La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación"— Transcripción de la presentación:

1 Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO SUBYACENTE EN LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN GRUPOS ATENDIDOS EN EL C.D.I.D. EN EL AÑO 2018. AUTOR Doménica Vanniuska Almagro Villegas TUTOR Dr. Carlos López Haz GUAYAQUIL, AGOSTO 2018

2 Revisión de literatura
DIAGNÓSTICO FAMILIAR Haz y Vásquez Las problemáticas que se identifican en los pacientes, no son inherentemente malos, desempeñan funciones que mantienen el equilibrio dentro del sistema familiar. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO Cujilan y Escobar -Conocer, identificar y delimitar el problema que afecta al paciente. -Determinar los objetivos y contrarrestar la situación inicial con la situación posterior a la intervención.

3 Principios metodológicos del desarrollo y aplicación de los métodos psicodiagnósticos.
Alonso & Cairo Referencias: la imagen del hombre, ética, personalidad, actividad, desarrollo, genética, función auxiliar, y unidad de diagnóstico y pronóstico.

4 Metodología Propuesta Lugar Métodos utilizados
Diagnóstico psicológico subyacente en la orientación familiar en grupos atendidos en el C.D.I.D. en el año 2018. Lugar Centro de Docencia e Investigación Para el Desarrollo Humano y el Buen Vivir (CDID), por medio del proyecto “Mujer, Familia y Parejas en Crisis”. Métodos utilizados Técnica de entrevista estructurada y semiestructurada, observación directa e indirecta, análisis y síntesis.

5 Eje de sistematización
¿Es posible por medio de la entrevista, elaborar el diagnóstico psicológico subyacente a un grupo familiar? Eje de sistematización Analizar la importancia del diagnóstico psicológico oportuno en grupos familiares, como elemento a priori de intervención para evitar organizaciones anómalas más complejas, generadoras de daño en los individuos. Objetivo de sistematización Exploración de la literatura. Fichas sociodemográficas del caso. Informe de cada sesión. Memoria técnica de prácticas en vinculación con la comunidad. Insumos proporcionados por parte del proyecto “Mujer, familia y parejas en crisis”. Fuentes de información

6 Recuperación del proceso vivido
Ficha sociodemográfica Motivo de consulta Pre sesión Entrevista semiestructurada al grupo familiar. Exploración de la problemática Primera Sesión Entrevista estructurada y semiestructurada de al grupo familiar Historia familiar Segunda Sesión Entrevista individual con cada integrante de la familia. Tercera Sesión Entrevista individual con el integrante de la familia que muestra anomalías en su comportamiento. Hipótesis del diagnóstico psicológico Cuarta Sesión Entrevista estructurada y semiestructurada con el miembro de la familia. Análisis y conclusión del diagnóstico psicológico subyacente Quinta sesión

7 Fortalezas y limitaciones
La fortaleza fue la eficiente guía para el seguimiento de los casos atendidos en el CDID, brindada por los docentes vinculados al proyecto, colaborando con la íntegra intervención psicológica a la familia involucrada en este trabajo de sistematización. En las limitaciones, la baja asistencia de los usuarios al establecimiento donde se brinda atención psicológica gratuita, creó inconvenientes al momento de conseguir la muestra que se ajuste al proyecto trabajado “Mujer, familia y parejas en crisis”. Otra limitación fue la carencia de documentación referente a la confidencialidad escrita de las sesiones, los usuarios desistían de continuar su proceso de orientación psicológica por falta de consentimiento otorgado por el proyecto el cual estaban inmersos.

8 Reflexión Critica Lecciones Aprendidas
Una de las mayores dificultades fue el encontrar la población que se debía ajustar al proyecto. Esto hizo que se acortara el tiempo para la realización de la presente sistematización. El servicio comunitario ligado al proyecto “Mujer, familia y Parejas en crisis”, aunque este plan estaba dentro de las ofertas para intención clínica de los egresados, era notorio su tinte social. Fomentando inconvenientes al momento de realizar el trabajo clínico como tal, modificando así la metodología e intervención psicológica. Apreciación del compromiso de la familia que aceptó ser evaluada bajo la ausencia de acta de confidencialidad, y conciencia de que su caso sería expuesto en este trabajo de titulación. Lecciones Aprendidas

9 Conclusiones Mediante la experiencia vivida, la misma que tuvo sus limitaciones en cuanto a insumos y tiempo para la intervención psicológica completa, se logró el objetivo de analizar la importancia de generar de manera oportuna un diagnostico psicológico que subyace en las familias que buscan una atención por disfuncionalidad de las mismas. El modo de acción del proyecto, impedía la ejecución de la investigación para este trabajo de titulación, puesto que las intervenciones debían ser de manera sistémica, lo cual se reajustó el modelo de manera particular, para poder darle una visión individual, y así simplificar más la evaluación a cada uno de los miembros de la familia.

10 Recomendaciones Respetar la intención elegida por los estudiantes para realizar su servicio comunitario. Creando así, múltiples espacios donde se pueda poner en ejercicio los fundamentos teóricos aprendidos a lo largo de la carrera. Facilitar la aplicación de un enfoque integro de intervención psicológicas a usuarios del CDID, y que el mismo responda a las problemáticas atendidas en el centro en mención. Fomentar la promoción de los servicios brindados por el CDID sin los criterios de exclusión actuales, con el fin de tener población de manera numerosa y variada, que posteriormente se expandirá los estudios investigativos.

11 GRACIAS


Descargar ppt "Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación"

Presentaciones similares


Anuncios Google