La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
La técnica de observación participante en el análisis ocupacional de una institución de salud. Autores: Carlos Francisco Burgos Borbor Dayana Elizabeth Toala Morrillo Tutora: Psi. Cecilia Bastidas Bolaños MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019

2 REVISIÓN LITERARIA

3 Levantamiento de información Observación participante
CONSTRUCTOS CLAVES Santacruz (2007) “Un procedimiento o metodología para poder analizar el comportamiento humano en las diferentes ocupaciones y así poder examinar desde diversos puntos de vista la situación real de estas, dentro de un contexto determinado para darle sentido a la existencia, características y condiciones de desempeño de las ocupaciones”. Análisis ocupacional Chiavenato (1999) “La recolección de datos abarca la determinación de datos que deben recolectarse y los métodos utilizados para la recolección (…)”. Levantamiento de información Vitorelli (2014) “La inserción del investigador en el interior de un grupo estudiado, desnudándose de prejuicios e integrándose en él para comprender mejor sus rituales y significados culturales (…)”. Observación participante

4 VITORELLI (2014): PROPONE TRES MOMENTOS ESENCIALES:
La preparación del campo y la entrada en el mismo Inicia con el primer acercamiento al campo de investigación. Se debe utilizar instrumentos como guías de observación o el registro de actividades. La práctica de la observación participante Leninger(1985) propone cuatro fases para llevar a cabo la práctica de la observación participante. La salida del campo No existe un límite aunque es importante definir un tiempo estimado en relación a los objetivos. Previo al cierre se debe realizar una verificación de los objetivos. Se debe procurar salir del campo de manera amistosa. Observación primaria o inicial. Observación con alguna participación. La participación con alguna observación. Fase reflexiva

5 METODOLOGÍA

6 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Rodríguez (2014) afirma: Es el proceso de reconstrucción y análisis crítico de una experiencia de desarrollo, implementada con la participación activa y directa de aquellos actores involucrados en una experiencia, para generar lecciones y producir conocimientos que permitan mejorar la efectividad y eficiencia de esa y otras experiencias similares.

7 ASPECTOS CONTEXTUALES
Inicia funcionando como un centro de salud En la actualidad la institución brinda servicios de salud a través de diferentes convenios Cuenta con 24 áreas y total de 196 colaboradores Institución de salud Surge por el interés del alto de nivel de mortalidad en los niños de aquella época Paralelamente se hacia frente a las necesidades del país con una escuela y una casa hogar Ofrece operaciones gratuitas a través de misiones internacionales

8 PLAN DE SISTEMATIZACIÓN
OBJETO Levantamiento de información para el análisis ocupacional. EJE DE SISTEMATIZACIÓN; “PREGUNTA EJE” ¿Cuál es la importancia de la técnica de observación participante en el proceso del levantamiento de información para el análisis ocupacional? OBJETIVO Comprender la importancia de la observación participante como técnica de levantamiento de información para el análisis ocupacional en una institución de salud. FUENTES DE INFORMACIÓN La bitácora la cual permite registrar de manera diaria todas las actividades realizadas, además de las fichas de observación.

9 RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

10 Para la reconstrucción del proceso vivido se tomaron en consideración las fases propuestas por Leninger en el segundo momento del proceso de observación participante: FASES OBJETIVO Planeación Preparar aspectos a tomar en cuenta para la observación. Preparación Modificar instrumentos a emplear. Observación inicial Realizar primeras impresiones de la actividad laboral. Observación con alguna participación Profundizar en los aspectos más relevantes de la actividad laboral. Participación con alguna observación Participar de los procesos que se llevan a cabo en los diferentes departamento. Fase reflexiva Contrastar información obtenida.

11 REFLEXIÓN CRÍTICA

12 Fases de la observación participante
Planeación Positivo Negativo Permitió organizar las visitas a las diferentes áreas asignadas. No se consideró la disponibilidad de los colaboradores. Preparación Contar con los instrumentos requeridos para el levantamiento de información. Falta de preparación para registrar la información en los instrumentos por parte de los practicantes. Observación inicial Los colaboradores comprendían la importancia para la institución del trabajo que se realizó.

13 Observación con alguna participación
Positivo Negativo Los practicantes realizaban el proceso de observación en diferentes áreas. No todos los colaboradores permitían que los practicantes realicen parte de sus actividades. Participación con alguna observación En el área administrativa existían actividades de supervisión y coordinación las cuales pudieron ser realizadas por los practicantes. No en todas las áreas se podía realizar las actividades ya que estas requerían de un alto grado de especialización. Fase reflexiva Disponibilidad de los colaboradores para la revisión de la información levantada. La contrastación no se realizó de manera adecuada ya que los practicantes en algunos casos no llevaban los instrumentos empleados en la observación.

14 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15 CONCLUSIONES TEÓRICAS
RESPONDIENDO AL EJE DE SISTEMATIZACIÓN ¿Cuál es la importancia de la técnica de observación participante en el proceso del levantamiento de información para el análisis ocupacional? CONCLUSIONES TEÓRICAS La técnica de observación participante es fundamental para el levantamiento de información en el análisis ocupacional ya que permite apropiarse de la actividad laboral realizada por los colaboradores y así obtener un alto nivel de comprensión de la misma, como lo menciona Jociles (2016) esta técnica permite un acercamiento a la información relevante que contribuye a una comprensión de diversos fenómenos que no pueden ser evidenciados por otras técnicas. El conocimiento previo de las actividades realizadas por el colaborador al cual se le está realizando el levantamiento de información, es vital para poder realizar de manera adecuada una observación participante ya que como lo menciona Vitorelli (2014), la postura del practicante debe ser de un participante observador el cual tenga conocimientos de los aspectos profesionales del colaborador que está siendo observado.

16 CONCLUSIONES PRÁCTICAS
La fase de planeación y preparación es vital para el desarrollo de la observación participante ya que permite identificar los alcances que el proceso va a tener y contemplar las posibles dificultades a presentarse. La ejecución inadecuada de las técnicas planteadas, nos refleja falencias generalmente al final de los procesos, lo que conlleva a retomar fases ya concluidas y genera retraso en la consecución de los objetivos.

17 RECOMENDACIONES La asistencia de los practicantes a la preparación y planeación debe ser requisito fundamental previo ingreso al campo de trabajo. Fortalecer el conocimiento de los practicantes, referente a los procesos que se vayan a realizar dentro de las instituciones receptoras mientras aún se está en el desarrollo de la carrera. La incorporación de los estudiantes a los diferentes proyectos de servicio comunitario debe ser realizada bajo un proceso de selección enfocado de las competencias y habilidades, esto contribuirá a que los procesos llevados a cabo dentro de las instituciones receptoras tengan un adecuado nivel de calidad.

18 Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
La técnica de observación participante en el análisis ocupacional de una institución de salud. Autores: Carlos Francisco Burgos Borbor Dayana Elizabeth Toala Morrillo Tutora: Psi. Cecilia Bastidas Bolaños MSc. GUAYAQUIL, ABRIL 2019


Descargar ppt "Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google