Universidad de Guayaquil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Advertisements

CAP 1 SANCHEZ VIDAL. JUSTIFICACION Y CAUSAS DEL MOVIMIENTO COMUNITARIO  1) ORIGEN SOCIOLÓGICO: LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL  2) APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.
INTERVENCION PSICOSOCIAL HOGARES DE MADRES SUSTITUTAS PRESENTADO POR: Carolina Guerrero Villacorte Código PRESENTADO A: Chester Andrés García.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Estudio de la comunidad
ADN Individuo-empresa
Universidad Veracruzana
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Modelos de Intervención Y Práctica Comunitaria Mª Elena Riveros
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
CUADRO DE ANÁLISIS DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
APLICACIÓN DE LOS PERFILES DE GRADO
S EMINARIO AMBIENTAL. P UNTOS DE PARTIDA Observaciones Generales para el Curso.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DIAGRAMA MATRICIAL …. DIAGRAMA MATRICIAL.  El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre.
AUTORES: CYNTHIA LISSETTE HERNANDEZ CRISTIAN ANDRES VILLARROEL SABANDO
Salvatierra Bravo Ma. Laura
Facultad de Ciencias Psicológicas
1.-Construcciones a medio camino entre la teoría y la realidad.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Eco. María Isabel Guerrón
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Psicología Social Comunitaria
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO FAMILIAR Y COMUNAL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autora: Camille Marie Bouanchaud Tutora: Ps. Lucía Mora Goyes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas TEMA: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DIAGNÓSTICO PARA LA DETECCIÓN DE LA NATURALIZACIÓN DEL MACHISMO.
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Trabajo de Titulación Maestría en Gestión del Talento Humano titulado: TEMA: “IDENTIFICAR.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Profesor: Edison Leiva Benavides Universidad Autónoma de Chile Tema 7: EL PROCESO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL Abril de 2009.
AUTORA: Alisson Intriago lima
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SISTEMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LAS FAMILIAS QUE RESIDEN EN LA COOPERATIVA PABLO NERUDA AUTORES: FREIRE CHERREZ STEVEN EFRAIN MALDONADO JIMENEZ MARIA FERNANDA   TUTOR: PS. ANDRES ARREAGA, MGS. GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

INTRODUCCION El sentido de pertenencia es un eje importante dentro de las comunidades, ya que a través de él es posible satisfacer necesidades y objetivos en común. En la actualidad, las comunidades poseen un sentido de pertenencia, pero de manera inconsciente por lo que es relevante concientizar sobre el tema. Proyecto de “intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”,

SENTIDO DE PERTENENCIA REVISION LITERARIA COMUNIDAD Un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones SENTIDO DE PERTENENCIA Sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un grupo o con un ambiente determinado, lo que en su debido momento va a generar en el individuo un compromiso con la construcción de significados que a lo largo del tiempo formará parte de la memoria personal y del grupo en el que él se siente pertenecer. Esta construcción debe ser continua y activa, así como la participación e implica una responsabilidad con desarrollo tanto personal como del grupo y del lugar.

REVISION LITERARIA COMPONENTES DEL SENTIDO DE PERTENENCIA SEGÚN MCMILLAN Y CHAVIS Membresía Influencia Integración Conexión emocional

FUENTES DE INFORMACION METODOLOGÍA Sistematización de experiencias Cualitativa y narrativa OBJETO PERIODO EJE Situaciones que influyen en el sentido de pertenencia de las familias del sector. Entre los meses de noviembre 2018 y enero 2019. Factores que influyen en el sentido de pertenencia. Bitácora Entrevistas Test de apoyo social Fotografías FUENTES DE INFORMACION

RECUPERACIÓN DEL PROCESAMIENTO Visita a la comunidad Cuestionario de apoyo social comunitario 50% Excelente 37.5% Alta 12.5% Mediana Aplicación de test Cuestionario de apoyo social percibido 25% Excelente 75% Alta Origen de la comunidad Tiempo de residencia Cambios y evolución de la comunidad Participación en la comunidad Aspectos positivos y negativos de la comunidad Entrevista

REFLEXION CRITICA Análisis de la teoría con la práctica y experiencias previas Entrevista relacionada al eje de sistematización Análisis y síntesis en función a la pregunta eje Tensiones y contradicciones Lecciones aprendidas de la experiencia vivida

CONCLUSIONES Se identificaron los factores que influyen en el sentido de pertenencia los cuales son: la membresía, influencia, integración y conexión emocional a través de los test de apoyo social comunitario, apoyo social comunitario percibido y entrevistas. Consideramos que es de suma importancia que las comunidades conozcan todo lo que comprende el sentido de pertenencia y como poder potencializarlo, ya que al ser sectores de bajos recursos en muchas ocasiones deben auto gestionarse. Y esto se logrará con una sólida influencia, apoyo, participación e integración en la comunidad.

RECOMENDACIONES Diseñar mejores estrategias para las capacitaciones sobre los proyectos a presentar hacia los estudiantes para que exista claridad en el momento de empezar a ejecutar dicho proyecto. Realizar charlas informativas hacia la comunidad sobre qué es y cómo potenciar el sentido de pertenencia. Para la futura realización de proyectos se recomienda el uso de instrumentos relacionados a la intención del mismo, además de establecer un cronograma de trabajo real.