La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO Estudio Cualitativo Del Autoconcepto En Jóvenes Consumidores De Spa En Etapa De Precontemplación Autores: Arias Alvarado Julissa Maribel Parra Casquete Michael Stephano Tutor Académico: Psic. Pilar Molina, Msc. Septiembre, 2018

2 INTRODUCCIÓN NOVEDAD/ ACTUALIDAD DEL TEMA
Fenómeno socioeconómico de las drogas Dificultades propias del contexto OBJETO DE ESTUDIO Autoconcepto de jóvenes consumidores de SPA en etapa de precontemplación FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS Estudio de caso con diseño incrustado simple

3 OBJETIVO GENERAL Comprender el autoconcepto de los jóvenes consumidores de SPA en etapa de precontemplación que reciben atención en el CDID, 2018.

4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la forma en que se manifiesta el autoconcepto en los jóvenes consumidores de SPA en etapa de precontemplación. Caracterizar el autoconcepto en los jóvenes consumidores de SPA en etapa de precontemplación. Analizar los factores que participan en la formación del autoconcepto en los jóvenes consumidores en etapa de precontemplación

5 MARCO TEÓRICO Autoconcepto: “La percepción que una persona tiene de sí misma, que se forma a partir de las experiencias y relaciones con el medio, en donde juegan un importante papel tanto los refuerzos ambientales como los otros significativos” (Shavelson, Hubner, & Stanton, 1976, pág. 411). organizado multifacético jerárquico estable valorativo experimental diferenciable

6 MARCO TEÓRICO Figura 1. Modelo de Shavelson, Huebner y Stanton (1976)
Autoconcepto general Autoconcepto académico Matemáticas Verbal Autoconcepto no académico Físico Personal Social

7 MARCO TEÓRICO Figura 2. Modelo de cambio (Prochaska & DiClemente, 1984) Pre contemplación Contemplación Determinación Acción de cambio Mantenimiento Recaída

8 Metodología Selección y definición del caso Sujetos de información
Diseño incrustado simple. Jóvenes consumidores de SPA en etapa de pre contemplación. Ámbitos en los que es relevante el estudio Psicología general y de la salud, ámbitos familiar y social. Fuentes de datos Entrevista semi-estructurada. Informe psicológico. Problema Cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) e Inventario de Autoestima del CDID.

9 Instrucción académica:
RESULTADOS POR CASO Tabla 1. Casos incrustados simple Edad: 18 años Estado civil: Soltero Instrucción académica: Secundaria Ocupación: Estudiante

10 Análisis de resultados por técnicas aplicadas
Tabla 2. Cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) INSTRUMENTOS ASPECTOS EVALUADOS PORCENTAJES Cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5)  Autoconcepto familiar El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto familiar muy débil Autoconcepto académico El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto académico muy débil  Autoconcepto social El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto social muy débil. Autoconcepto emocional El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto emocional moderado Autoconcepto físico El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto físico muy débil Autoconcepto General El 100% de los jóvenes tienen un autoconcepto general muy débil.

11 Análisis de resultados por técnicas aplicadas
Tabla 3. Inventario de Autoestima del CDID INSTRUMENTOS ASPECTOS EVALUADOS PORCENTAJES Escala de autoestima del CDID Autoestima El 100% de los jóvenes usuarios tienen autoestima media baja. 

12 El estado de ánimo se ve afectado por el trato que reciben.
DISCUSIÓN El autoconcepto físico suele ser afectado por el consumo de sustancias. Su desempeño como estudiantes no es el apropiado para establecer un futuro profesional. Perciben las diferencias en el trato por las personas que se encuentran alrededor. El estado de ánimo se ve afectado por el trato que reciben. Existen múltiples autopercepciones negativas; autoconcepto general muy débil.

13 Conclusiones El autoconcepto se manifiesta mediante los contenidos que piensan de sí mismo y su comportamiento de consumo. El autoconcepto general en los jóvenes en consumo de sustancias psicoactivas es muy débil Los principales factores en la formación del autoconcepto son el atractivo físico, la honradez, la autonomía.

14 Recomendaciones Trabajar en las expectativas sociales que los jóvenes en consumo perciben. Fortalecer el autoconcepto de los jóvenes en consumo mediante el trabajo por áreas. Utilizar los factores que participan en la formación del autoconcepto como recursos psicológicos.

15 Bibliografía Goñi, E. (2009). El autoconcepto personal: estructura interna, medida y variabilidad. Vitoria - Gasteiz. Prochaska, J., & DiClemente, C. (1984). The transtheoritical approach Crossing the traditional boundaries of therapy. Homewood: Dorsey Press. Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of construct interpretation. Review of Educational Research, 46(3),


Descargar ppt "UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google