APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E. 80915 “Miguel Grau Seminario”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Advertisements

PROFRA: MARTINA MACEDA JUAREZ. TLACOTEPEC DE B. J., PUEBLA SESION 2: LAS TIC EN LA EDUCACIÒN.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
Encuentros Regionales – 2012 Ministerio de Educación Nacional Programa para la Transformación de la Calidad Educativa Comunidades de Aprendizajes.
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Aplicaciones Clínicas Tarea # 4. Aplicaciones Clínicas La psicología realista trabaja en dos campos de acción, la terapia individual y la de pareja, no.
Presentado por: Ana Karina Méndez Dubón. NOMBRE DEL PROYECTO “Curso Virtual de Informática Aplicada a la Educación”
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
Didáctica de las Ciencias Dra. Celia E. Machado Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR.
Propósito general Analizar diferentes modelos y estrategias de enseñanza aplicables en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
La Investigación Científica y su articulación con la actividad docente Dra. Concepción Marcillo García.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
¿Qué para bien y qué para mal?
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Mtra. María Isabel Morales Salgado. Antecedentes históricos La Tecnología Educativa se identifica inicialmente con los medios, tras la Segunda Guerra.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
JOAQUÍN RAMÍREZ BUENTELLO
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Característica del conocimiento científico: Concepto de organismo Semana
Paradigmas en la Evaluación Educativa
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA PUCMM CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA CEDILE 1.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
La Programación anual en la Formación Docente
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Curso-taller: Bullying, nuevo rostro de la violencia en la escuela Guía sesión 6 01 de Junio de 2013 Facilitador: Bernardo Alatorre M.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
M ETODOLOGÍA DEL FÚTBOL 7 EN EL MUNICIPIO DE A LMONTE Javier Delgado Espinosa Javier Giménez Fuentes Guerra Máster Educación Físico-deportiva 2012/2013.
SISTEMAS DE CREENCIAS EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE PROFESORES DE MATEMÁTICA Rodrigo Panes Chavarría- Universidad del Bio Bio Víctor Parra González.
Resiliencia y Factores de Riesgo en jóvenes infractores a la ley penal MGTER. ALICIA LORENA SORRENTINO Noviembre ° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NIÑEZ,
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Aprendizaje y rendición de cuentas: ¿un futuro posible para la educación superior en Colombia? Bogotá, marzo de
TUTORA: Navarro, Adriana M.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
PROYECTO DE AULA.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
MARGETH CABRERA BARRIOS
Diana Angélica González Macías 2MCD
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E “Miguel Grau Seminario”
Transcripción de la presentación:

APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E “Miguel Grau Seminario” C. P. El Pallar – Huamachuco Perú, 2011

Dos fenómenos de un mismo problema: “Se planifica (la clase) de acuerdo con el estilo de cada profesional de la educación. No hay formas ni rutas preestablecidas (…)” C. Puerta. Guía de Diversificación Curricular. Lima, Ministerio de Educación, 2007, p. 81 En una exposición de un funcionario del actual Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (PRONAFCAP) del Ministerio de Educación, se indicaron cuatro estructuras de programación de la clase que se sucedieron en los últimos quince años. Señaló, además, que cada docente podía programar las clases con cualquiera de estos modelos. ¿Por qué y cómo escoger alguno de los modelos?

¿Cuál es el problema más importante que subyace a estos y otros fenómenos relacionados? En el Perú rige el empirismo pragmático en la labor cotidiana del docente. En particular, en el diseño de la clase se enfatiza la selección de estrategias metodológicas como el súmmum de dicha actividad. De esta manera, los maestros y las maestras tenemos un rol funcional.

¿Por qué es importante diseñar la clase? Es el nivel de organización más básico del PEA (Cfr. M. A. Danilov. “Proceso de enseñanza”. En: Pedagogía, selección de lecturas. Ciudad de La Habana, editorial Pueblo y Educación, 1987, pp. 40 – 41)

Facetas del diseño o programación de la clase

Problema principal de la segunda faceta: ¿Por dónde empiezo a programar mi clase? “(…) la estructura de cualquier organismo está determinada, de modo natural e inevitable, por el contenido de la actividad de dicho organismo.” V. I. Lenin. ¿Qué hacer? “Cualquier problema “se mueve en un círculo vicioso”, pues toda la vida política (educativa también.- L. M. M. Z.) es una cadena infinita compuesta de un sinfín de eslabones. Todo el arte de un político (o de un educador.- L. M. M. Z.) estriba justamente en encontrar y aferrarse con nervio al preciso eslaboncito que menos pueda ser arrancado de las manos, que sea el más importante en un momento determinado y mejor garantice a quien lo sujete la posesión de toda la cadena.”

Propuesta de diseño de clase

FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA CLASE DE GEOMETRÍA INSTRUMENTO DIDÁCTICO ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA GEOMETRÍA ESCOLAR BASE LÓGICA Dialéctica de lo disciplinar (predominante) y lo didáctico La demostración (el por qué en el curso del desarrollo psíquico) Relación lógico – gráfica para resolver problemas

Notas para el diseño de la clase de geometría Objetivo asociado a procedimientos lógicos aproximativos al objeto de estudio Diseño de la evaluación en base a la investigación de procesos psicológicos subyacentes y análisis de invariantes mediante instrumentos Diseño de la metodología basado en la contradicción explicación – descripción (demostración – argumentación), considerando la especificidad del aula Diseño de los medios basado en ideas de L. S. Vigotski: los juicios con cierto grado de exactitud son estímulos de primer o segundo orden dentro del proceso. Cada medio de enseñanza-aprendizaje debe poseer la cualidad de provocarlos. El problema de la demostración es el de la veracidad del conocimiento inferido: cómo se relacionan las proposiciones entre sí (concatenación deductiva) y con la realidad. Ejemplo histórico: el silogismo hindú

A modo de conclusiones En Pedagogía y Didáctica: “la lógica no es la ciencia de las formas exteriores del pensamiento, sino (…), la suma total, la conclusión de la historia del conocimiento del mundo” (V. I. Lenin, “Resumen de Ciencia de la Lógica de Hegel”) Investigación de la realidad es lo que necesitamos. No basta con las “buenas prácticas”: ¿acaso la química, la biología o la psicología se han desarrollado solamente sobre un inventario de ellas? El empirismo o espontaneísmo en el diseño de una clase tributan a favor de la alienación del maestro de aula de su condición de intelectual y en contra de una sociedad cualitativamente superior