Comisión Provincial Línea Estratégica 4: Desarrollo Organizativo “Una Cruz Roja más fuerte” 14 de abril de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Motivación para la Participación en el Proceso Electoral. Antoni Martí i Pavía. Voluntario de Cruz Roja en Gandia y Miembro de la Comisión Provincial de.
Advertisements

MOVILIDAD DE ALUMNADO COMENIUS MOVILIDAD DE ALUMNADO COMENIUS ORGANISMO AUTÓNOMO PROGRAMAS EDUCATIVOS EUROPEOS MOVILIDAD DE ALUMNADO COMENIUS Convocatoria.
Conoce... Cruz Roja Juventud CRJ.
¿Qué es participación para
Promociona Por el éxito escolar del alumnado gitano.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE CHILE PROYECTO GIZ - FORTALECIMIENTO DE OLACEFS DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE OLACEFS, BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
Plan de Gestión PRESENTACIÓN ACTIVIDADES ESTRELLA Consolidación y puesta en valor del Centro Especial de Empleo Organización II Foro de la Red.
Mucho más que un trabajo. Desde el año 2001 Cruz Roja desarrolla su Plan de Empleo. Esta frase engloba todas nuestras actuaciones y nuestro posicionamiento.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
SIMULACRO. Definición de simulacro El simulacro es un ejercicio práctico que implica la movilización de recursos y personal. Las víctimas son efectivamente.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Tomás Iriondo Dirección General San Sebastián, 13 de Mayo de 2004 GAIA Caso práctico de aplicación.
BALANCE DE GESTIÓN 2012 – 2015 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD Dr. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de Oficina.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ESTRATEGIA SERVEF 2020 Proyectos europeos en materia de políticas activas de empleo.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Plan de acción Reunión Vocales Comités Locales. Título de la presentación La Misión “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
LA AGENCIA DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES DE ARAGÓN.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
La Misión “ Formación por competencias. Primeros Auxilios Salvar vidas y apoyar la recuperación después de las crisis y los desastres Asamblea Local: Toledo.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Jornada de buenas prácticas Edición 2012 Servicio de Inspección Educativa Departamento de Educación.
OBSERVATORIO Consejería de Educación DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN. SECCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 15 de abril de 2016 LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
AYUDA DE EMERGENCIA PARA LOS REFUGIADOS CONGOLEÑOS Y BURUNDESES DE LA REPÚBLICA DE TANZANIA MEMORIA FOTOGRÁFICA.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Activa Cuadrícula y Guías 1. Clic con el botón derecho fuera de la diapositiva y elige "Cuadrícula y Guías” 2. Elige Mostrar guías de dibujo en la pantalla.
INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS I JORNADAS ESTATALES DE VOLUNTARIADO Madrid, 20 y 21 de noviembre de 2010.
Consejo Técnico Escolar OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE INTEGRANTES: ANGEL DANIEL ESPERICUETA CASTILLO GERARDO IGNACIO EVERARDO MELENDES ROMERO.
Jasmina Awad Jefa Unidad de Difusión y Educación 29 de enero de 2009 DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PARTICIPACION CIUDADANA.
COORDINADORES DE FORMACIÓN CURSO Primera parte Bienvenida. Novedades respecto a las convocatorias anteriores. Aspectos a incidir. Presentación.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Antecedentes curso : –Alumnado desfavorecido y alto fracaso escolar, especialmente en los primeros cursos de ESO –Claustro: análisis de causas.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Comisión Provincial Línea Estratégica 4: Desarrollo Organizativo “Una Cruz Roja más fuerte” 14 de abril de 2012

La Misión “Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo, realizadas esencialmente por voluntariado” La Visión “Cruz Roja Española, como organización humanitaria y de acción voluntaria arraigada en la sociedad, dará respuestas integrales desde una perspectiva de desarrollo a las víctimas de desastres y emergencias, a problemas sociales, de salud y medioambientales” LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO

Índice LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO 1.CONTEXTUALIZACIÓN 2.LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Desarrollo Organizativo, Una Cruz Roja más fuerte 3.COMISIÓN L.E. 4 4.CONCLUSIONES Constitución Comisión Provincial L. E. 4 Agentes educativos Estrategia de posicionamiento y sensibilización: modelo voluntariado CRE

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO 1.CONTEXTUALIZACIÓN 2.LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Desarrollo Organizativo, Una Crzu Roja más fuerte 3.COMISIÓN L.E. 4 4.CONCLUSIONES Constitución Comisión Provincial L. E. 4 Agentes educativos Estrategia de posicionamiento y sensibilización: modelo voluntariado CRE

LINEAS ESTRATEGICAS LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO VII Asamblea General: Documento Marco, dictámenes: lema, visión, misión, estrategias, objetivos Misión/ Visión: M: Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones de carácter preventivo, asistencial, rehabilitador y de desarrollo, realizadas esencialmente por voluntariado V: Cruz Roja Española, como organización humanitaria y de acción voluntaria arraigada en la sociedad, dará respuestas integrales desde una perspectiva de desarrollo a las víctimas de desastres y emergencias, a problemas sociales, de salud y medioambientales

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO LÍNEAS ESTRATÉGICAS Línea 1: Salvar vidas y apoyar la recuperación después de crisis y desastres. EMERGENCIAS Línea 2: Posibilitar una vida sana y segura. ENTORNO Y SALUD Línea 3: Promover la inclusión social, la no violencia y la paz. INCLUSIÓN SOCIAL Línea 4: Construir una Cruz Roja fuerte para responder a las necesidades de personas y colectivos más vulnerables. DESARROLLO ORGANIZATIVO Línea 5: Promover la Diplomacia Humanitaria para prevenir y reducir la vulnerabilidad. DIPLOMACIA HUMANITARIA Línea 6: Funcionar con más eficacia y eficiencia para atender a nuestro compromiso humanitario. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO PLAN DE ACCIÓN (Nivel estratégico) Objetivos por líneas estratégicas. Atención necesidades locales, del entorno (observatorio). Recursos. Acciones facilitadoras: de qué forma vamos a apoyar en la consecución de los objetivos desde los diferentes ámbitos. Proyectos prioritarios

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO VOLUNTARIADO EN CRE: cómo es PARTICIPATIVO: Actividad, Institucional, Vida asociativa COMPROMETIDO: con los colectivos más vulnerables a través de CRE. Afinidad 7 Principios Fundamentales CAPACITADO: ddisposición y compromiso para su realización. Formación continua MOTIVADO: permanente y mantenimiento del compromiso. Asunción nuevas tareas y responsabilidades, favorecer su crecimiento. Vida asociativa.

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO VOLUNTARIADO EN CRE: cómo es DISPONIBLE: acción voluntaria, formación, participación, asunción nuevas responsabilidades y/ o tareas POLIVALENTE: facilitar participación en varios campos de acción. Sentido de pertenencia. Transversalidad GRUPAL: trabajo en equipo

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO VOLUNTARIADO EN CRE: claves Sensibilización: visibilizar y concienciar a la población general sobre el rol social del voluntariado. CRE dinamizadora de la participación ciudadana. Objetivo latente, largo plazo: captación Captación: ajustada a las necesidades del plan de acción, plan anual. Planificación: análisis necesidades, formulación actividades y evaluación Acogida, orientación e incorporación:  Pre-Selección: ajustado al modelo Voluntariado CRE  Formación básica institucional: conocer y Asumir los valores y estrategias de la Institución  Selección: perfiles puestos acción voluntaria  Tutorización: acompañamiento  Formación para la intervención: en puesto, específica, previa al inicio actividad voluntaria

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO VOLUNTARIADO EN CRE: claves Participación: Motivación permanente y mantenimiento del compromiso  Seguimiento compromiso  Vida asociativa (identificación)  Observatorio: identificación necesidades  Formación continua  Hacer Partícipe y Mantener Informado de las Líneas Estratégicas y Decisiones Institucionales. Objetivos, resultados  Facilitar la asunción de responsabilidad

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO REFERENTE Itinerario: captación-selección-incorporación- empoderamiento Miembro equipo dirección: Trabajo en equipo

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO 1.CONTEXTUALIZACIÓN 2.LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Desarrollo Organizativo, Una Cruz Roja más fuerte 3.COMISIÓN L.E. 4 4.CONCLUSIONES Constitución Comisión Provincial L. E. 4 Agentes educativos Estrategia de posicionamiento y sensibilización: modelo voluntariado CRE

L. E.4 DESARROLLO ORGANIZATIVO. Objetivos LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO  Promover una mayor participación de los voluntarios en todas las actividades de la Institución, una mayor vinculación con sus fines y objetivos, facilitar la formación que les permita la realización de sus actividades y el crecimiento personal, y mejorar la participación.  Fomentar la participación de niños y jóvenes en la acción de la Institución, y revisar las fórmulas de acción y comunicación, con el objetivo de lograr una mayor integración en la organización.  Apoyar la labor de los órganos de gobierno y de sus miembros, mediante procesos de formación, orientación y apoyo que faciliten el cumplimiento de su labor, y el máximo aprovechamiento de sus capacidades.  Revisar el modelo formativo, profundizar en la cultura de gestión del conocimiento a través de la creatividad y de la innovación, apostar por modelos de formación mixtos, que combinen la formación presencial y virtual, y desarrollar una oferta formativa de calidad y adaptada a las nuevas necesidades.

¿Qué vamos a hacer?: Promover la formación continua institucional genérica y específica para todo el personal de la institución:  Primeros Auxilios, emergencias  Derechos Humanos  Principios y Valores Reformulación de la formación Básica ampliando la identificación con CRE y la capacidad de acción voluntaria inicial. Facilitar la formación de monitores FBI. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Desde Formación:

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO ¿Cómo lo vamos a hacer?  Reformular la FBI, como formación básica y como formación continua para todo el personal de Cruz Roja  Generando un grupo de trabajo  Preparación de nuevos materiales ¿Cuando? Desde mayo a septiembre de 2012

¿Qué vamos a hacer?:  Creación de un programa de formación permanente de formación continúa de presidentes locales.  Implantación del modelo de hoja de ruta del proyecto Mentor para el seguimiento y la formación de los referentes locales. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Desde Formación:

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO ¿Cómo lo vamos a hacer?  Convocatoria de cursos de Formación para Directivos de Cruz Roja  Desarrollo del proyecto Mentor (coordinación Desarrollo Local + Voluntariado) ¿Cuando? A lo largo del 2012

¿Qué vamos a hacer?:  Continuidad del modelo de participación provincial, según la Disposición de Presidencia. Dotar de un sistema de empoderamiento y formación para todos los referentes  ajuste procesos proyecto Mentor (versión 3 Propuestas Mejora: identificación, empoderamiento, sucesión). Implantación del modelo de hoja de ruta: itinerario referentes, directivos para el seguimiento y la formación de los referentes locales. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Desde Voluntariado y Desarrollo Local:

¿Cómo y cuándo?: LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO PasosFecha estimada Solicitud de organigramas (por parte de G.T. Presidencia)Desde el mes de enero y febrero de 2012 Revisión organigramas (previo a jornadas de EDL y P del 25/02/2012)Desde el mes de enero y febrero de 2012 Revisión Hoja de Ruta con Formación: parte Formación transversal del referente, en puesto Durante el primer semestre del 2012 Reformulación GTDL. PropuestasDurante el año 2012 Reformulación final del v3 del Mentor. establecer pasos concretos por cada procesoDurante el primer semestre del año Inicio Mentor: según calendario anteriorDurante el segundo semestre del año 2012 Seguimiento nuevo GTDL: según calendario establecido en su reformulaciónDurante el año 2012

¿Qué vamos a hacer?: Analizar cuáles son los elementos clave de mejora de esos procesos principalmente orientando a la identificación con los Principios de Cruz Roja y asunción responsable de compromiso. Implantando las mejoras. 1.Apoyo en formulación de la planificación de la sensibilización y captación. Ejecución. Evaluación 2.Auditorias-consultorías. Establecimiento propuestas de mejora (x ejemplo, proceso acogida-incorporación; modelo planificación plan) 3.Evaluación de la satisfacción LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Desde Voluntariado y Desarrollo Local:

¿Cómo y cuándo?: 1. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO PasosFecha estimada Análisis necesidades voluntariado cualitativas: en base a los 3 criterios establecidos de necesidad, realización argumentario por cada AALL 20/03/2012 Análisis necesidades voluntariado cualitativas: contraste con las acciones y proyectos mínimos por líneas estratégicas. Reunión con los responsables provinciales de planes y referentes de líneas. Análisis de posibles fuentes de reclutamiento, perfiles del voluntariado (unir al Mentor con los inventarios de habilidades/ RRHH), actividades más destacadas o adecuadas 20/03/2012 Planificación de la captación provincial: resultados generales OP y de aplicación por AALL Establecer actividades de sensibilización programadas: organización provincial para participación de todas las AALL 22/03/2012 Realización de talleres zonales de planificación de la captación por AALL. Integrarlo en modelo planificación anual Voluntariado (operativo). Formulación OP junto las AALL. Actividades zonales. Durante el mes de abril y mayo de 2012 Seguimiento de las acciones realizadas: tabla seguimiento por Desde el 1 al 17 de septiembre de 2012 Evaluación de la sensibilización y captación de cada AALL: reuniones zonalesDesde el 3 al 19 de diciembre de 2012

¿Cómo y cuándo?: 2. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO PasosFecha estimada Elaboración de los resultados de las auditorias-consultorías. Integración en modelo planificación anual Voluntariado (operativo) Desde enero hasta abril de 2012 Establecimiento de criterios de reconocimiento de logros en la gestión y consecuencias de las desviaciones: ajuste de las recomendaciones y medidas a adoptar en caso negativo. Modelo planificación anual como Propuesta Mejora a implantar general. Abril 2012 Inicio auditorías-consultorías 2012 Desde el mes de mayo hasta el 15 de diciembre de 2012 (4 AALL por mes aprox) Elaboración de resultados y medidas a adoptar ante los mismosDurante el mes de enero de 2013

¿Cómo y cuándo?: 3. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO PasosFecha estimada Realización de los grupos de discusión Grupo 1 (voluntarios/as sin cargo responsabilidad, continuación del 2011): selección de las AALL (1 o 2 xa cada una, excepto la Z.5 que se hizo en el 2011): -Z1: 1 AL -Z2: 2 AALL -Z3: 1 AL -Z4: 1 AALL -Z5: ya se hizo en el Z6: 2 AALL Desde mayo a septiembre del 2012 Realización grupo discusión Grupo 2 (voluntarios o técnicos con responsabilidad, no estatutaria) Desde junio a septiembre del 2012 Realización informes parcialesHasta el 31 de agosto del 2012 Taller formativo para los referentes de voluntariado realización de las entrevistas telefónicas de satisfacción Durante el mes de octubre de 2012 Realización de las entrevistas de satisfacción desde las AALLDesde el mes de octubre al mes de diciembre de 2012 Realización grupo discusión Grupo 3 (voluntarios con cargos estatutarios)Durante el mes de diciembre de 2012 Elaboración informes parciales y finalesDurante el mes de enero de 2013

¿Qué vamos a hacer?: Crear y mantener CRJ en las 27 AALL. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Desde Juventud: ¿Cómo y cuando?: Proyecto de Fortalecimiento institucional que supone la implantación de la guía de gestión local de CRJ. Primer semestre de 2012: Reuniones iniciales zonales de FI para detectar el estado de las CRJ en la provincia. Segundo semestre de 2012: Implantación del proyecto de fortalecimiento en aquellas locales que no cuentan con Consejo ni Delegación.

¿Qué vamos a hacer?: Generar espacios de conexión entre CRJ y CRE y así promover la participación del voluntariado joven. También creación de espacios físicos específicos para ellos. LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO ¿Cómo y cuando?: Facilitando a través de los referentes de voluntariado (proceso acogida) información sobre CRJ como asociación juvenil y fomentar su participación como tal. A lo largo del 2012 A través del trabajo realizado desde Infancia en Dificultad Social A lo largo del Facilitando espacio en las asambleas (referente L4-comité local) A lo largo del Prácticas obligatorias para el curso de monitor de EDETANIA para el campamento provincial de verano Formulación 2012, ejecución 2013

¿Qué vamos a hacer?:  Priorizar y apoyar los proyectos dirigidos en los ámbitos locales, a evitar la exclusión de los niños, niñas y jóvenes con mayores riesgos de vulnerabilidad  Garantizar la participación de CRJ en todos los órganos formales y no formales de CRE en el ámbito provincial LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO ¿Cómo y cuando?: CRJ integrado en CRE manteniendo sus características definitorias como sección juvenil y valor de influencia en la sociedad: intervención, asociación. Desde CRJ facilitaremos información sobre el colectivo de infancia y juventud para apoyar la intervención desde la L3 Coordinación entre planes Participación en reuniones zonales de presidentes Énfasis en el intervalo de edad entre 12 a 16 años: generar la figura del pre-monitor, generar futuro. Informar a los directores/ referentes de CRJ sobre esta opción, así como a los referentes de voluntariado A lo largo del

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO 1.CONTEXTUALIZACIÓN 2.LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Desarrollo Organizativo, Una Cruz Roja más fuerte 3.COMISIÓN L.E. 4 4.CONCLUSIONES Constitución Comisión Provincial L. E. 4 Agentes educativos Estrategia de posicionamiento y sensibilización: modelo voluntariado CRE

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO -Equipo provincial y Referentes Zonales de la Línea 4 -Referentes Locales de Línea 4 y Referentes Locales planes (en su caso) Presidente: Luís Maestre Formación Voluntariado/ Desarrollo Local Juventud Presentación componentes

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO FUNCIONAMIENTO COMISIÓN L.4.: Objetivo: seguimiento de la implantación de las acciones facilitadoras y resolución de los problemas que podamos encontrar en su desarrollo. Estructura: comisión provincial-comisiones zonales- subcomisiones operativas Método: reuniones periódicas Periodicidad: reuniones cuatrimestrales provinciales, reuniones trimestrales zonales, reuniones bimensuales o a demanda nivel operativo (por planes).

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO FUNCIONES Referentes Zonales Línea 4 Dinamizar las relaciones entre las Asambleas Locales de su zona, a través de las Comisiones Zonales de la línea estratégica. Facilitar la colaboración e intercambio de experiencias entre las asambleas locales de la zona para lograr una mayor coordinación y optimización de los recursos Participar como vocal en la Comisión Provincial de la Línea Estratégica 4: Desarrollo Organizativo (Cruz Roja Fuerte), como representante designado por su ámbito territorial. Promover la consolidación de la Comisión Zonal, convocarla y presidirla Transmitir a la Comisión Zonal los acuerdos adoptados en la Comisión Provincial, velando por su cumplimiento y estableciendo cauces de comunicación entre las Asamblea Locales de la zona y la Comisión Provincial.

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Conocer las necesidades de la población más vulnerable y su entorno reflejadas en el análisis del Plan de Acción Local, impulsando la puesta en marcha de los proyectos prioritarios de emergencias que cubran dichas necesidades. Detección de problemas de implantación y consolidación Potenciar el Principio de Unidad entre los voluntarias y voluntarios de las asambleas locales de la zona Implicarse en el trabajo de los proyectos zonales. Asesorar y apoyar a los referentes locales de la Línea 4, además de apoyar en la formación de los mismos

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO FUNCIONES Referentes locales Línea 4 Proponer al Presidente Local a las personas más adecuadas para ser Referentes del Plan de Voluntariado, Formación y Cruz Roja Juventud en su Asamblea Local, como miembro de su equipo. Liderar y coordinar el trabajo del Referente del Plan de Voluntariado, Formación y Cruz Roja Juventud. En aquellas Asambleas Locales en las que no haya Referentes del Plan de Voluntariado, Formación y Cruz Roja Juventud, el referente de la línea 4, asumirá las funciones de los mismos. Formar parte del equipo de dirección Local. Asistir a las comisiones zonales y dar traslado de las necesidades detectadas en su local. Transmitir al equipo de dirección local los acuerdos adoptados en la comisión zonal de la línea.

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Promover y facilitar la implantación de los proyectos prioritarios y las acciones facilitadoras de la Línea 4 en su local. Detectar y analizar las necesidades reales de la población más vulnerable y su entorno, en su local Promover y difundir las iniciativas de vida asociativa del voluntariado, potenciando el papel del voluntariado en las tareas directivas. Reunirse periódicamente con el referente del plan de Voluntariado, Formación y Cruz Roja Juventud, para priorizar las estrategias de intervención y evaluarlas. Coordinación con los distintos departamentos de la Organización (especialmente con Comunicación) para una implantación amplia y sólida del plan de Voluntariado, Formación y CRJ. Fomentar la coordinación con los distintos agentes sociales de la localidad, para el desarrollo de las diferentes actividades. Promover la participación de voluntariado joven (CRJ) en las actividades de la línea

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO FUNCIONES Referentes Locales por planes Tareas derivadas Trabajo en equipo: coordinación

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO 1.CONTEXTUALIZACIÓN 2.LÍNEA ESTRATÉGICA 4: Desarrollo Organizativo, Una Cruz Roja más fuerte 3.COMISIÓN L.E. 4 4.CONCLUSIONES

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Constitución Comisión Provincial Línea Estratégica 4 Objetivos integrados: Promover una mayor participación de los voluntarios en todas las actividades de la Institución Número de personas voluntarias de CRJ que participan en fomentar la participación de niños y jóvenes en la acción de la Institución.

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Acciones integradas: Modelo de participación provincial: Referentes, zonas y equipos de dirección locales. ¿Cómo? MENTOR v3 Gestión voluntariado: planificación y seguimiento. ¿Cómo? sensibilización y captación por AALL, Auditorias-Consultorías, Satisfacción Voluntariado Formación institucional continua a todo el personal de CR. ¿Cómo? Ajuste formación Desarrollo territorial como medida de proximidad. ¿Cómo? Población cobertura, presencia CRE Crear, mantener y dotar de medios adecuados a CRJ. ¿Cómo? Papel, espacio Priorizar la atención a todas las necesidades de la infancia. ¿Cómo? Identificación, integración Crear una ludoteca en todas las AALL. ¿Cómo? Espacio

AGENTES EDUCATIVOS OBJETIVOS: Trabajar en los colegios la sensibilización y prevención, a través de los diferentes programas que lleva a cabo CRE. Promocionar la participación de la infancia y juventud para mejorar su calidad de vida. Sensibilizar y prevenir en temas de salud, derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, etc. BENEFICIARIOS: o Alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria de los centros escolares de la provincia. QUIEN LO LIDERA: o Formación o Las AALL lo ofertarán a los centros escolares de su localidad a través de los folletos y cartas a los directores de los centros. MATERIALES: o Folleto y cartel. o Carta modelo para los centros a la atención de los directores y/o AMPAS. o Fichas metodológicas de las diferentes temáticas ofertadas.

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO AGENTES EDUCATIVOS FOLLETO:

AGENTES EDUCATIVOS MODELO DE FICHA METODOLÓGICA DE CADA TEMÁTICA :..\AGENTES EDUCATIVOS\Fichas de los provinciales\CRJ\Coeducación-Armando el Hado.Doc..\AGENTES EDUCATIVOS\Fichas de los provinciales\MMAA\Gota a gota.pdf LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO

ESTRATEGIA POSICIONAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN: MODELO CRE VOLUNTARIADO Nivel interno Objetivo: compartir un modelo de voluntariado de Cruz Roja común para transmitirlo entre los miembros de la institución. Dotar de estos conocimientos a los referentes de voluntariado y compartir todos/ as el mismo modelo de voluntariado de Cruz Roja. Hacerlo llegar al resto de referentes locales Quienes: a través de la Línea 4 Cómo: Realización de talleres específicos para referentes de voluntariado Reparto de los materiales entre las AALL: referentes locales de voluntariado Jornadas donde exista una parte para dedicar a transefrir este modelo a los referentes locales ¿Qué es?

LINEA 4: DESARROLLO ORGANIZATIVO Nivel externo Objetivo: herramienta básica para cumplir el objetivo de la VII AG de ejercicio de la Diplomacia Humanitaria. En concreto, trasladar nuestro modelo de voluntariado de forma exitosa y siempre teniendo el cuenta el sector o grupo al que queremos influir. Quienes: a través de la Línea 5 y acompañado por la Línea 4 Cómo: A través de acciones que ayuden a reconocer al voluntariado como agente de cambio, como una influencia positiva en la sociedad Agudizando el ingenio para fortalecer el voluntariado desde fuera y desde dentro de al institución Reparto de los materiales entre las AALL: presidentes/as voluntariado, miembros comités locales, coordinadores/as locales Materiales

Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad