Encuentro pedagógico de directivos para

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Advertisements

¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
COORDINADOR: DANIEL J. DIONICIO GONZALES PROFESORA RESPONSABLE: MONICA VASQUEZ JAVIER MINISTERIO DE EDUCACION GRELL - UGEL PACASMAYO I.E. SAN JOSÉ - JEC.
IV MICROTALLER DE FORTALECIMIENTO EN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS PELA - CALLAO 2013 PROGRAMA PRESUPUESTAL LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS IE DE LA.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
Estándares para Matemáticas
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
Metodología de la Investigación
Dirección de Educación Secundaria Instrumentos de Evaluación de los Aprendizajes Área: Comunicación.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
Propuesta de evaluación
Presentación del Curso
DIA 2: Evaluación por competencias
Programamos Hagámoslo juntos.
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
COMO REALIZAR UNA RELATORIA NORELYS CARDENAS FRAGOZO.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
Metodología de la Investigación
Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
La evaluación en la formación por competencias
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Competencias genéricas
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. ¿Qué son los estándares de Calidad Educativa? Son descripciones de los logros esperados de los diferentes actores del sistema.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Educación Secundaria PROCESOS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Área de Matemática. Enfoque de Matemática oArgumentar y explicar los procesos utilizados en la resolución de problemas oDesarrollar la capacidad de pensar.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema.
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE ESTUDIANTES (ECER 2017)
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
PROCESOS PEDAGÓGICOS Y PROCESOS DIDÁCTICOS
RÚBRICA 3 EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Encuentro pedagógico de directivos para la mejora de los aprendizajes 2019. PROMOVIENDO APRENDIZAJES SOSTENIBLES EN SEGUNDO DE SECUNDARIA EN LA UGEL 01

Evaluación Local de Estudiantes 2019 -prueba diagnóstica La Evaluación Local de Estudiantes es una prueba diagnóstica que se ha empezado a aplicar desde el 2019 a los estudiantes de los niveles de inicial focalizadas, primaria y secundaria de las IIEE Públicas. Esta evaluación se realiza con el objetivo de brindar una herramienta a los directores de las IIEE para implementar mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cómo se evalúa? La IE aplica las pruebas a los estudiantes y registra los resultados en la plataforma SIIC de la UGEL. El nivel de logro se establece teniendo en cuenta una escala de valoración que se obtiene del porcentaje de respuestas correctas del estudiante.

JUSTIFICACIÓN La Evaluación Local de Estudiantes pretende medir el desarrollo de las 3 competencias en comunicación, las 4 competencias matemáticas y las 3 competencias de Ciencia y Tecnología bajo los enfoques de las áreas, con la finalidad de conocer los niveles de logro de aprendizaje alcanzados por los estudiantes evaluados; y que este recojo de evidencias permita también identificar necesidades y brindar el apoyo pedagógico oportuno que requieran los estudiantes, tomando decisiones pertinentes y definiendo metas concretas y factibles en un PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES POR AULA.

ENFOQUE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN El enfoque comunicativo tiene como propósito fundamental establecer la comunicación a través del desarrollo de los 4 componentes del Lenguaje, tomando en cuenta las necesidades del ESTUDIANTE con la utilización de documentos auténticos de la vida cotidiana para una mejor y más rápida adquisición de la lengua.

ENFOQUE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA  El marco teórico y metodológico que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de Matemática corresponde al enfoque de resolución de problemas, desarrollando competencias matemáticas, a partir de situaciones en contextos socioculturales distintos y específicos. Asimismo contempla la reflexión sobre la matemática que le permita al estudiante adquirir competencias para su actuar en la vida diaria.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR – R.M. N.° 0440-2008-ED. Modificatoria R.M. N.° 199-2015-MINEDU CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA – R.M. N.° 281-2016-MINEDU. Contiene aprendizajes previstos para estudiantes de la Educación Básica Regular. El CNEB contiene aprendizajes previstos para estudiantes de las tres modalidades de la Educación Básica (EBR, EBA y EBE). Se percibe una ausencia de definición sobre competencias y capacidades. Presenta las definiciones curriculares clave de competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños. Las áreas para fines curriculares se organizan en función de: Competencias Capacidades Indicadores de desempeño Conocimientos Actitudes. Estándares de aprendizaje. Desempeños. El desarrollo de las competencias se presenta de forma fragmentada. El desarrollo de las competencias se presenta de forma integrada. Las competencias se presentan por ciclos, sin una secuencia clara y coherente. Las competencias se desarrollan y progresan a lo largo de la Educación Básica. EL DCN no describe de manera explícita el enfoque del área. Esta descripción recién aparece en las Rutas del Aprendizaje (2013). El Programa Curricular de Educación Secundaria, describe el enfoque de cada área de manera detallada. EL DCN no cuenta con estándares de aprendizaje. En las Rutas del aprendizaje se señalan los estándares nacionales de aprendizaje (Mapas de progreso). Incorpora estándares de aprendizaje que describen el nivel de desarrollo de la competencia. Promueve la evaluación cualitativa y cuantitativa. Promueve la evaluación con enfoque formativo.

COMPETENCIAS DE LAS AREAS CURRICULARES COMPETENCIAS EVALUADAS   CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento. Explica el mundo físico, basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Se comunica oralmente en lengua materna. Escribe diversos tipos de textos en lengua materna. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

RESULTADOS ECE 2018- SECUNDARIA COMPRENSIÓN LECTORA Que hacer frente a los retos planteados en la secundaria? Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes Elaborado por el Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE)2019

RESULTADOS ECE 2018- SECUNDARIA MATEMÁTICA Las matemáticas y la interpretación de resultados? Fuente: MINEDU-UMC.Evaluación Censal de Estudiantes Elaborado por el Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE)2019

RESULTADOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2019 Elaborado por el Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial (AGEBRE)2019

METAS PROGRAMADAS Y LOGRADAS SEGÚN LA ECE 2018 DE LA RED 18

RESULTADOS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA LOCAL 2019 DE LA RED 18

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS 2 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

ESTRATEGIAS DE MEJORA EN COMUNICACIÓN 2 ESTRATEGIAS DE MEJORA EN COMUNICACIÓN

¿COMO FUNCIONA EL CEREBRO DURANTE LA LECTURA?

¿Quién es un lector competente? Es el que: Tiene velocidad lectora adecuada Da respuestas literales e inferenciales Prevé el desenlace de una historia Identifica la idea principal de lo leído Realiza resúmenes a partir de la lectura comprendida

Velocidad lectora

PUNTOS A DEFINIR ANTE LA POSIBILIDAD DE UN TRASTORNO LECTOR Edad madurativa. Estado físico. Percepción visual. Percepción auditiva. Coordinación visomotora Dominio del esquema corporal Definición de la lateralidad Lenguaje:Fonético-fonológico, Morfo-sintáctico, Léxico-semántico y Pragmático Nociones espacio temporales:¿Es capaz de identificar y ordenar secuencias? DIAGNOSTICO DEL NIVEL LECTOR

C1: LEE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA La pregunta 20, del Cuadernillo 2 de la capacidad “Infiere e interpreta información del texto” mostro los más bajos resultados. Se recomienda afianzar las capacidades relacionadas al desempeño de: Deducir características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determinar el significado de palabras y frases según el contexto, así como de expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.).

Capacidad Infiere e interpreta información del texto. ESTRATEGIAS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA DESEMPEÑO -Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito a partir de información relevante y complementaria del texto. -Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Tiempo que utiliza el estudiante ANTES DE LA LECTURA El estudiante se pregunta: ¿Qué significará el título y los subtítulos del texto?; ¿qué tipo de texto será?, ¿por qué?, ¿de qué tratará el texto? ¿Qué sé de la lectura? Anotar estas respuestas para que confronten sus hipótesis durante y después de la lectura. 2’ DURANTE LA LECTURA El estudiante lee de forma individual y silenciosa. El estudiante debe preguntarse ¿Cuántos párrafos tiene el texto?, extrae y subraya las ideas principales de cada párrafo (si que estas están explicitas. Si están implícitas construirlas deduciendo); sumilla párrafo por párrafo (escribe palabra o frase que sintetice la idea principal); escribe con sus propias palabras en una hoja las ideas principales de cada párrafo del texto. Responde, si fuera el caso, preguntas de comprensión. Según la extensión de la lectura DESPUÉS DE LA LECTURA El estudiante se plantea ¿qué palabras le ayudaron a deducir la idea central o el mensaje de cada párrafo?, ¿cuál es la idea que se menciona de manera permanente a lo largo de todo el texto?. Responde preguntas de comprensión literal, inferencial y criteriales. Lo necesario

C2: EXCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

Estrategias PARA escribir textos Proceso didáctico Capacidad Estrategias PLANIFICACIÓN Adecúa el texto a la situación comunicativa ¿Qué quiero decir y para qué? (saludar, invitar, convencer, expresar, narrar algo, informar etc. ¿A quién quiero escribir? ¿Qué tipo de texto le enviaré? ¿Podrá comprender mi mensaje? Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Partir de estímulos: lo estudiantes observan imágenes, videos, lecturas, casos etc. Lluvia de ideas: con base en lo observado presentar las ideas que surgen en la mente. Agrupamiento asociativo: asociaré las ideas que deseo expresar mediante un organizador visual. ¿Qué fuentes de información utilizaré? TEXTUALIZACIÓN Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Determinación de modelos textuales. Escritura de borradores siguiendo modelos preestrablecidos ¿Qué pasos seguiré según el modelo o tipo textual? Expositivo: determinación del tema, documentación, elaboración de un guión, redacción. Explicación objetiva y precisa del tema. Descriptivo: observar, seleccionar rasgos y características importantes, describir. Narrativo: redacción de ideas y hechos (inicio, nudo y desenlace). Argumentativo: formulación de la tesis, argumentos y conclusión. Instructivo: presentación, procedimiento y explicación. REVISIÓN Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Reviso la coherencia: ¿las ideas empleadas, guardan relación entre sí? ¿Hay claridad en la expresión? ¿Existe orden y secuencia lógica en el texto redactado? Reviso la cohesión: ¿He empleado conectores? ¿He empleado los signos de puntuación con propiedad? Releo sobre el contenido y modelo textual.

LISTA DE COTEJO PARA LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA PRODUCE TEXTOS

C3: SE COMUNICA ORALMENTE

LISTA DE COTEJO PARA LA PRUEBA DIAGNÓSTICA DE LA COMPETENCIA ORALIDAD

Infiere e interpreta información ESTRATEGIAS DE LA COMPETENCIA SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA ¿He empleado una buena entonación y un adecuado volumen de voz? ¿Para qué emitiré mi texto oral? Infiere e interpreta información ANTES: ¿A quiénes irá dirigido mi texto oral? Adecua Obtiene información Reflexiona y evalúa ¿Qué tiempo emplearé? ¿He empleado gestos, miradas y movimientos corporales apropiados? Situaciones comunicativas ¿De qué tema hablaré? Oyente Hablante ¿He incluido suficiente información en el texto oral? ¿Qué tipo de lenguaje empleare?(formal o informal) Utiliza rec. No verbales Interactúa ¿Qué recursos emplearé? DURANTE la ejecución del texto oral DESPUÉS Miradas, gestos, ademanes. Captar el interés de los oyentes Miradas, gestos, ademanes Hablar con naturalidad y seguridad LEYENDA Capacidades Procesos didácticos Programa Curricular de Educación Secundaria (2016). Pág. 91

ESTRATEGIAS DE MEJORA EN MATEMÁTICA 2 ESTRATEGIAS DE MEJORA EN MATEMÁTICA

PRUEBA DE PRECALCULO DE NEVA MILICIC Y SANDRA SCHMIDT La construcción del instrumento se basa en la estimación de diez funciones psicológicas básicas, relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas, a través de 118 ítem. Conceptos básicos Percepción visual Correspondencia término a término Números ordinales Reproducción de figuras y secuencias Reconocimiento de figuras geométricas Reconocimiento y reproducción de números Cardinalidad Solución de problemas aritméticos, y Conservación

Relaciona formas de objetos Competencia Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Contenido Relaciona formas de objetos Desempeño ITEM 14 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos y formas geométricas sobre la base de simulaciones y la observación de casos.

Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Competencia Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Contenido Representa características de una población. Desempeño ITEM 20 Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central

Abordaje pedagógico de las competencias. Los estudiantes de 2do grado de secundaria tuvieron menos aciertos en los ítems 14 y 20 del Primer cuadernillo. Se recomienda afianzar las capacidades relacionadas al desempeño de: Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización(p14) -Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos y formas geométricas sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre(p20) Representa las características de una población en estudio asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos circulares y medidas de tendencia central.

Entrega de reportes de resultados en SIMON MINEDU ¿Qué acciones realizar con esta información? Elaborar el Plan de mejora de aula y el institucional. - Diseñar estrategias pedagógicas POR COMPETENCIA por área curricular que afiancen los aprendizajes logrados y atiendan a los estudiantes según sus necesidades de aprendizaje, en especial a aquellos que muestran mayores dificultades, respondiendo preguntas como: - El director de la IE debe ejercer un liderazgo positivo centrado en la mejora de los aprendizajes, acompañado de un monitoreo y acompañamiento.

CAPACIDAD CON MAYOR DIFICULTAD COMO Y CON QUÉ LOS EVALUARÉ MATRIZ DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE POR ÁREA CURRICULAR (MATEMÁTICA, COMUNICACIÓN Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA) (La información se debe establecer a nivel de aula) 4.1 AREA: Matemática NIVEL: secundaria GRADO Y SECCIÓN: 2 “A” CANTIDAD DE ESTUDIANTES COMPETENCIAS CAPACIDAD CON MAYOR DIFICULTAD DESEMPEÑOS QUE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS REALIZARE PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA (priorizando la capacidad con mayor dificultad) COMO Y CON QUÉ LOS EVALUARÉ Resuelve problemas de cantidad Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.   Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras A partir de la identificación de la necesidad de aprendizaje implementaré la estrategia “Jugando al puesto de Canjes”; para que aprenda a transformar un problema haciéndolo más sencillo, entenderlo mejor y lograr progresos hacia su solución, mediante el uso de la creatividad: pensamiento divergente o lateral (Koichu, Berman & More, 2003). Son ejemplos de estrategias heurísticas: (1) ensayo – error (2) buscar un patrón (3) hacer un esquema, un dibujo o una tabla (4) hacer analogías, entre otras Rubrica para poder observar el progreso sobre el valor posicional de cifras de 2 dígitos y su nivel de verbalización de los resultados obtenidos en el sistema de numeración.

MUCHAS GRACIAS POR EL COMPROMISO ASUMIDO. JUNTOS AVANZAMOS