La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA SISTEMATIZACIÓN DE LA FASE DE PREVENCIÓN DEL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA AUTORES: NICHOLÁS IVÁN RODRÍGUEZ PINEDA ANA BELÉN GRANADOS MARTÍNEZ TUTOR: PS. PER THULIN JORGENSEN MSC. GUAYAQUIL, AGOSTO DEL 2018

2 INTRODUCCION El objetivo del presente trabajo de sistematización describe la experiencia en la fase de prevención del proyecto “Niñez positiva”. La metodología es efectuada desde un método cualitativo con modalidad de sistematización de experiencias, bajo un enfoque descriptivo aplicado a la fase de prevención del proyecto. Mediante el proceso vivido se puede recolectar información valiosa que posibilita la realización del presente trabajo, en efecto, las fuentes de información como: registro de experiencias, diarios de campo, bitácoras, cronogramas de actividades, encuestas, y talleres preventivos.

3 PREVENCIÓN PRIMARIO: SECUNDARIO: TERCIARIO: NIVELES DE PREVENCIÓN
Minimizar la probabilidad de padecer alguna patología o problemática. SECUNDARIO: Intervenir y recuperar al sujeto de un estado anómalo. TERCIARIO: Comprende pailar y rehabilitar la enfermedad y evitar la no recaída. NIVELES DE PREVENCIÓN

4 Dificultades Conductuales
Empezar la prevención a tiempo. Construcción de habilidades mediante la práctica. Crear normas apropiadas. La importancia de las consecuencias positivas.

5 DIFICULTADES DE APRENDIAJE
ATENCIÓN PERCEPCIÓN MEMORIA ORIENTACIÓN

6 Contexto familiar para un desarrollo integral.
La familia, a diferencia de otras conformaciones sociales o comunitarias, tiene un marcado carácter de ser permanente, es una institución de orden natural e histórico. (Perea, 2006). Contexto familiar para un desarrollo integral. La familia tiene responsabilidades en la salud, desarrollo afectivo, cognitivo, comportamental de los niños, así como de enseñar los principios, valores y destrezas que requieren para adecuarse al estilo de vida actual y sus exigencias (Perea, 2006). Repercusión del estilo educativo de los padres en la salud de los hijos.

7 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
METODOLOGÍA MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DISEÑO NARRATIVO

8 1. Punto de partida o experiencia
2. Formulación del plan de sistematización 3. Recuperación del proceso vivido 4. Reflexiones de fondo 5. Puntos de llegada Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias.

9 Plan de sistematización
Experiencia sistematizada El objeto de la presente sistematización de experiencias es el proceso de prevención del proyecto “Niñez Positiva, promoción, prevención y atención integral a niños y niñas con déficits de conducta y aprendizaje”. Eje de sistematización: “pregunta eje” ¿Cuáles fueron los mecanismos que favorecieron el proceso de prevención? Fuentes de información Las fuentes de información que favorecieron el proceso de sistematización son: Diarios de campo. Bitácoras. Cronogramas de actividades. Encuestas. Talleres de prevención y psicoeducación para padres.

10 Recuperación del proceso vivido
ACTIVIDAD OBJETIVO CONTEXTO Contacto inicial con la comunidad. Compartir el objetivo del proyecto “Niñez Positiva”. Cooperativa “25 de enero” Planificación de la promoción en la casa comunal “25 de enero”. Promocionar el proyecto en el área asignada. Trabajo colaborativo de los compañeros para la correcta organización del proceso de promoción. Promoción del proyecto “Niñez Positiva”. Difundir los objetivos del proyecto “Niñez Positiva” y registrar a las familias interesadas en participar en el proyecto. Casa abierta en la cancha de la Cooperativa “25 de Enero”. Cantidad satisfactoria de padres y niños para una presentación más amplia y formal del proyecto. Taller Preventivo “Identificando las dificultades de nuestros niños” Comprender el desarrollo personológico, social e intelectual del infante. Asistencia de los padres en el taller que fue llevado a cabo en la instalación del UPC “Siete Lagos”. Taller Preventivo “Familia como unidad social”. Compartir información relacionado a la identidad familiar, sus vínculos. Colaboración de los padres en la participación del taller que fue llevado a en la cancha de la cooperativa “25 de Enero”. Taller Preventivo “Funciones de la Familia en la sociedad”. Informar las distintas funciones de la familia: educativa, económica, biosocial, cultural y afectiva. Colaboración de los padres en la participación del taller que fue llevado a la cancha de la cooperativa “25 de Enero”. .

11 REFLEXIÓN CRÍTICA

12 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “FAMILIA COMO UNIDAD SOCIAL”

13 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “FAMILIA COMO UNIDAD SOCIAL”

14 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “FUNCIONES DE LA FAMILIA”

15 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “FUNCIONES DE LA FAMILIA”

16 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “IDENTIFICANDO LAS DIFICULTADES DE NUESTROS HIJOS”

17 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL TALLER PREVENTIVO “IDENTIFICANDO LAS DIFICULTADES DE NUESTROS HIJOS”

18 CONCLUSIONES: Consolidación del vínculo profesional y ético con los padres y niños pertenecientes al proyecto. Involucramiento de las familias y su empoderamiento en función de los contenidos facilitados en los talleres, de forma que, las dificultades de aprendizaje y conducta puedan ser resueltas por ellos mismos. RECOMENDACIÓNES: Ejecutar un levantamiento previo de las necesidades en los contextos comunitarios más vulnerables, a fin de identificar las demandas de estos. Formalizar y mantener acuerdos institucionales entre la facultad y organizaciones comprometidas que permitan la ubicación del practicante de manera más rápida y segura en el ámbito comunitario. 

19 BIBLIOGRAFÍA Jara, O. (2014). Sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Marina, J.A. (1998). La selva del lenguaje. Editorial Anagrama. Barcelona. Medina, R. (1997). La familia y la formación de las actitudes personales ante la vida. En López-Barajas, La familia en el tercer milenio (págs ). Madrid: UNED. Ojeda, D. (2014). Influencia de la atención y las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico (Maestría). Universidad Internacional la Rioja. Perea, R. (2006). La familia como contexto de desarrollo saludable. Revista española de pedagogía,


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google