Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla PROPUESTA DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Advertisements

Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
¿CÓMO ENSEÑO COMPETENCIAS EN UN MUNDO EXTREMADAMENTE CAMBIANTE Y EN EL CUAL EL APRENDIZ VIVE? INÉS EDITA BARASSI AGUILAR EL ROSTRO DE LAS COMPETENCIAS.
República Bolivariana de Venezuela Centro Corporativo Universitario Diplomado en Gerencia Educativa e Innovaciones Tecnológicas Curso # 6: Redes Sociales.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Henry Chero Valdivieso
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Plan de Desarrollo Institucional
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
La educación en el Siglo XXI
Propósito Contribuir a la formación de los académicos que participarán en las asignaturas del 1er periodo escolar de los planes de estudio de licenciatura.
Actividad de aprendizaje 3
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA CIMATE-UAGRO
Capítulo 13 El conocimiento: clave de la universidad
Programa Nacional de Formación Permanente Formación Situada
Guía para el maestro en secundaria
Competencia pedagógica
Reivindican de manera diversa la importancia que tiene el proceso educativo y los sujetos de la educacion sobre lo establecido formalmente en el currículo.
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
PERFIL Persona responsable, autónoma, con capacidad de liderazgo, con habilidades que permiten la integración y el trabajo en equipo.  Me he desempeñado.
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Las nuevas tecnologías en la educación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Estándares Curriculares.
Mesa 8. Competitividad y el Factor Humano.
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
CURRICULO Y VIRTUALIDAD
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
Plan de Desarrollo Institucional
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Funciones del Asesor, tutor, orientador y maestro
12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
Mtra. Patricia Frola Directora General CIECI CAPACITACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Oficina de Desarrollo Académico
PROGRAMA DE MEJORA INSTITUCIONAL (PMI)
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
ANA LUISA TORRES TENORIO
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO DE LA UNMSM Dra. Antonia Castro Rodríguez
C U R S O “FORMACIÓN DIDÁCTICA EN EL MODELO ACADEMICO D CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD.
¿Qué viene después de la acreditación?
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
Flexible Pertinente Vanguardia Integral Transdisciplinario
Criterios comunes, indicadores y estándares: puntos de referencia
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Facultad de Contaduría y Administración
Planeación didáctica argumentada
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa 9º. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional 18, 19 y 20 de Septiembre del 2019, a efectuarse en Aveiro, Portugal EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN EL SISTEMA A DISTANCIA   Mesa de trabajo: Mesa 1. Gestión Educativa Nombre del autor: Dr. Rubén Escobedo Cabello Grado académico: Doctorado en Ciencias de la Educación   Nombre del coautor 1: Mtra. Angelina Pimentel Badillo Grado académico: Maestra    Nombre del coautor 2: Lic. Claudia Cruz Velázquez Grado académico: Licenciada

Medios electrónicos Sistema a Distancia5 Proceso educativo 1. Los nuevos desafíos del sistema a distancia en la educación superior Tiempo - Espacio Medios electrónicos Sistema a Distancia5 Proceso educativo

Aprendizaje autónomo Proceso para adquirir habilidades 2. El aprendizaje autónomo y el sistema a distancia en la educación superior Proceso para adquirir habilidades El componente de saber Aprendizaje autónomo El componente del querer hacer El componente de saber hacer El componente del querer

Aprendizaje autónomo vs Autoaprendizaje SEMEJANZAS -Dirección por parte del sujeto -Se utilizan las TICS -Decide respecto a sus tiempos -Decide respecto al espacio DIFERENCIAS -Guía por parte del asesor -No tiene guía -Se evalúa el aprendizaje -No se evalúa el aprendizaje -Desarrolla la capacidad de resolver problemas -No desarrolla la capacidad de resolver problemas -Requiere de tutoría -No requiere de tutoría

El Enfoque pedagógico-didáctico El Enfoque socio constructivista 3. Las competencias en el aprendizaje autónomo dentro del sistema a distancia El enfoque conductual El Enfoque pedagógico-didáctico El Enfoque funcional Competencias (Díaz Barriga) El Enfoque socio constructivista

Tutorial Autonomía Creatividad Metodológica Comunicativa Seguimiento 3. Las competencias en el aprendizaje autónomo dentro del sistema a distancia Creatividad Tutorial Metodológica Autonomía Competencias (Barrón) Discernimiento de la información Comunicativa Seguimiento de instrucciones

Hábitos Jerarquización Toma descansos de Prioridades Administración 4. Los hábitos de estudio como forma de solución a las problemáticas del aprendizaje autónomo dentro del sistema a distancia Toma descansos de Hábitos Administración de tiempos Prioridades Formas de estudio Jerarquización

Conclusiones 1.- Para lograr el aprendizaje autónomo hace referencia es necesaria lograr la madurez académica 2.- El aprendizaje autónomo y el autoaprendizaje son términos que no se deben de considerar como sinónimos 3.- Las competencias dentro del aprendizaje autónomo son de importancia por que sirven de apoyo para la adquisición de conocimientos 4.- Los hábitos que se proponen desarrollar pretenden dar solución en conjunto con las capacidades a las problemáticas que presenta tanto el aprendizaje autónomo como el sistema a distancia

Referencias Bibliográficas Abreu, J. (Noviembre 2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores & Congruencia. Daena: International Journal of Good Conscience.   Barrón, C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas, Perfiles educativos, vol. XXXI, núm. 125. Castells, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. Chi, M. y Glaser, R. (1986). Capacidad de resolución de problemas, en R. f. Sternerg, Las capacidades humanas. Un enfoque desde el procesamiento de la información, Barcelona: Labor Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). México: issue-unam/Universia, vol. II, núm. 5. Pérez, R. y Diez, E. (2003). Aprendizaje y Curriculum, Madrid: Ediciones Novedades Educativas. UNESCO. (2002). Aprendizaje abierto y a distancia, Uruguay, TRILCE, fecha de recuperación: 9 de diciembre de 2016, recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001284/128463s.pdf UNESCO. (2006). Enseñanza a distancia, en 38ª Semana del 60ª aniversario de la UNESCO. Paris, Francia: UNESCO. UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php.

¡Gracias por su atención!