“ENTRE SUPERVISORES DE ESCUELAS PRIMARIAS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Angeles Soletic Recrear, aumentar, expandir: las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Historia.
Advertisements

Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
RETOS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL Teresa Tovar ACREDITACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
RETOS Y RIESGOS (A EVITAR) PARA UNA COMPETENCIA INTERCULTURAL
Fuente bibliográfica: Entre directores de escuelas primarias
SUJETO DEL APRENDIZAJE
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
Educación pública. Historia y promesas.
Introducción. La socialización: familia y escuela
Paradigma Pedagógico Ignaciano
LA ENSEÑANZA “La educación es el arma más poderosa que puede usarse para cambiar el mundo” Nelson Mandela La enseñanza podría pensarse como la acción humana.
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Enfoque pedagógico para la diversidad
Educación y nuevas tecnologías:
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Programa de LIDERAZGO Y GESTIÓN para la formación de equipos de conducción
ACOMPAÑAMIENTO GREMIAL PARA EL CONCURSO DE OPOSICION PARA SECRETARIOS
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
A NÁLISIS DEL CURRÍCULUM.. R EFORMAS Las reformas curriculares van ligadas a cambios en la estructura del sistema mas que a un debate permanente sobre.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
Reforma Educativa.
LA EDUCACIÓN PARA TODOS
I° Jornadas Nacionales de Educación Tecnológica Tucumán “Los Desafíos De Hacer Educación Tecnológica” 30 de Septiembre – 1 de Octubre.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Contenido 2 . La ética como valor cultural.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
EL GRITO MANSO – Paulo Freire
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
La inclusión con calidad. la exclusión educativa Es no estar en la escuela. Es estar varios años y finalmente abandonar. escolaridad de baja intensidad.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
¿Qué significa ser estudiante de nivel superior?
El Estado Costarricense garante de la igualdad de oportunidades
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN DIRECCION NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIOEDUCATIVAS CENTROS DE ACTIVIDADES INFANTILES DESAFÍOS Y AVANCES.
M. Isabel Infante R. Agosto, 2016
EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA IMPRONTA DE LO SOCIOCULTURAL EN EL PSIQUISMO HUMANO
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Los microprocesos de estigmatización y exclusión
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
La definición de las competencias exigen entonces acuerdo y colaboración entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo; se adquieren en trayectorias.
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
La dinámica cultural en la escuela
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
¡Para ti maestro!.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
LA ESCUELA Y LA IGUALDAD: RENOVAR LA APUESTA INES DUSSEL – MYRIAM SOUTHWELL.
Seminario de Realidad Nacional Tema: Exclusión Educativa.
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
D.P.C.C. PRIMER AÑO JUAN MARÍA REJAS “TODO EN CRISTO” QUERERSE UNO MISMO.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

“ENTRE SUPERVISORES DE ESCUELAS PRIMARIAS” Provincia del Chaco Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Trayecto de Capacitación: “ENTRE SUPERVISORES DE ESCUELAS PRIMARIAS”

EJE 1: El trabajo del Supervisor en el acompañamiento de los procesos de enseñanza EJE 2: El trabajo del Supervisor como agente estatal, articulador y promotor de políticas educativas en territorio EJE 3: El trabajo del Supervisor en el sostenimiento de las Trayectorias Escolares

VIVIMOS EN UN MUNDO EXCLUYENTE, VIOLENTO, DESIGUAL, POLARIZADO, FRAGMENTADO….

EN EL MEDIO DE ÉL, LA ESCUELA TIENE EL MANDATO DE LA INCLUSION

Los niños y niñas de los sectores desfavorecidos sufren todo tipo de exclusión: Están privados del derecho a la salud, la seguridad, el bienestar social, la vivienda digna, la alimentación, y ….de la educación?¿También son excluidos?

El alumno o alumna de estos sectores pobres, ¿puede escapar de su destino? ¿Cómo miramos al alumno o alumna atravesados por sus condiciones de pobreza, miseria y sufrimiento social

Desde nuestra función ¿podemos contribuir a torcer sus destinos Desde nuestra función ¿podemos contribuir a torcer sus destinos? Confiar en las posibilidades de TODOS mas allá de sus condiciones biológicas y de origen. Tener altas expectativas sobre su rendimiento escolar. Pensarlos como sujetos en riesgo social pero NO DEJAR DE INCLUIR Y EDUCAR

Es necesario pensar la escuela como el espacio de lo posible, el lugar para construir posibilidad…., la posibilidad de torcer destinos que se presentan como inevitables. Como el último refugio de las oportunidades

Confiar en que la escuela puede potenciar a todos los alumnos mas allá de sus diferencias. Revalorizarlos como sujetos de derecho, resignificando su propia valía social y escolar, atenuando las marcas de la desigualdad

Entonces… en qué pensar como Supervisores? En contemplar las NUEVAS INFANCIAS. En una escuela inclusiva. En la JUSTICIA CURRICULAR. En evitar la ESTIGMATIZACIÓN y las PROFECIAS ANTICIPADAS. En el sostenimiento de las TRAYECTORIAS ESCOLARES. En el rol del supervisor como agente estatal, articulador y promotor de políticas educativas en escenarios para la INCLUSIÓN y la IGUALDAD.

¿Qué modos de relación aparecen en condiciones de impotencia instituyente de la escuela y la familia?

¿Y Cómo influye esta impotencia instituyente en el rol del SUPERVISOR cuando las instituciones pierden su eficacia simbólica…?

¿ cuál es el desafío hoy…?

La INCLUSIÓN INCLUSIÓN - EXCLUSIÓN ¿Cuál es su incidencia sobre la constitución de la subjetividad social? ¿Existen formas de nombramiento, de percepción de lo social que están naturalizadas? Inc

INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN Inc Individuo des-socializado responsable de su fracaso o su infortunio. MERITOCRACIA pensada por fuera de las condiciones sociales de los sujetos. Exacerbación del individualismo. Fragmentación. Profundización de la desigualdad, la exclusión material y simbólica, la polarización social, la violencia y la deshumanización. Inc

LA ESCUELA EN ESE CONTEXTO Uno de los últimos refugios de la igualdad de oportunidades. Se hace cargo de una función socio-asistencial. Los docentes asumen los desafíos y las contradicciones de intentar paliar parte de la miseria social que atraviesa a la condición de los estudiantes. El sufrimiento social pasa a ser una forma habitual de la vida de numerosos alumnos que resulta difícil negar. Cada institución y cada docente reacciona de diversos modos frente a esta realidad estudiantil: a veces los rechaza, a veces los comprende, a veces se propone “sacar adelante” a esos niños y jóvenes.

Hasta hace un tiempo era impensable asociar, sobre un mismo joven, categorías como las de “delincuente” y “alumno”. La figura del alumno poseía un halo de pureza y neutralidad, difícil de sostener hoy como representación. Los procesos objetivos de exclusión social tienen efectos en el plano de los comportamientos: Agresión Violencia Desinterés escolar Delincuencia Desintegración social.

El ser alumno, la condición estudiantil, es una categoría que se va transformando históricamente conforme se transforman las sociedades. Ruptura de trayectorias de jóvenes y adolescentes: los procesos de exclusión y fragmentación social barrieron con la representación del progreso que sostenía que se podía confiar en el futuro.

INGRESO A LA INSTITUCIÓN ESCOLAR SI NO MOMENTO DE INFLEXIÓN INSTITUYE UN PRONOSTICO TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EXCLUSIÓN ESCOLAR Anticipa límites objetivos Moviliza esperanzas subjetivas QUEDAR AFUERA se abre la posibilidad de que otro destino se produzca

En un contexto de alta exclusión y selectividad social LA ESCUELA PORTA EL MANDATO DE LA INCLUSIÓN

La experiencia escolar inclusiva como respuesta (CARINA KAPLAN) ¿Cómo se mira hoy a la pobreza y a la violencia estructural? ¿Es la escuela un espacio de resistencia o funcionan en su interior los mecanismos de la relegación de los alumnos atravesados por la exclusión? Desde la sociedad, ¿es la escuela mirada como un lugar posible de mayor justicia para los niños o es una institución que perdió eficacia simbólica en los procesos de socialización y biografización?

La experiencia escolar inclusiva como respuesta (CARINA KAPLAN) Para comenzar a pensar una escuela inclusiva: JUSTICIA CURRICULAR (R.W.Connell) el niño sujeto de DERECHO que tiene que tener ACCESO a BIENES CULTURALES DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Los procesos de exclusión social tienen consecuencias en la subjetividad de los alumnos y en la producción de trayectorias educativas. Las frases habituales que terminan por interiorizarse en los sujetos y estructuran un VEREDICTO Y UN DESTINO ESCOLAR.

Tres principios operativos de la JUSTICIA CURRICULAR R. W Tres principios operativos de la JUSTICIA CURRICULAR R.W. CONNELL (1997) Los intereses de los menos favorecidos. Participación y escolarización común. La producción histórica de la igualdad. El docente se convierte en un representante de las clases dominantes aunque el mismo sea la clase menos representativa.

La experiencia escolar inclusiva como respuesta (CARINA KAPLAN) ¿Cómo se posicionan las instituciones frente a los condicionamientos adversos de los alumnos? ¿es la pobreza del alumno un ATRIBUTO ESTIGMATIZANTE? ¿o representa un desafío o una oportunidad de que la escuela pueda TORCER LOS DESTINOS que se presentan en apariencia?

No hay derecho a ponerle TECHO a las inteligencias de los alumnos QUE EL OTRO SEA UNA ILUSIÓN… QUE EL OTRO SEA UN PROYECTO…UN ENIGMA…

CAMPANITA A PETER PAN: - “Tenés que creer en las hadas porque cuando alguien no cree muere un hada…”

LA ESCUELA ¿REPRESENTA UN MODO DE CONFIRMACIÓN O DE REPRODUCCIÓN DE LOS LIMITANTES EXTERNOS QUE TIÑEN LA EXPERIENCIA SOCIAL DE LOS ALUMNOS? ¿ABRE UN HORIZONTE SIMBÓLICO QUE TENSA EL PUNTO DE PARTIDA DESIGUAL CON EL QUE LOS NIÑOS Y JÓVENES HABITAN POR EL SISTEMA ESCOLAR?

Una escuela para la INCLUSIÓN La escuela tiene la tarea de RECENTRAR la función de enseñar. Pensar la concepción de IGUALDAD no ligada a la HOMOGENEIDAD. Buscar lo COMÚN.

Una escuela para la INCLUSIÓN Construir justicia educativa es redistribuir los saberes disponibles que hay en la sociedad y reconocer los otros saberes que existen. Nos toca hacer que la escuela sea un lugar donde valga la pena estar. Si solo se responde a la demanda se da respuesta a aquello que se demanda. La cuestión es SOBREOFERTAR, ampliar la OFERTA.

¿Cómo salir de describir a los sujetos por el DÉFICIT? Describir al OTRO como INFERIOR, como excluido, es ESTIGMATIZARLO. El ESTIGMA que utilizamos condiciona las posibilidades de los otros. Es muy difícil educar cuando describimos al otro por TODO AQUELLO QUE NO TIENE. Crear lazos, reconstruir la AUTORIDAD, buscar lo COMUN. Cuantas veces se produce un recorte de la visibilidad de la propuesta curricular de la escuela como criterio de utilidad del conocimiento?

Es enseñar de acuerdo a la demanda, y cuando no hay oferta antes, la demanda viene empobrecida. Cuando el docente trabaja a demanda, ¿dónde va a parar lo común? Plantear la ética del DAR, pensar que van a hacer de lo que DOY el mejor uso posible y confiando que el OTRO va a hacer el mejor uso posible. DAR en exceso, en demasía, podemos pensar en lo COMÚN desde otro lado. Es una cuestión de JUSTICIA CURRICULAR: no es el currículum que el alumno quiere aprender, sino… EL CURRICULUM QUE EL ALUMNO TIENE DERECHO A APRENDER.

Pensar que la escuela… Es una organización pedagógica … que responde a lógicas curriculares. Es una organización administrativa … que depende de la organización y sienta las bases materiales para serlo. Es una organización laboral… según las normas, las jerarquías, las competencias que definen un espacio de trabajo y por lo cual se recibe un salario. El maestro se constituye en ese ámbito en una doble condición: PROFESIONAL y ASALARIADO.

¿Es posible pensar en escuelas INCLUSIVAS? “TIZAS” Fotomontaje A.Elías.

¿Cómo es entonces una escuela para la INCLUSIÓN…? Pensar en la posibilidad de que otra escuela es posible… Pensar a la escuela como un intercambio que tiene algo para producir en la experiencia del OTRO… Ver a la escuela como la construcción de una posición que habilita que ALGO le ocurra a quienes transitan por la experiencia de intercambio…

SE TRATA DE LA CONVICCIÓN DE QUE LOS CHICOS PUEDEN APRENDER… SE TRATA DE LA CONVICCIÓN DE QUE LOS DOCENTES PUEDEN ENSEÑAR…

SI NO ERES TÚ… ¿QUIÉN? SI NO ES AHORA … ¿CUÁNDO?

Yo tengo un sueño… Martin Luther King impresiones de las manos en arcilla y tarjetas con dibujos en la parte de atrás para  el Día del Padre o de la Madre. Yo tengo un sueño… Martin Luther King

EDUCAR ES TOCAR UNA VIDA PARA SIEMPRE… PORQUE… “To teach is to touch a life for ever” Adagio Anglosajón EDUCAR ES TOCAR UNA VIDA PARA SIEMPRE…

Muchas gracias!!!...