Calidad de la Educación Superior y Autonomía Universitaria. Adrián Meza Soza. Rector UPF. Congreso de la Educación Superior en Nicaragua. 17,18 de Octubre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Economía Internacional Docente Camilo Jiménez M.A.
Advertisements

AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
ANALISIS DE LA IMPORTANCIA Y LOS AMBITOS DE TRANSFORMACION NECESARIOS EN LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS COMO ORGANIZACIONES INTELIGENTES Realizado por:
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Manuel Moreno Castañeda
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
PEI.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
IMPORTANCIA DE LA ACREDITACION INTERNACIONAL
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Universidad Veracruzana
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
La Universidad Santo Tomás Colombia,
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria”
ECOTEC EVLYN MARRIOTT INFORMATICA AVANZADA.
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
LEY ORGÁNICA 5/2002 Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Metodología de Diseño Curricular
BALANCE SOCIAL COOPERATIVO
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
Modelo de Servicio Social Formativo de Capital Social, S. S. F. C. S.;
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
PRESENTACIÓN DE IMPACTO
Bienvenidos-as Redacción Técnica
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
Proyecto de Ley sobre Educación Superior
INCLUSIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
FINANCIARIZACIÓN Y EDUCACIÓN
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Reestructuración curricular
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Curso – Taller Planeación Institucional 2017
Marco para la buena dirección.
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
ESTADO DEL ARTE DEL PROCESO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
“Algunos criterios para el diseño de una institución universitaria” 2° Parte María Irma Marabotto.
LA CONTRIBUCIÓN DE LA UPB A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
UNAD Unidad 1 Encontramos : Misión, Visión, Decálogo de valores, Componentes del Proyecto Académico Pedagógico solidario.
Calidad de la Educación Superior y Autonomía Universitaria. Adrián Meza Soza. Rector UPF. Congreso de la Educación Superior en Nicaragua. 17,18 de Octubre.
Transcripción de la presentación:

Calidad de la Educación Superior y Autonomía Universitaria. Adrián Meza Soza. Rector UPF. Congreso de la Educación Superior en Nicaragua. 17,18 de Octubre 2019.

El Marco Conceptual Indispensable: La Declaración CRES 2018 sobre la naturaleza de la Educación Superior. 1. La Educación Superior es un tema que implica la participación e incidencia de toda la sociedad, no solamente del Estado, quién tiene la obligación de promoverla y facilitarla. 2. La Educación Superior, debe operar con garantías de calidad y mecanismos de aseguramiento que permitan verificar el grado de Responsabilidad Social Universitaria con el que actúan las Instituciones. 3. Es un vehículo de emancipación individual y colectiva. 4. Es un espacio de conocimiento amplio, incluyente, diverso, intercultural, con visión de género y vinculado a los objetivos del desarrollo sostenible. Agenda La autonomía como instrumento imprescindible para el cumplimiento de su misión.

Categorías Conceptuales sobre Autonomía Universitaria 1.Es una “atribución institucional” que tiene como contraparte, la responsabilidad social de su ejercicio. 2. Es la facultad que tiene la Comunidad Universitaria para definir su Misión, disponer de sus recursos, y asumir su rol coadyuvante en la transformación de su entorno social, económico y político. 3. Su componente de responsabilidad social, es aplicable tanto a las instituciones públicas, como a las instituciones privadas dado que la Educación Superior, es un bien, y un servicio público. 4. La Autonomía se concibe también como un componente imprescindible para “cumplir en libertad” la misión institucional que la Comunidad Universitaria ha adoptado como propia.

Los riesgos de la “Autonomía Universitaria”.  A) La “liberación” de la Universidad en relación a las fuerzas tradicionales y oligárquicas que la controlan, pre condicionan su dependencia en relación a las nuevas fuerzas políticas emergentes, cuando estas se convierten en los nuevos sujetos de poder..  B) La liberación de la Universidad a través de la Autonomía y el establecimiento del principio del autogobierno universitario puede generar el negociado político de los grupos contendientes organizados en función de alcanzar posiciones en el gobierno de la Universidad. La Universidad refleja en las contiendas electorales, los mismos males y defectos de la Sociedad y del Estado del que se independiza :

 C) Las fuerzas políticas que constituyen el nuevo referente de poder de la Universidad como institución una vez establecida la autonomía, sacrifican a menudo, los criterios de valor, calidad, y rigor científico en la toma de decisiones que están vinculadas al funcionamiento académico de la Universidad, generando una cultura de mediocridad y acomodamiento :  D) Las pautas vinculadas a la conducta del Poder en la cultura de la verticalidad, la “disciplina”, el cumplimiento de las “orientaciones” y la ausencia de debate, propia de las comunidades partidariamente organizadas ya sea de derecha, o de izquierda, condicionan también la forma en como operan, las personas, y las instancias universitarias, sustituyendo el discernimiento y la libre discusión de las ideas, por el acatamiento y la obediencia a la orden política:

 En las universidades de naturaleza privada, los “inversionistas o propietarios” utilizan la autonomía como escudo para evadir la rendición social de cuentas, ocultar y justificar los abusos contra docentes, funcionarios y alumnos, y manejar la Universidad negando el carácter que tiene la Educación, como un bién social: ( “La Autonomía del Negocio”.)

Atributos de la Calidad en las IES. Premisas: 1. Consistencia Interna: Prioridades Misionales, funciones, niveles formativos ofertados, áreas de conocimiento, etc. (Define la identidad institucional. Lo que la distingue de las demás). 2. Consistencia Externa: Define la pertinencia de su quehacer institucional, en relación a las expectativas de su entorno y sus agentes. (Estado-Mercado Laboral, etc.). 3. Adecuación de Medios a Fines: Alineamiento adecuado de los recursos, medios y procesos de la Institución a las necesidades del entorno, para cumplir los compromisos asumidos con la sociedad. Propuesta de Dra. Maria Josefina Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA.

Los riesgos en el tema de la calidad. 1. La aplicación forzada, mecánica y artificial de criterios homogéneos a realidades y premisas institucionales distintas. 2. La prevalencia de procesos burocráticos con sacrificio de los fines para los cuales se “evalúa” la calidad. ( “Sustitución de la calidad, por la búsqueda de la calidad “: Teoria de Ordoñez y Salazar:Revista de la Facultad de Admon. De la Univ. Del Valle, Volumen XVI No.1Colombia. 2013). 3. Promoción de culturas “prescriptivas” y de “obediencia” en las regulaciones normativas sobre sistemas de calidad. 4. La promoción de la “calidad de los estándares” para el momento, con sacrificio de la calidad de los procesos para el futuro. 5. La “acreditación” de la calidad, como fetiche de mercadotecnia.

CALIDAD - AUTONOMIA: El BINOMIO INSEPARABLE. 1. Si la Universidad no tiene libertad ni autonomía para definir SU MISION, su pertinencia depende de otros, y no de ella. 2. Si la Universidad no tiene libertad, ni autonomía para alinear sus recursos, en relación a sus propósitos, su gestión institucional no depende de sus dirigentes, sino de sus proveedores. (Estado o particulares). 3. Si la Universidad no tiene libertad, ni autonomía para definir los criterios de gestión de su capital humano, entonces no puede responder por la idoneidad, la estabilidad, y el desarrollo de sus funcionarios y cuadros en función de su Misión y sus procesos.

 4. Si la Universidad no tiene libertad, ni autonomía para definir sus posicionamientos críticos frente a la Economía, las Políticas Públicas, y la dinámica general de la Sociedad, no puede contribuir al análisis objetivo de las propuestas de transformación y desarrollo que presentan los actores sociales de distinta naturaleza.  5. Si la Universidad no tiene libertad, ni autonomía para definir sus políticas docentes y curriculares, pierde la posibilidad de ejecutar los procesos académicos estructurados para traducir su misión a hechos académicos verificables.  6. Si la Universidad, pierde SU PROPIA VOZ, no puede jamás, ser una de las voces constitutivas de la conciencia social y cultural del país, al que dice servirle. (La Universidad solo dice, lo que le permiten decir, los Poderes que la controlan o enajenan).

. “La Universidad debe ser Alma Mater, guardián de los más elevados valores de la humanidad y de la sociedad, un repertorio de valores del mundo de la cultura y de compromiso con la democracia, el diálogo y el uso público de la razón. Bajo estas premisas puede buscarse un equilibrio que dé como resultado el avance del conocimiento, el desarrollo de todas las expresiones culturales, la búsqueda de la verdad y el compromiso con la sociedad que la sustenta.” Luis Ordoñez. Boris Salazar.

Bibliografía  Cubillos, Constanza (1998). Saldo Rojo, crisis en la educación superior. Bogotá: Editorial Planeta  Henríquez Ureña, Pedro (2011). Las universidades alemanas y el estudio universitario, en Jurado  Hoyos, Guillermo. Relaciones entre la universidad el Estado y la sociedad, en ASCUN (2004)-  Jurado, Fabio (2011). Pedagogías, docencia y evaluación en la educación superior. Bogotá: Universidad Nacional.  Múnera, Leopoldo. ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la Educación Superior.  Conceptos y Categorias sobre Calidad. Conferencia de Dra.Maria Josefina Lemaitre Directora Ejecutiva de CINDA. (9 de Septiembre Managua. Nicaragua). Convocatoria CNEA.  Tunnerman Bernheim Carlos: L a Universidad del Siglo XXI  La Autonomía Universitaria y la Reforma de la Educación Superior: Luis Aurelio Ordoñez y Boris Salazar. (Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad del Valle Vol.XIV.No.1. Pags