CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Advertisements

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Entrega 1 25 septiembre – 4 octubre. Entrega 1 Mapa inmersión Viaje Cliente Video Entrevista y/o observación Aprendizajes Bonus: Ventas!!! Fecha Entrega:
CREI FORD 209 “Los números; sus relaciones y sus operaciones”
Perspectivas actuales de la Evaluación En el marco de la Reforma.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
ESCUELA RURAL EL CORZO DIANA MARCELA GUTIERREZ ADRIANA MARÍA FERLA LEIDY MARITZA JIMENEZ.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Orientaciones para la diversificación curricular
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
¿ CÓMO APRENDEN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS? LIC. RENZO TORPOCO ROJAS.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Situación de la Infraestructura Escolar y Calidad de la Educación Básica en América Latina: Jesús Duarte, Carlos Gargiulo y Martin Moreno Un análisis a.
La Evaluación de Diagnóstico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Universidad de Vic. Laboratorio de Psicopedagogía (2010) 1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I) Algunas ideas básicas Pere Pujolàs.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) AGOSTO 2011.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Mg. María Manay Sáenz Responsable del Área de Extensión En Turismo UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.
Planificando Paso a Paso
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
Ciencias naturales e inglés
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
MONITOREO DEFINICIÓN Proceso de recojo y análisis de información de lo pedagógico, programas y proyectos. Identifica fortalezas y debilidades. Asesora.
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
¿Están los jóvenes aprendiendo lo esperado en relación a las TIC? Competencias TIC Siglo XXI en estudiantes chilenos de 15 años.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS. SON: Una estrategia metodológica que dinamiza en estudiantes y profesores, la construcción de conocimientos sobre el mundo.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas El ser social y su comunidad El ser.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
ROBÓTICA EDUCATIVA “Procesos de aprendizajes creativos en programación y robótica” Doc. Mariella Cuadro FDC 2015.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
LENGUA EL REPORTAJE: ¿CÓMO ES MI INSTITUTO? 6º DE PRIMARIA.
Programa del Taller: Actividades 1. Definamos “el colegio que me gustaría.” 2. Planteamiento de Proyecto Personal por cada alumno. (Ensayo) 3. Educación.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
Virtualización de la asignatura de Teorías de la Comunicación II, de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, Universidad Privada Antenor.
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 3 «INSTITUTO CAMPECHANO»
BIENVENIDOS CLASE 1 PONER FOLIO******. Esta PPT tiene el propósito de que usted presente en forma general el programa a los alumnos, antes de aplicar.
LA TECNOLOGÍA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Licenciatura Preescolar 1°B Integrantes: María del Carmen Martínez Mendoza Miriam Alejandra Trejo Mireles.
PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Taller para Padres Lenguaje 2º Básico Coordinadora docente: Migdalel Cea Psicopedagoga: Carolina Gaete.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
CÓMO DESARROLLAR COMPETENCIA LECTORA sociales matemática ciencias ética artes.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Evaluación Psicopedagógica
Indicadores y criterios de evaluación
Definiciones del concepto de Grupo Ejemplos de diversos tipos de Grupo Características o propiedades de un Grupo Concepto de Cohesión Grupal ¿Cómos se.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
“EL SOL NACIENTE” Actividad de aprendizaje para 9°grado Autor: Bedhuel H De Gracia C. Contacto:
Transcripción de la presentación:

CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES

Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero de este taller?

OBJETIVOS: Se espera que, al finalizar la jornada, los participantes logren:  Conocer e interiorizar el uso de los cuadernos del trabajo del primer y segundo grado y textos escolares del tercer al sexto grado.  Identificar la relación que existe entre los cuadernos de trabajo, textos escolares y las rutas de aprendizaje.  Identificar capacidades e indicadores en una actividad propuesta en los cuadernos de trabajo y/o textos escolares de Comunicación, Matemática, y Ciencia y Ambiente.  Conocer el desarrollo de actividades de comprensión y producción de textos propuestas en los cuadernos de trabajo y/o textos escolares. Conocer las actividades propuestas en los textos de Matemática y Ciencia y Ambiente.

AGENDA DEL DÍA Bloque 1: ¿ Cuál es la estructura y contenido de los cuadernos de trabajo y textos escolares? (3 horas) Bloque 2: ¿Qué capacidades e indicadores logra el estudiante a partir del uso de los cuadernos de trabajo y textos escolares? ( 5 horas )

DINÁMICA DEL REPORTERO: Los participantes se organizan en parejas y dialogan en base a las siguientes interrogantes: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuál es la región a tu cargo?, ¿Qué materiales del MED para este año han llegado a tu región? ¿Sabes si han llegado a las escuelas?, ¿Cómo los vienen aprovechando?

TÉCNICA DEL ROMPECABEZAS Cada grupo recibe un sobre conteniendo piezas de rompecabezas, en tres minutos forman la figura y responden a las siguientes interrogantes: ¿ Lo conocen?, ¿Dónde lo han visto?, ¿Cuándo fueron entregados?, ¿Para qué?, ¿Qué contienen?, ¿Qué relación guardan con las rutas del aprendizaje? Escriben sus respuestas en tarjetas y las presentan a toda el aula.

CUADERNOS DE TRABAJO Y/O LIBROS es un RECURSO PEDAGÓGICO ORGANIZADO EN 8 UNIDADES SE PLANTEA SESIONES DE APRENDIZAJE en cada una FAVORECEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIANTES que

¿Cuál será la estructura de los cuadernos de trabajo y textos escolares: Cada grupo recibe un texto de un área determinada revisar minuciosamente los elementos del libro con el propósito de presentar a sus compañeros la organización de dicho material, lo pueden hacer en un organizador gráfico creativamente:

ELEMENTOS tienen como CARÁTULA RETIRA DE LA CARÁTULA TIRA DE LA CONTRATAPA PENÚLTIMA PÁG. ÚLTIMA PÁG. PRESENTACIÓN DE LIBRO ORGANIZACIÓN DEL LIBRO ( pág. 4-5) INDÍCE DEL LIBRO ( pág. 6-7) ORGANIZADO EN 8 UNIDADES está ORGANIZADAS EN SECCIONES Como SECCIÓN DE APERTURA (pág. 8-9 Unid. I) SECCIÓN DE INICIO SECCIÓN DE PROCESO SECCIÓN DE CIERRE SECCIÓN DE EVALUACIÓN RETIRA DE LA CONTRA CARÁTULA TIRA DE LA CONTRA CARÁTULA

¿Qué capacidades e indicadores logra el estudiante a partir del uso de los cuadernos de trabajo y textos escolares Cada grupo recibe una tarjeta indicando la actividad con la cual trabajará, para lo cual deberá seguir las siguientes indicaciones:  Leer minuciosamente la actividad, organizarse y presentarla a toda el aula de manera vivencial.  Identificar las situaciones de aprendizaje en las que se desarrollan estas actividades.  Seleccionar capacidades e indicadores que lograrán los estudiantes a partir de las rutas de aprendizaje (Comunicación y Matemática).

GRUPO 1: Recorriendo mi país (pág ) Comunicación 3er grado. GRUPO 2: Nos alimentamos y respiramos (pág ) 3er grado Ciencia y Ambiente. GRUPO3: Riqueza marina y cultural (pág ) 3er grado Matemática. GRUPO 4: Celebremos la fiesta del Perú (pág. 57) cuaderno de trabajo Comunicación. GRUPO 5: GRUPO 6: DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

Características de las actividades de la unidad. Permite que el estudiante con sus pares o de manera individual, desarrollen habilidades y actitudes por ende capacidades y competencias Están articuladas unas a otras como parte del proceso que atraviesa todas las secciones de la unidad (apertura, inicio, proceso, cierre, evaluación Están planteadas de manera secuencial, progresiva de lo simple a lo complejo. Se adecuan a las características del desarrollo (cognitivo, afectivo, físico) de los estudiantes, según el grado al que corresponda la unidad Se relacionan con las experiencias y vivencias de los estudiantes de diversos contextos socio cultural, lingüístico, geográfico y natural del país, ligado a su vida cotidiana por tanto, son significativas.

VENTAJAS DEL USO DE LIBROS Y CUADERNOS CON LOS ESTUDIANTES Fomenta la participación activa y lúdica del estudiante en el proceso de aprendizaje. Fomenta el uso de materiales estructurados y no estructurados, sobre todo los materiales entregados por el MED. Propicia el uso de organizadores gráficos, que fomentan que el estudiante pueda organizar, procesar, relacionar o sintetizar la información. Estimula el trabajo individual, pares y pequeños grupos. Presenta textos organizados por nivel de complejidad según la edad y grado.(ECE Guía 2008). Las actividades se pueden articular con otras áreas.