ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SIMULTANEA Y DIFERENCIADA EN AULAS DE MULTIEDAD Profesora: Margoth Pineda Ramírez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Aulas virtuales LUISA ORTIZ PÉREZ. Que es ?  Un Aula Virtual institucional es la plataforma de enseñanza virtual mediante la cual los profesores y alumnos.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
1 u n i d a d El educador infantil.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Proyectos colaborativos
APRENDIZAJE DE LOS ADULTOS
HABILIDADES DOCENTES.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
“Aprender y enseñar en colaboración”
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
La educación del alumno con altas capacidades
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Enfoque pedagógico para la diversidad
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
TÉCNICAS DE DINÁMICA DE GRUPO. APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿Qué son los proyectos colaborativos?
Instituto Técnico y Cultural
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
“Proyecto Interdisciplinario”
CENTRO EDUCATIVO CRUZ AZUL A. C.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Colegio Estefanía Clave 6857
Instituto Mexicano Regina
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Apolinar barrera dulce diana Tlriid i-iv
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
Plan de estudios Educación Básica
Escuela Benjamin Franklin SC 1196
OBSERVACION Y PRACTICA DOCENTE
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
Interacciones entre alumnos
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
¿Qué debo conocer para elaborar una sesión de aprendizaje utilizando las rutas?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Programa de acciones compensatorias
MÉTODO PRESENCIAL, E-LEARNING, M-LEARNING Y B-LEARNING Carol Zegarro Ivandy Quintero Roberto Santos Aram Paternina.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Colegio Estefanía Clave 6857
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN EQUIPO ELIZABETH.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
¿Cuáles son las características de una situación significativa? ¿Cómo se formula una situación significativa?
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN SIMULTANEA Y DIFERENCIADA EN AULAS DE MULTIEDAD Profesora: Margoth Pineda Ramírez

ATENCIÓN SIMULTANEA Y DIFERENCIADA Atender de manera pertinente a los estudiantes en las instituciones educativas multigrado, implica tomar en consideración la diversidad de grados o ciclos, los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y las características particulares de cada uno de los estudiantes. Esto exige del docente la previa planificación de las formas de atención. Se propone para aulas multigrado la atención simultánea y diferenciada:

FORMAS DE ATENCIÓN DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE. SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA Son las estrategias que le permiten al profesor organizar su trabajo pedagógico para el aula multigrado, las actividades que proponga deben facilitar la atención y seguimiento a los estudiantes de diferentes edades, grados y ciclos con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje, teniendo en cuenta el uso de diversos medios o recursos. Para su determinación el profesor debe tener en cuenta el currículo, las capacidades a desarrollar en cada grupo, el nivel en que se encuentran sus estudiantes, las posibles formas de organizarlos durante los diferentes momentos de la sesión de aprendizaje, las características del entorno, los materiales y espacios educativos con los que cuenta, el tiempo que demanda la ejecución de cada estrategia y la forma de atención que brindará. Estas estrategias promueven la interacción entre el profesor y los estudiantes, y entre los estudiantes de los distintos grados, generando en el aula un clima participativo. No todos los estudiantes son iguales y por lo tanto tienen necesidades educativas específicas, su satisfacción requiere atención pedagógica diferenciada.

ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES EN EL APRENDIZAJE?

ATENCIÓN DIRECTA: Consiste en la interacción presencial del docente con un estudiante o con un grupo durante el desarrollo de una actividad

ATENCIÓN INDIRECTA:. Consiste en prever y planificar estrategias y recursos como mediadores del aprendizaje, que fortalezcan un aprendizaje autónomo en el nivel individual y cooperativo

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES La diversidad del aula multigrado ha sido siempre una de sus características más destacables, y concretamente la diferencia de grados, ciclos y edades que simultáneamente es atendida por un docente. Estas diferencias y la forma particular de vínculo que aparece desde los más grandes hacia los más pequeños, sugiere que dentro del aula multigrado existan diferentes formas de organización, así como la mirada integral del docente para que pueda identificar a los estudiantes que:

 Avanzan a su propio ritmo.  Aprenden a través de la observación, indagación, producción, experimentación, descubrimiento.  Trabajan con mayor autonomía y adquieren capacidades para el autoaprendizaje.  Aprenden de y con sus compañeros.

TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS El trabajo en grupos constituye una forma de organizar el aula de clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos, donde los estudiantes trabajan conjuntamente y cada uno aporta desde sus propios saberes. Se valora positivamente la diferencia y la diversidad por la obtención de beneficios evidentes en los aprendizajes. Los grupos de trabajo se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes grados, constituyen un recurso de gran utilidad para facilitar los procesos de aprendizaje en el aula multigrado. A partir de los trabajos en grupo, se puede realizar actividades simultáneas y diversas. El trabajo en grupos permite lograr aprendizajes a través de la interacción y buscar solucionar los problemas a través del consenso y el diálogo; respetar distintas formas de pensar y actuar; generar un clima agradable y democrático; incrementar la capacidad de organización de cada estudiante y asumir un rol dentro del grupo fortaleciendo su autoestima. Los grupos pueden ser de tamaño diverso y estar organizados según criterios distintos, dependiendo de la actividad a desarrollar. Finalmente hay que tener en cuenta que en la interacción cooperativa se produce el interaprendizaje. Todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos. El estudiante desarrolla una serie de habilidades cognitivas y socio-afectivas.

TRABAJO EN PAREJAS Las parejas se pueden conformar con estudiantes del mismo ciclo o integrantes de diferentes grados. El trabajo en parejas refuerza las habilidades para dialogar, intercambiar ideas y construir juntos. Es importante considerar esta forma de trabajo para el desarrollo de la comunicación interpersonal de los estudiantes. Cuando una actividad se desarrolla en parejas, se presentan condiciones favorables no solo para aprender en el transcurso de la actividad común, sino también para aumentar la motivación al realizar y perfeccionar la actividad cuando los participantes no están juntos.

TRABAJO CON MONITORES Los monitores, son estudiantes que asumen un rol de liderazgo en actividades concretas y cooperan con sus compañeros y compañeras. Esta forma de trabajo beneficia tanto al monitor como al grupo, pues refuerza la comunicación y la cooperación para aprender y enseñar al otro, fortaleciendo el aprendizaje.

TRABAJO EN GRUPO CLASE Es el trabajo planteado para todo el grupo de estudiantes sin diferencia de ciclo o grado. Puede realizarse dentro o fuera del aula. Se da principalmente durante las actividades de inicio (al socializar saberes previos), de socialización de los trabajos realizados por los estudiantes y al cierre de la sesión de aprendizaje (metacognición). También se evidencia cuando planifican un proyecto, elaboran materiales, visitas fuera de la escuela, realizan actividades artísticas, deportivas, etc.

TRABAJO INDIVIDUAL El trabajo individual ayuda al estudiante a fortalecer su autonomía y su autodisciplina, es capaz de elaborar sus propios aprendizajes en base a hábitos de estudio personal que adquiere haciendo uso de distintos mediadores.