La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA TÍTULO Sistematización de la Caracterización del Liderazgo Comunitario en la Coop. Centro Cívico del Guasmo Norte. Autores: Erika Fernanda Campoverde Loor Lilibeth Magdalena Miranda Montaño Tutor Académico: Psic. Lady Medrano Morán, Msc. Guayaquil, Abril del 2019.

2 INTRODUCCIÓN BASE TEÓRICA OBJETIVO METODOLOGÍA
Se expone en dos temas interrelacionados, la Psicología Comunitaria y el Liderazgo Comunitario, sustentado mediante los aportes de Maritza Montero (2004) OBJETIVO Generar conocimiento acerca del tipo de liderazgo comunitario y el impacto de éste en la cooperativa Centro Cívico. METODOLOGÍA Cualitativa, tiene características descriptivas, interpretativas y críticas. Se basa en las narrativas, observaciones y apuntes realizados durante el proceso de prácticas comunitarias. El presente trabajo se realizó en el sector Guasmo Norte en la Cooperativa Centro Cívico durante el proceso de intervención comunitaria ejecutado en los meses de Noviembre 2018 a Enero 2019.

3 REVISIÓN DE LA LITERATURA
Psicología Comunitaria Considera a los sujetos como agentes de cambio Participación comunitaria Se enfoca hacia la transformación de una realidad, a través de la acción social se pueden solucionar los problemas y necesidades Apoyo social y pertenencia. Son aquellas provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad Liderazgo Capacidad de influir en un grupo para que consiga sus metas. Robbins (2004) Sentido de la comunidad Sentir que se pertenece y se depende a una estructura social Liderazgo Comunitario o transformador Es participativo y activo, mediante sus actitudes y comportamientos es capaz de generar compromiso con los miembros de la comunidad. Montero (2006)

4 METODOLOGÍA Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias La sistematización de experiencias es una metodología cualitativa, es decir, se basa en la interpretación subjetiva de información El principal objetivo de la sistematización de experiencias es la generación de conocimientos, de enseñanzas y aprendizajes en base a la explicación y comprensión de hechos ocurridos para así transformar la práctica social (Jara, 2012) Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. Como estudiantes en proceso de titulación de la Facultad de Ciencias Psicológicas formamos parte del proyecto de intervención comunitaria dirigido a sectores en pobreza y pobreza extrema. La Facultad de Ciencias Psicológicas es la principal institución que influyó en el proceso de sistematización puesto que estableció una tutora académica, plazos de entrega y proyectos a disposición, quedando a elección de las autoras el tema que resulte más llamativo e interesante de sistematizar.

5 METODOLOGÍA Plan de sistematización EXPERIENCIA SISTEMATIZADA
EXPERIENCIA SISTEMATIZADA Caracterización del liderazgo comunitario y su impacto en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte. EJE DE SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE” ¿Cómo se evidenció el liderazgo comunitario en la Cooperativa Centro Cívico del Guasmo Norte FUENTES DE INFORMACIÓN Talleres con los miembros de la comunidad y estudiantes de psicología, Instrumentos de apoyo social comunitario, test de Estilos de Liderazgo, entrevistas semi estructuradas y encuestas.

6 RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO
Familiarización Evaluación y Diagnóstico Intervención

7 REFLEXIÓN CRÍTICA El proceso de reflexión toma en cuenta todas y cada una de las situaciones en donde se evidenció el liderazgo en la cooperativa Centro Cívico. la situación de la comunidad en cuanto al liderazgo, el bajo nivel de convocatoria que existe dentro de la cooperativa, así como la falta de interés en aumentar el número de participantes en las asambleas comunitarias Aunque el resultado de los test indica que el estilo de liderazgo es democrático, nosotras tenemos una opinión diferente, la cual es producto de las interacciones con la lideresa, así como de las acciones que ella tomó a lo largo de la intervención comunitaria. Para sustentar nuestra opinión tomamos cada una de las dimensiones del estilo de liderazgo democrático, así como las características del liderazgo transformacional que propone Montero (2004).

8 REFLEXIÓN CRÍTICA Se puede inferir que el instrumento utilizado tuvo poca validez para identificar los estilos de liderazgo, ya que consideramos que los participantes pueden orientar las respuestas en base a sus intereses. Las autoras de la sistematización no identificamos, en un inicio, personas que puedan emerger como líderes, esto cambió durante el taller de intervención en donde pudimos evidenciar que las familias tenían ideas para cambiar la situación y que se necesitaban espacios para que se expresen con seguridad.

9 CONCLUSIONES El liderazgo en la comunidad tiene características de estilo autocrático, participa únicamente con las personas alrededor de su casa, a quienes les dice qué deben hacer y cómo hacerlo, sin considerar opiniones ni pedir propuestas o alternativas, Un líder transformador interactúa con su comunidad y sus decisiones se dirigen hacia la mejora general, en el caso de la lideresa, las decisiones que toma son de índole personal, se limita a comunicar las órdenes y busca que sean seguidas. La comunidad requiere de la participación de todos o la mayoría de los habitantes, al realizar el ingreso a través de la directiva de la cooperativa limitamos las posibilidades de aumentar la convocatoria puesto que no existe buena relación entre dirigentes

10 RECOMENDACIONES 1 Fortalecer los conocimientos que tiene la comunidad acerca de los líderes comunitarios de manera que puedan realizar escoger a sus representantes en base a los intereses de la mayoría del sector. 2 Entrenar a los líderes comunitarios para que puedan obtener mejores resultados, mediante actividades que involucren a los habitantes del sector, aumenten la participación y fortalezcan el compromiso. 3 Ingresar a la comunidad previo contacto con los líderes del sector de manera que se pueda reflexionar sobre lo recomendable que resultará a los practicantes trabajar principalmente con las directivas establecidas.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google