ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

I mplementación de la m etodología de a prendizaje basado en p roblemas (ABP) en a signaturas de las t itulaciones de la f acultad de e ducación primer.
HERRAMIENTA DE EVALUACION”
Pautas para la elaboración de proyectos de innovación Carlos Marcelo
FORMACION POR COMPETENCIAS
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
Aprendizaje cooperativo
PROPUESTA. CÓMO PROGRAMAR PARA ADQUIRIR COMPETENCIAS.
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO

Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
Tema: Telecomunicaciones y Aprendizaje colaborativo
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
Por qué Informática Educativa
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
LAS PLANTAS MEDICINALES
CIUDADES INTRODUCCIÓN ¿Qué sabes sobre Sevilla, Gerona, Santander, Albacete o Huesca? ¿Y sobre Cartagena de Indias, Caracas, Quito o San Salvador? ¿No.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
©Sonia Casal Madinabeitia Cep SevillaEnero 2007 PLANIFICACIÓN EN EL AULA DEL CURRÍCULO INTEGRADO DE LAS LENGUAS.
Implementación ISO 9001:2000 Plan de Proyecto
Tormenta de Ideas la educación tecnológica propone la introducción de las herramientas que nos brinda la informática como nuevos recursos didácticos para.
LAS Tic COMO NUEVA PROPUESTA PEDAGOGICA
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS Raquel Lozar Florenciano IES Abdera.
Formación 1_1 Programa de Formación SAU 2010 METODOLOGÍA 1_1 El Coaching, es el proceso en el cual un coach (“maestro”) contribuye con un coachee (“aprendiz”)
“LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS”
Servicio de Innovación Educativa Seguimiento del alumno en el aula.
Curso 2012/2013 Pautas del seminario Seminario Metodologías activas, interactivas y cooperativas.
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
WEBQUEST. ¿QUÈ ES UNA WEBQUEST?  Webquest significa indagación, investigación a través de la Web.  Consiste en presentarle al alumnado un problema,
WEDQUEST.
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
PRESENTACION DE WEB QUEST EQUIPO: 1 INTEGRANTES: Daisy Araujo Flores Alma Verónica Camacho Camacho Claudia Mascareño ASESOR: Luis Fernando Sánchez López.
Reflexión sobre trabajo cooperativo
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Curso: Esencial de Intel Docente: Luis Carlos Zúñiga Plan de Unidad Estudiante: José Alberto Zapata Zamora 11 de Diciembre 2009.
Diseño y selección de tareas significativas de tareas significativas Ponente: Jesús Miguel Alonso Rodríguez
PRESENTACION DE WEB QUEST
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Evaluación del Desempeño Docente
APRENDIZAJE COLABORATIVO ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS)
INTRODUCCION La webquest constituye un material didáctico para organizar tipos de actividades relacionados con la informáticas. En este documento se.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
CURSO DESARROLLO LOMCE
Jornadas de Coordinación Docente ESCUNI Abril 2013 Trabajo en grupo.
COLEGIO: CEIP. FEDERICO GARCÍA LORCA
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS INTEGRANTES: 1.YADIRA APONTE 2.ANA ESPINOZA 3.IGNACIO MURILLO 4.RUBÉN SANTOS ENTRE PARES 2 19 DE MAYO DE 2014.
30 de octubre de 2015.
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
Elaboración de un blog con ayuda de una herramienta 2.0 (Blogger)
ARA 3.0 EDICO 1.0 José Luis Gutiérrez Madrid. Debe ser:  OBJETIVA  SEGUIR NORMATIVA TIEMPO ENEMIGO Mayor nº de alumnos Mayor nº de horas lectivas Más.
PROPUESTA CEP PARA ACTUALIZACIÓN DEL CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE Y ADAPTACIÓN NORMATIVO A LOMCE.
PUNTO DE PARTIDA 1. Apoyos fuera del aula: no se generalizan los contenidos aprendidos, no se interiorizan (no se desarrollan estrategias de aprendizaje)
TALLER SOBRE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN MAY0, INTRODUCCIÓN ¿Cuántas veces has tenido que entregar trabajos académicos que requieren la búsqueda de.
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN GRUPO Carmen Mellado Álvarez Coordinadora de la Sección Bilingüe del I.E.S. Albert Einstein de Sevilla

Introducción La organización y la evaluación del trabajo en grupo es un aspecto que forma parte del discurso psicopedagógico actual, pero que pocas veces se integra realmente en el diseño de nuestras unidades didácticas. Muchos de los trabajos en grupo se llevan a cabo fuera del aula y la evaluación la realiza sólo el profesor al finalizar la actividad. Además, no se supervisa normalmente la organización previa del grupo, ni se registra ni evalúa la actuación de los miembros del grupo durante el trabajo.

Objetivos Nuestro principal objetivo al poner en práctica esta experiencia didáctica fue mejorar el rendimiento del trabajo en grupo de nuestros alumnos. Queríamos asegurarnos de que el trabajo fuera realmente colaborativo, donde cada miembro asumiera un rol y realizara eficazmente una tarea individual aportando y compartiendo ideas. Queríamos facilitarles a los alumnos diferentes recursos para enseñarles a trabajar en equipo y a evaluar el trabajo realizado individualmente y en el grupo.

Origen de esta experiencia Esta experiencia fue llevada a cabo dentro del marco de un proyecto eTwinning entre mi anterior centro I.E.S. Aznalcóllar y un instituto de secundaria de la ciudad de Brzeźnicy, en Polonia. La idea original de incorporar este instrumento de evaluación surgió de Edyta Kłeczek, profesora de inglés, con el objetivo de evaluar el trabajo en grupo de los alumnos implicados en el proyecto “Helping the Environment”. Esta profesora presentó un primer modelo que fue revisado hasta obtener un modelo final en común. Desde entonces lo he ido aplicando en todos los proyectos en grupo realizados en el aula de inglés.

Fases del trabajo en grupo 1ª Sesión: - Presentación de la actividad por el profesor: El profesor presenta el proyecto que se debe llevar a cabo en grupo explicando claramente los objetivos, el procedimiento y los criterios de evaluación. - Organización del grupo: Deciden el nombre del grupo, eligen al líder, deciden las funciones que les corresponderá a cada uno, y las fechas de entrega de las tareas. - Planificación de las tareas: Planifican las tareas que deben realizar. Todos aportan ideas sobre cómo realizar el proyecto, deciden entre todos el diseño y un guión del trabajo. El líder anota las ideas puestas en común. 2ª Sesión: Presentación del trabajo individual y elaboración del proyecto en grupo Una vez recopilada la información y realizadas las tareas individualmente, cada miembro presenta su trabajo al grupo. Todos aportan ideas y se le da forma final al proyecto, elaborando en grupo el trabajo siguiendo el guión elaborado en la primera sesión y atendiendo a los criterios de evaluación presentados por el profesor. 3ª Sesión: Evaluación Evaluación por parte del líder de la actuación del grupo. Autoevaluación de cada miembro del grupo de la labor realizada a nivel individual. Valoración por el profesor de la actuación del grupo en las sesiones de trabajo y evaluación del proyecto final.

Presentación de la actividad El profesor presenta el trabajo especificando los objetivos, el procedimiento y los criterios de evaluación. Para ello podemos usar rúbricas en inglés o español ya diseñadas o crear otras con Rubistar, una herramienta gratuita en Internet. http://rubistar.4teachers.org/index.php

Registro de la primera sesión por el líder Una vez organizado el grupo y planificada la tarea, el líder completará esta primera ficha.

Valoración del trabajo del grupo por el líder Ya realizadas las tareas individuales, cada miembro comparte con su grupo el trabajo. Se realiza el proyecto en grupo con todo el material recopilado. El líder hace una valoración de la actuación del grupo en general en esta segunda ficha.

Autoevaluación de cada miembro del grupo En la ficha 3, cada alumno realizará una autoevaluación de su trabajo individual y de su actuación dentro del grupo.

Ficha de evaluación para el profesor El profesor completará una única ficha que incluye: Una valoración de las tres sesiones del trabajo en grupo. La rúbrica con los criterios de evaluación del proyecto elaborada previamente con la herramienta on-line de Rubistar.

Comentario final Para finalizar añadir que, aunque al principio cueste organizar y planificar este tipo de actividades en el aula, merece la pena el esfuerzo realizado. De este modo, enseñaremos a nuestros alumnos a organizarse, a compartir, a aprender de su errores y a comunicarse. Les resulta muy útil y motivador este tipo de instrumentos, ya que sienten que su valoración se tiene en cuenta. Además, el alumno líder del grupo, al ser nombrado por los demás compañeros, acepta encantado su papel, valorando perfectamente la actuación de su grupo. Espero que el material presentado os sirva de punto de partida en vuestra práctica docente. Os adjunto el modelo en word para que lo adaptéis y mi e-mail para que compartáis conmigo vuestra experiencia. carmen.mellado@iesae.com