Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
AUTOGESTION. Descripción de la asignatura: De carácter practico, del área de formación para la empleabilidad. Objetivos : Dirigir el logro de objetivos con autonomía de gestión, evaluando el contexto normativo, legislativo y organizacional. Potenciar el desempeño académico a través del desarrollo de estrategias que le permitan adaptarse al ámbito de la educación superior.
Competencia del perfil de egreso asociada. Indicador de desarrollo Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias del Perfil de egreso y a las competencias genéricas Compromiso Nivel N°1 y Autogestión Nivel N°1 Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los indicadores de las competencias del Perfil de egreso.
COMPETENCIA GENERICANIVEL DE DOMINIO COMPROMISONivel 1 - Asume tareas y responsabilidades con calidad, considerando el impacto de sus decisiones, oportunidades de mejora y necesidades de su entorno laboral. AUTOGESTIONNivel 1 - Gestiona tareas de aprendizaje para responder a metas o acciones de tipo académico y profesional encomendadas movilizando sus recursos personales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TRABAJO COLABORATIVO (T.C) DESARROLLO DE COMPETENCIA OCURRE A TRAVES DE PEQUEÑOS GRUPOS. ENFASIS EN LA COOPERACIÓN,RESPONSABILIDAD, COMUNICACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y AUTOEVALUACIÓN. CLASE EXPOSITIVA ( CEX ) TECNICA DIDACTICA EN EL QUE LA ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS OCURRE A TRAVES DEL ESCUCHA ACTIVA Y PARTICIPACION DE LA ACTIVIDAD. SIMULACIÓN ( SIM) TECNICA DIDACTICA EN LA QUE LA ADQUISION DE LAS COMPETENCIAS OCURRE A PARTIR DE LA REPRESENTACION ESPONTANEA O PREPARADA DE UNA SITUACIÓN REAL O HIPOTETICA PARA DEMOSTRAR UN PROCEDIMIENTO, PROBLEMA O INFORMACION RELEVANTE.
UNIDAD 1. PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACION CRITERIOS DE EVALUACION Analizando sobre su historia de vida personal y académica valorando los resultados que son ejemplo de esfuerzo y resiliencia Determinado fortalezas y debilidades personales que puedan intervenir en el logro del proyecto de vida Identificando la necesidad de recursos personales (conocimientos, habilidades o actitudes) de acuerdo a metas u objetivos de aprendizaje dados.
Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC) Escala de apreciación Análisis de las metas personales para elaboración de proyecto de vida. Exposición oral de análisis de fortalezas y debilidades personales. 10
CRITERIOS DE EVALUACION Comparando objetivos académicos y profesionales con los distintos compromisos laborales Seleccionando acciones que favorezcan el logro de los objetivos propuestos.
Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Análisis de las metas personales para elaboración de proyecto de vida. Informe escrito de Proyecto de Vida individual entregado al docente. 15
HORAS17 Aprendizaje EsperadoPlanea objetivos y metas personales en el ámbito académico y profesional, identificando motivaciones y condiciones personales y del contexto familiar y académico, a partir del análisis de experiencias de observación personal.
Motivación: intrínseca y extrínseca, locus de Control. Construcción de objetivos académicos y profesionales. ContenidosProyecto de vida, Marca Personal y proyecto familiar. Estudio y Aprendizaje: estilos de Aprendizaje, recepción y procesamiento de la información. Cuestionario de Factores Asociados al Estudio. Resultados de las Evaluaciones Diagnósticas de Lenguaje y Matemática. Características Generales de la Educación Superior. Estrategias de autoevaluación Plan de acción.
Unidad 2 : Gestión de tiempo CRITERIOS DE EVALUACION Analizando conductas e intereses personales en la priorización de compromisos, considerando los factores amenazantes y facilitadores identificados Diseñando acciones que permitan eliminar conductas propias de la procrastinación, a través de actividades colaborativas con sus pares Cumpliendo los tiempos o plazos establecidos.
Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Aplicación de técnicas de distribución y organización del tiempo Presentación planificación del tiempo por escrito. 15
CRITERIOS DE EVALUACION 1.3 Aplicando recursos de organización del tiempo, a través de ejercicios de toma de decisiones y gestión de actividades Utilizando herramientas del Ambiente de Aprendizaje de INACAP (AAI), que le permiten organizar su desempeño académico Organizando su tiempo de acuerdo a las prioridades en el corto y mediano plazo.
Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC) Escala de apreciación Aplicación de técnicas de distribución y organización del tiempo Participación en foros del AAI 15
UNIDAD 2:Gestión del Tiempo. HORAS14 Aprendizaje EsperadoGestiona el tiempo, de acuerdo a las demandas académicas y la vida diaria. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Autogestión
Factores amenazantes y facilitadores de los procesos de proyección académica y laboral Contenidos Autorregulación en el ámbito académico y profesional. Procrastinación y consecuencias de la postergación en la vida académica y laboral. Variables influyentes en el éxito académico y profesional. Reglamento Académico de INACAP. Esquemas organizativos, modelos de organización del tiempo.
Estrategias de manejo de ansiedad y frustración. Distribución del tiempo en la vida diaria, semanal y mensual. Herramientas del Ambiente de Aprendizaje de INACAP (AAI).
Unidad 3: Estrategias de metacognición. CRITERIOS DE EVALUACION Comparando las distintas estrategias y técnicas de estudio, con la efectividad en los procesos de aprendizaje Analizando las técnicas y estrategias de estudio pertinentes a cada actividad Utilizando estrategias de aprendizaje predefinidas y/o conocidas.
Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Evaluación de estrategias metacognitivas en los procesos académicos. Entrega de informe escrito 25
UNIDAD 3:Estrategias d aprendizaje y metacognición. HORAS23 Aprendizaje Esperado Evalúa estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para la organización y desarrollo de los procesos de aprendizaje. (Integrada Competencia Genérica Autogestión)
Aprendizaje: definición, etapas del proceso de aprendizaje, factores que interviene en dicho proceso. Contenidos Pensamiento estratégico, pensamiento crítico y aprendizaje. Estrategias cognitivas, en relación con: atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación de la información. Estrategias metacognitivas. Técnicas de lectura aplicadas al estudio. Técnicas de análisis y síntesis aplicadas al estudio
Resumen Presentación – Académico – Alumnos – Asignatura Normas de funcionamiento Encuadre de la asignatura – Contenidos, metodología de trabajo y formas de evaluación – Aprendizajes esperados y criterios de evaluación – Material de apoyo Evaluación diagnóstica Cierre: opción elegida