BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019 Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
Sin la capacidad de decidir no se puede construir una Bogotá Humana Ya, no se pueden construir seres humanos, si a los seres humanos se les quita la opción.
DIRECCION LOCAL DE EDUCACION DE KENNEDY
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
La educación para la ciudadanía y la convivencia
Despacho del Secretario SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Secretaría de Educación Distrital.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN INTERINSTITUCIONAL DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN DE FONTIBÓN Bogotá, 20 de Enero de 2010.
Plan Estratégico Sectorial Ministerio de Educación Nacional Bogotá, 31 de enero de 2011.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
ICFES DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Direccionamiento Estratégico Alineación estratégica Paz Excelencia docente Plan Estratégico Institucional.
Secretaría de Educación.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
CASMA LA CIUDAD DEL ETERNO SOL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CASMA.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Aseguramiento de la Calidad en Educación Privada Preescolar, Básica y Media Eliana Iannini Botero Asesora Educación Privada Preescolar, Básica y Media.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos Sector Salud.
LA EDUCACION MUSICAL EJE DEL DESARROLLO IINTEGRAL Y COMUNITARIO La música debe estar presente en la formación integral del individuo ya que al utilizar.
Mesa de políticas. Cuáles son algunos de los factores más críticos asociados a la pérdida de estudiantes al iniciar el tercer ciclo de la secundaria básica.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
LEN UNIDAD PEDAGÓGICA 45 DÍAS 5 AÑOS OBLIGATORIO ESTADO NACIONAL UNIVERSALIZA 4 AÑOS OBJETIVOS:  APRENDIZAJE-DESARROLLO SUJETO DE DERECHO PARTÍCIPES EDUCACIÓN.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Plan Decenal de Educación 2006 – 2016  Desarrollo profesional, dignificación y formación de docentes y directivos docentes  Renovación pedagógica y uso.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Gobierno de la educación sin madres/padres en el CPE ni representación comunitaria en Consejos Escolares. 320 edificios escolares.
CONSULTORIA INMOBILIARIA. Primer Pilar: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA CONSULTORIA INMOBILIARIA ACUERDOS 4) El turismo, fuente de productividad y desarrollo.
Estrategias de la Secretaría de Educación Distrital para la Incorporación de TIC en la Educación Las TIC en la Sociedad Elias Bolaños Mahecha.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Sector Gestión Pública
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA: “MODERNIZANDO LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA” Bogotá D.C. 28 de febrero de 2014.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
Territorialización de la Inversión Localidad 18. Rafael Uribe Uribe
Territorialización de la Inversión Localidad 12. Barrios Unidos
Territorialización de la Inversión Localidad 14. La Candelaria
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
Transcripción de la presentación:

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD EDUCADORA

 Educación de calidad para la felicidad  Identificación e intervención local  Reducir brechas entre poblaciones y localidades  Empoderar a maestros y directivos docentes para liderar la transformación educativa  Ambientes de aprendizaje para la participación y la construcción de paz  Un sistema educativo moderno y transparente que hace partícipe al ciudadano.  Gestión pública eficiente Premisas sectoriales

La educación dentro del Plan de Desarrollo Pilares y ejes en donde se encuentra la propuesta programática del sector

P1. Igualdad de Calidad de vida 1. Ruta integral de atención para la primera infancia La educación dentro del Plan de Desarrollo P3. Construcción de Comunidad E4. Gobierno legítimo, eficiencia administrativa y fortalecimiento local 3. Calidad educativa para todos 2. Inclusión para la equidad 4. Equipo por la educación para el reencuentro, la reconciliación y la paz 5. Fortalecimiento de la gestión institucional educativa Ejes estratégicos

P1. Igualdad de Calidad de vida 1. Ruta integral de atención para la primera infancia La educación dentro del Plan de Desarrollo P3. Construcción de Comunidad E4. Gobierno legítimo, eficiencia administrativa y fortalecimiento local 3. Calidad educativa para todos 2. Inclusión para la equidad 4. Equipo por la educación para el reencuentro, la reconciliación y la paz 5. Fortalecimiento de la gestión institucional educativa Ejes estratégicos 1. Educación inicial de calidad en el marco de la atención integral a la primera infancia 5. Referentes curriculares a lo largo de la vida 4. Bogotá reconoce a sus maestras, maestros y directivos docentes 6. Uso del tiempo escolar y jornada única 7. Desarrollo integral de la educación media y acceso con calidad a la educación superior Proyectos estratégicos 2. Ambientes de aprendizaje para la vida 3. Cobertura con equidad con enfoque local 8. Participación ciudadana para el reencuentro, la reconciliación y la paz 9. Fortalecimiento de la gestión institucional educativa

Nuestra apuesta : Primero los niños y las niñas Atender integralmente niños y niñas de 4 y 5 años a través de una educación inicial de calidad en el marco de la ruta integral de atenciones, garantizando sus derechos y favoreciendo su desarrollo personal. Atención integral de niños y niñas de 4 a 5 años por parte de la Secretaría de Educación del Distrito –SED–. Elaboración intersectorial de la ruta integral de atención del Distrito con el liderazgo de la Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS–. Se atenderán niños y niñas de 0 a 5 años. 1. Ruta integral de atención para la primera infancia

Nuestra apuesta : disminuir brechas poblacionales y locales Meta de Resultado - IndicadorLínea de baseMeta Tasa de cobertura bruta 97% 100% Tasa de cobertura neta 89,5% 95% Tasa de deserción 2,3% 1,5% Tasa de analfabetismo 2,0% 1,6% Tasa de supervivencia89,50%91,3% N° de colegios nuevos construidos y dotados030 Superar las brechas de desigualdad que afectan las condiciones de acceso y permanencia en la educación preescolar, primaria, secundaria y media de las distintas localidades y poblaciones del Distrito Capital, vinculando a la población desescolarizada al sistema educativo oficial, mejorando la retención escolar con bienestar integral y en ambientes de aprendizaje con calidad. 2. Inclusión para la equidad

3. Calidad educativa para todos Principales estrategias: Bogotá reconoce a sus maestras, maestros y directivos docentes Referentes curriculares para el mejoramiento de calidad con énfasis en la paz y el posconflicto Competencias para el ciudadano de hoy (TIC, bilingüismo, Plan de lectura) Oportunidades de aprendizaje con enfoque diferencial Evaluar para transformar y mejorar Uso del tiempo escolar y jornada única Desarrollo integral de la educación media y acceso con calidad a la educación superior (en alianza con la Universidad Distrital) Nuestra apuesta 2016 – 2019: garantía del derecho a una educación de calidad

Red de Maestros Líderes de la Transformación Educativa Formación inicial y apoyo a maestros noveles Bogotá reconoce a sus maestros – Portafolio por docente Red de innovación del maestro Formación posgradual y formación continuada -Apadrinamiento de maestros noveles -Incentivos pedagógicos en intercambios y pasantías -Nodos de innovación del maestro para la transformación de la práctica pedagógica La Red busca integrar los diferentes ciclos de formación docente orientados al fortalecimiento de la práctica pedagógica de los maestros. Posibilita el acompañamiento y apadrinamiento desde la conformación de comunidades de interaprendizaje y dialogo de saberes, y la integración de procesos formativos desde el pregrado hasta la educación posgradual. El IDEP será aliado clave para el desarrollo de esta iniciativa. Espacio para el reconocimiento de los docentes y directivos docentes como líderes de la transformación de la educación en Bogotá

Meta de resultado - IndicadorLínea de baseMeta Porcentaje de IED en B, A y A+ en las pruebas SABER 11.74,6%81,1% Brecha entre los porcentajes de IE privadas y públicas en niveles B, A y A+ en pruebas SABER ,4%13,4% Índice sintético de calidad educativa Primaria5,82%6,28% % de estudiantes de IED en nivel insuficiente en la prueba Saber de lenguaje en grado 3 12,0%9,0% Porcentaje de matrícula oficial en Jornada Única o en actividades de uso del tiempo escolar 31%65% Red de Maestros Líderes de la Transformación Educativa creada -1 Cupos generados en educación superior Creación de un Subsistema de Educación Superior-1 Garantizar el derecho a una educación de calidad que ofrezca a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad igualdad de oportunidades para desarrollar sus competencias básicas, ciudadanas y socioemocionales a lo largo de la vida, contribuyendo a la formación de ciudadanos más felices. 3. Calidad educativa para todos Nuestra apuesta : garantía del derecho a una educación de calidad

Nuestra apuesta : Sistema educativo escenario esencial para la construcción de una ciudad y un país en paz Meta de resultado - Indicador Línea de base Meta Índice de Ciudadanía y Convivencia, ICC 0,560,62 El índice ICC se construye con los resultados de las pruebas SER. Recoge los desempeños de los estudiantes en seis capacidades Identidad Dignidad y derechos Deberes y respeto por los derechos de los demás Sentido de la vida, El cuerpo y la naturaleza Sensibilidad y manejo emocional Participación 4. Equipo por la Educación para el Reencuentro, la Reconciliación y la Paz Contribuir a la construcción de una Bogotá en paz mediante el fortalecimiento de los mecanismos y las instancias de participación ciudadana en educación en los que primarán la consolidación del reencuentro y la reconciliación.

Nuestra apuesta : Gestión el mejor aliado de la política social Meta de resultado - Indicador Línea de base Meta Nivel de oportunidad en la respuesta a los requerimientos del ciudadano 75%98% Certificación en calidad de la gestión pública Norma NTCGP % Nivel central de la SED certificada en calidad Promover en el sector una gestión pública admirable, fundamentada en una cultura de la integridad y en la calidad de los procesos, apoyados en un sistema de información integrado que facilite el acceso de los ciudadanos a los servicios institucionales de manera oportuna y eficiente. 5. Fortalecimiento de la gestión institucional educativa