de casos mediáticos y Protocolos de Atención.
1 Las palabras no son neutras: sirven para hacer algo en el que las escucha.
LEY GENERAL INTEGRANTES: ●DELGADILLO CASTRO JOCELYNNE SARAHI. ●ESPIRILLA GUEVARA TRILLCE JAZMIN. ●GUTIERREZ TUNQUIPA FLOR ANGELICA.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Sistema Educativo Estatal basado en Estándares Internacionales
Presentación del Programa
ACUERDO ESCOLAR DE CONVIVENCIA “XOCHIMANQUE” y “JOSÉ MA. PARDO”
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
CONSEJOS ESTUDIANTILES
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Dirección General Adjunta de Contraloría Social
Presentación Asignatura: Día: Horario:.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
ETAPA DE INDUCCIÓN AL CARGO DIRECTIVO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Propuesta de actualizar los Principios del Mutualismo por el Dr
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
BIENVENIDOS/AS.
Compromisos de Gestión
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL
LOS AUXILIARES DE EDUCACIÓN PUEDEN SER INTEGRANTES DE Los CONEIS
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
Compromiso político del Ministerio de Educación
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Unidad de Atención a Víctimas y Testigos URAVIT MINISTERIO PUBLICO
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Comité Técnico Interinstitucional
Consejo de Padres Decreto 1286 de 2005.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018
Gestión de la Convivencia Escolar
Acuerdos de Convivencia de Escuelas de Tiempo Completo
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
Alumnado Derechos y Deberes Convivencia escolar
OBSERVATORIO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 14 de diciembre 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS DE CASTILLA Y LEÓN.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR (De la sanción a la sanación)
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS DEL PERIODO LECTIVO 2019 R.M N° MINEDU El cuadro de distribución.
MUNICIPIOS ESCOLARES EQUIPO DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA UGEL HUALGAYOC-BAMBAMARCA.
Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente
XII JORNADAS TECNICAS DE CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES
Prevención violencia escolar
SIMULACRO.
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Transcripción de la presentación:

LA CONVIVENCIA ESCOLAR MARCO CONCEPTUAL

CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual ¿Qué es la convivencia? Es el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida social, ya sea en la familia, la escuela, la comunidad o cualquier otro contexto. Es una construcción colectiva cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por todas las personas involucradas, pues cada una aporta con sus acciones a los modos de convivencia. La convivencia puede ser positiva y formativa o puede ser perjudicial y hasta dañina. Todo depende de los modos de convivencia que sean promovidos y practicados por las personas en sus relaciones cotidianas. La convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar. La responsabilidad sobre la calidad de la convivencia escolar recaer sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, equipos directivos, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres de familia y organizaciones de la comunidad.

Promoción de la convivencia escolar Prevención de la violencia CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Líneas estratégicas Promoción de la convivencia escolar - Es la estrategia principal y engloba a las otras dos. - Busca reconocer, fomentar y fortalecer las relaciones democráticas, participativas, inclusivas e interculturales. - Promueve relaciones que aporten a la mejora del clima escolar y a la formación integral de los estudiantes. - Compromete a todos los integrantes de la comunidad educativa. Prevención de la violencia - Busca anticiparse a las situaciones de violencia y riesgo mediante programas preventivos. - Responde a las necesidades de la realidad de la IE. - Dirigida a estudiantes expuestos a la violencia o al riesgo en el mediano o corto plazo. - Los programas preventivos pueden tener como objetivo a un grupo heterogéneo de estudiantes o a un aula, un grado o un ciclo completo. Atención de casos - Intervenir de forma oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia escolar. - Estos hechos pueden darse entre los estudiantes o entre el personal de la IE y los estudiantes. - El portal SíseVe es la herramienta a través de la cual se coordina la atención de los casos de violencia escolar. - La atención es tanto para los agredidos como para los agresores.

Orientaciones generales para la convivencia escolar CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Orientaciones generales para la convivencia escolar Estudiantes Conocer los DDHH y ejercerlos con responsabilidad. Hacer uso activo de su rol como sujetos de derechos. Participar activamente. Conocer y respetar las Normas de Convivencia y reglamentos de la IE. Directivos Referente de relaciones interpersonales positivas y ética profesional. Ejercer autoridad de un modo democrático, abierto, transparente, comunicativo, inclusivo y flexible. Reconocer, reforzar y difundir las buenas prácticas de la IE. Establecer relaciones de respeto y colaboración con las familias y la comunidad Docentes Respetar la dignidad y los derechos de todas las NNA y adultos. Ejercer su profesión con idoneidad y ética. Promover un clima de relaciones positivas entre sus pares. Conocer a los estudiantes, valorando sus diferencias individuales y características culturales Fomentar una perspectiva formativa frente a conflictos y trasgresiones de los estudiantes. Familiares Mantener estilos de crianza basados en los DDHH, el buen trato y la autonomía. Acompañar los procesos pedagógicos de sus hijos. Mantener un diálogo abierto y activo con los directivos y docentes. Participar democráticamente en la gestión de la IE de manera organizada y a través de las instancias de representación. Asistir a las reuniones, asambleas y jornadas de reflexión organizadas por la IE.

El Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual El Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar COMITÉ DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Reglamento Ley 28004 COMITÉ DE TUTORÍA Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Reglamento la Ley 29719 COMITÉ DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR RM año Escolar 2016

El Comité de Tutoría, orientación educativa y convivencia escolar CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual El Comité de Tutoría, orientación educativa y convivencia escolar Es el responsable, además de la TOE, de la Convivencia Escolar. El Director lo instala, lo preside y lo reconoce con Resolución Directoral. Además está conformado por el Coordinador de Tutoría, el responsable de Convivencia – SíseVe, los tutores, el psicólogo, un representante de los auxilares y de los estudiantes. En las IIEE rurales también están conformados por representantes de las comunidades y organizaciones sociales vinculadas al sector educación. Debe tener un plan de trabajo cuyas actividades deben incluirse en el Plan Anual de Trabajo de la IE Constituir una red de apoyo con los sectores públicos y privados.

La participación estudiantil CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual La participación estudiantil La participación activa y efectiva de los estudiantes debe ser promovida y fomentada a todo nivel, de acuerdo a los principios de una convivencia democrática, inclusiva e intercultural. Esta participación puede darse a través de las actividades curriculares o extracurriculares de carácter cultural, artístico, científico-tecnológico, deportivo y/o recreativo, Y a través de las organizaciones estudiantiles formales (p. ej.: Municipios Escolares, consejos estudiantiles, directivas de aula, comités, clubes, etc.) u otras formas de organización. Al Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia escolar le toca promover, impulsar y apoyar a las organizaciones estudiantiles.

Convivencia Escolar NORMAS DE CONVIVENCIA Son un instrumento pedagógico-normativo, que contribuye a la gestión de la convivencia escolar. Estas se elaboran a nivel de institución educativa y deben tener coherencia con la normatividad y leyes vigentes. El Comité de Tutoría, orientación educativa y convivencia lidera el proceso de elaboración y/o actualización, garantizando: Su incorporación en el Reglamento Interno Sea aprobado a través de una RD El respeto por los derechos humanos Sea participativo y consensuado Adecuado al ciclo y etapa de desarrollo del estudiante Su difusión constante a todos los integrantes de la comunidad educativa

NORMAS DE CONVIVENCIA Características Convivencia Escolar NORMAS DE CONVIVENCIA Características Giran en torno a los siguientes aspectos básicos: Relaciones personales de los estudiantes entre sí y con los directivos, docentes, personal administrativos, padres de familia y demás adultos con los que se relacionen dentro de la IE. Actividad académica: Atención en clases que implica entre otros, el no distraer a los compañeros. Presentación de las tareas y trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes, etc. Salud e higiene: Cuidado de la salud consumiendo alimentos saludables, protegerse del cambio climático, no exponerse al frío si ha transpirado. Aseo personal, manos limpias, vestimenta limpia e idónea. Asistencia y puntualidad. No falta y llega a tiempo a la IE y a cada clase. Cuidado del material propio, ajeno y de la IE. Cuida sus cosas y la de los demás. Pide permiso para usar lo que no es suyo. Trata con cuidado la infraestructura y mobiliario de la IE:  

De la definición de la convivencia escolar ESQUEMA DEL CAPÍTULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL REGLAMENTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA   De la definición de la convivencia escolar  De los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, directivos, docentes y no docentes, padres de familia.)  De la organización de la convivencia escolar, la prevención de la violencia y la atención de casos. De los estímulos y medidas correctivas.  De las normas de convivencia  Del Código de conducta para los directivos, docentes, auxiliares y administrativos de las instituciones educativas que contribuye a la convivencia escolar Creo que el código no está en la segunda versión que se va a presentar. Está de otra manera cuando habla del personal docente.

Los Acuerdos de Convivencia del Aula Compromiso 5 CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Los Acuerdos de Convivencia del Aula Compromiso 5 Los Acuerdos de Convivencia son un instrumento pedagógico que facilita la regulación de la convivencia escolar de los estudiantes en el aula. Su elaboración se lleva a cabo bajo la dirección del tutor y de manera consensuada con sus estudiantes. Su cumplimiento y vigilancia requieren del desarrollo de procesos de diálogo, discusión y concertación sobre los asuntos que conciernen a las relaciones personales y colectivas en el aula. (Ver Anexo 1)

Las medidas correctivas CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Las medidas correctivas Rechazo a toda forma de castigo físico y humillante Proporcionales a la falta cometida, teniendo en cuenta la periodicidad y las circunstancias Precisas, con orientación formativa y reparadora que buscan el cambio Definidas para cada tipo y gravedad de falta Acordes con el desarrollo evolutivo y los ciclos de formación

Reconocimientos individuales: CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Los estímulos y reconocimientos Reconocimientos individuales: Personal de parte del profesor Público en el aula de parte del profesor Público en la formación al iniciar la semana Diplomas u otros al finalizar el bimestre o el años escolar Reconocimientos grupales: Reconocimiento público en la formación. Tarde deportiva o recreativa fuera del horario Visita cultural o Jornada de Integración.

CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Atención de casos Se entiende por casos de violencia escolar aquellas situaciones en las que uno o varios estudiantes han sido víctimas de daño verbal, psicológico, físico y/o sexual, cuyas consecuencias han causado o pueden causar lesiones corporales, dificultades psicológicas, trastornos del desarrollo y/o algún tipo de privación grave. En la institución educativa, el órgano responsable de la atención de casos de violencia escolar es el Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, a través del responsable de Convivencia-SíseVe. Asimismo, en todo momento el Director debe estar informado de los procedimientos seguidos en el caso. Los casos de violencia escolar pueden darse: Entre estudiantes. Del personal de la institución educativa hacia los estudiantes. De estudiantes hacia el personal de la institución educativa.

REPORTE REGIONAL AFILIACIÓN ATENCIÓN DE CASOS TOTAL UGEL Meta Avance % Registro Acción Derivación Seguimiento Cierre   ENTRE ESCOLARES ADULTO ESCOLARES BARRANCA 181 124 69 6 7 13 CAJATAMBO 70 50 71 1 CANTA 66 48 73 CAÑETE 288 174 60 12 2 11 24 HUARAL 264 134 51 3 4 HUAURA 268 109 41 28 HUAROCHIRI 286 127 44 14 20 OYÓN 100 78 YAUYOS 224 117 52 1747 961 55 54 33 40 94

Libro de Registro de Incidencias CONVIVENCIA ESCOLAR – Marco conceptual Libro de Registro de Incidencias Todas las IIEE deben contar con un Libro de Registro de Incidencias en el cual se debe anotar los casos o hechos de violencia escolar Formar parte del acervo documentario de la IE y la información que contiene es de carácter confidencial. Ver anexos 3 y 4 El portal SíseVe Permite visibilizar la violencia escolar y tener datos estadísticos que nos brindan información de la problemática a nivel nacional, regional y provincial. Permite conocer “en línea” los casos de violencia reportados, de esta manera el Minedu les hace un seguimiento a través de la DRE y UGEL

LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS. Documento que contiene información de carácter confidencial y forma parte del archivo de la Institución Educativa, a cargo de su Dirección. Art. 11 Ley N°29719. Tiene por finalidad registrar los hechos y acontecimientos que ocurren en la institución educativa, relacionados a la violencia y acoso entre estudiantes. El trámite seguido en cada caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada, cuando corresponda. Características: Debe encontrarse en un lugar seguro y de fácil acceso para los directivos y padres de familia (los cuales no deben leer otros casos registrados). Se recomienda que el libro este en la dirección de la Institución Educativa.   Cubierta: Debe decir con letras mayúsculas LIBRO DE REGISTRO DE INCIDENCIAS DE LA IE…………. Hojas de Libro: Tamaño A-4 u oficio, páginas debidamente foliadas. Las IIEE que lo consideren conveniente pueden imprimir formatos autocopiativos (para dar una copia al padre de familia) debidamente encuadernados y foliados. Contenido: El Libro debe contener el reporte de los casos relacionados a la violencia y acoso entre estudiantes y del personal de la institución educativa a estudiantes.

Portal Web del SíseVe contra la Violencia Escolar (www.siseve.pe) Portal WEB que permite registrar, atender y dar seguimiento a los casos de violencia escolar. En el Portal, cualquier testigo o víctima de violencia escolar puede reportar un incidente de manera simple y confidencial. La atención del caso está a cargo de la propia IE, para lo que cuenta con la asistencia técnica de los responsables del SíseVe en la UGEL, DRE y MINEDU.

Acción de la institución educativa Derivación a los especialistas PROCESO DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO (ANEXO 3) Conocimiento del caso y primeras acciones Acción de la institución educativa Derivación a los especialistas Seguimiento del caso Cierre del caso

TIPOS DE VIOLENCIA QUE SE REPORTAN AL SISEVE Verbal: Tiene lugar cuando mediante el uso de la palabra se ridiculiza, insulta, humilla y amenaza a una persona. Física: Es toda acción entre pares o personas responsables del cuidado en el ámbito escolar de una niña, niño o adolescente, dirigida principalmente a infringir daño corporal a otra persona, empleando la fuerza física, o con algún tipo de objeto, arma o sustancia que puede causar o no lesiones externas, internas o ambas. Psicológica: Es toda acción que dañe la autoestima, la identidad o el adecuado desarrollo emocional de una persona. Puede ser a través de: humillar constantemente, manipular, amenazar, explotar, comparar, aislar, entre otros.

TIPOS DE VIOLENCIA QUE SE REPORTAN AL SISEVE Sexual: Es toda actividad o contacto sexual con una niña, niño o adolescente realizadas por otra persona, ya sea por medio de la fuerza física, la intimidación o la manipulación psicológica. Incluye una variedad de situaciones que van desde actos que no implican contacto físico hasta aquellos como la manipulación física, caricias en zonas intimas del cuerpo, el acoso, la exhibición de genitales, la masturbación en su presencia, explotación sexual y violación. Acoso Cibernético (Cyberbullying) Es toda forma de exposición de la niña, niño o adolescente a contenidos e información que naturalizan de alguna manera actos violentos. Es una agresión psicológica y emocional constante a través de medios electrónicos, internet, tecnologías interactivas y digitales o celulares.

TIPOS DE VIOLENCIA QUE SE REPORTAN AL SISEVE Hurto: Consiste en quitarle a otro escolar su lonchera, celular, cuadernos, casaca, chompa, dinero, entre otras. Armas: Es el uso de armas de diversas características: pistolas, escopetas, dagas, cuchillos entre otras. No se reporta al SíseVe: Violencia familiar, violencia sexual realizada por una persona extraña a la IE y cualquier otro tipo de Violencia que no tiene relación con las instituciones educativas. Derivar Línea 100

I III II IV VIOLENCIA DE VIOLENCIA ADULTO A ENTRE ESTUDIANTE Pautas básicas para la atención de los casos de violencia escolar según el protocolo. VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES VIOLENCIA DE ADULTO A ESTUDIANTE PROTOCOLO PROTOCOLO AGRESIÓN DE TIPO VERBAL, FÍSICA SIN LESIÓN, BULLYING, CIBERBULLYING O SUSTRACCIÓN. I III AGRESIÓN DE TIPO VERBAL Y/O PSICOLÓGICA AGRESIÓN QUE CONSTITUYEN UNA INFRACCIÓN A LA LEY PENAL (SEXUAL Y/O FÍSICA CON LESIÓN). II IV AGRESIÓN DE TIPO SEXUAL Y/O FÍSICA.

Implementación Condiciones básicas de convivencia 1 Establecer un Comité de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Democrática, cuyos integrantes se capaciten y reúnan continuamente. 2 Actualizar, Afiliar y gestionar (atención de casos según protocolo) el SíseVe (www.siseve.pe) 3 Establecer el reglamento interno con normas de convivencia de forma participativa (Estudiantes, docentes, padres y madres de familia, con enfoque de derechos, libre de violencia. 4 Elaborar un directorio de los líderes de los servicios de protección que podrían contactar (DEMUNA, comisaría, fiscalía, posta de salud). 5 Campañas de sensibilización a los estudiantes para que conozcan su numero de DNI y UBIGEO para reportar casos de violencia escolar en el SISEVE.

Muchas gracias.