Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas web ALFA III (2011)-10.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA “Conferencia Anual: EduAction Miami Desarrollo de competencias para el siglo 21 ”
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Aprendizaje basado en competencias
TUTORIA ACADÉMICA POR COMPETENCIAS
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Informática Especial de la Matemática
Las categorías didácticas Formas de organización
Diplomado en Educación Superior
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Corporacion Kaysen Evaluación Docente ETC
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Presentación de la asignatura Gerencia de Ventas
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
MATEMÁTICAS Y GEO-MOVIMIENTO
Características de la evaluación de diagnóstico en Xàbia 2015
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Profesora. Paula Pérez. Msc
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
CURSO 2011 Evaluación del rendimiento académico Diplomado en didáctica para nivel superior L. E. Wilbert José Domínguez Uribe M. C. E.
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
M.C. Yolanda Moyao Martínez Verano 2010
Escuela Normal de Naucalpan
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD: SISTEMA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SELLO DEL ALUMNO INACAP Mónica Urzúa Frei ÁREA DE FORMACIÓN.
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
AUTOGESTIÓN Benigno Antonio Pino Díaz Sociólogo, Mg. Sociología Área de Formación para la Empleabilidad – Sede Maipú SEMANA.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Variables socioemocionales  Psicopedagogia.. Descripción de la Asignatura Variables Socioafectivas del Aprendizaje es una asignatura lectiva, perteneciente.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion

AUTOGESTION. Descripción de la asignatura: De carácter practico, del área de formación para la empleabilidad. Objetivos : Dirigir el logro de objetivos con autonomía de gestión, evaluando el contexto normativo, legislativo y organizacional. Potenciar el desempeño académico a través del desarrollo de estrategias que le permitan adaptarse al ámbito de la educación superior.

Competencia del perfil de egreso asociada. Indicador de desarrollo Esta asignatura contribuye de manera transversal a las competencias del Perfil de egreso y a las competencias genéricas Compromiso Nivel N°1 y Autogestión Nivel N°1 Esta asignatura contribuye de manera transversal al logro de los indicadores de las competencias del Perfil de egreso.

COMPETENCIA GENERICANIVEL DE DOMINIO COMPROMISONivel 1 - Asume tareas y responsabilidades con calidad, considerando el impacto de sus decisiones, oportunidades de mejora y necesidades de su entorno laboral. AUTOGESTIONNivel 1 - Gestiona tareas de aprendizaje para responder a metas o acciones de tipo académico y profesional encomendadas movilizando sus recursos personales.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TRABAJO COLABORATIVO (T.C) DESARROLLO DE COMPETENCIA OCURRE A TRAVES DE PEQUEÑOS GRUPOS. ENFASIS EN LA COOPERACIÓN,RESPONSABILIDAD, COMUNICACIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y AUTOEVALUACIÓN. CLASE EXPOSITIVA ( CEX ) TECNICA DIDACTICA EN EL QUE LA ADQUISIÓN DE COMPETENCIAS OCURRE A TRAVES DEL ESCUCHA ACTIVA Y PARTICIPACION DE LA ACTIVIDAD. SIMULACIÓN ( SIM) TECNICA DIDACTICA EN LA QUE LA ADQUISION DE LAS COMPETENCIAS OCURRE A PARTIR DE LA REPRESENTACION ESPONTANEA O PREPARADA DE UNA SITUACIÓN REAL O HIPOTETICA PARA DEMOSTRAR UN PROCEDIMIENTO, PROBLEMA O INFORMACION RELEVANTE.

UNIDAD 1. PROYECTO DE VIDA Y MOTIVACION CRITERIOS DE EVALUACION Analizando sobre su historia de vida personal y académica valorando los resultados que son ejemplo de esfuerzo y resiliencia Determinado fortalezas y debilidades personales que puedan intervenir en el logro del proyecto de vida Identificando la necesidad de recursos personales (conocimientos, habilidades o actitudes) de acuerdo a metas u objetivos de aprendizaje dados.

Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC) Escala de apreciación Análisis de las metas personales para elaboración de proyecto de vida. Exposición oral de análisis de fortalezas y debilidades personales. 10

CRITERIOS DE EVALUACION Comparando objetivos académicos y profesionales con los distintos compromisos laborales Seleccionando acciones que favorezcan el logro de los objetivos propuestos.

Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Análisis de las metas personales para elaboración de proyecto de vida. Informe escrito de Proyecto de Vida individual entregado al docente. 15

HORAS17 Aprendizaje EsperadoPlanea objetivos y metas personales en el ámbito académico y profesional, identificando motivaciones y condiciones personales y del contexto familiar y académico, a partir del análisis de experiencias de observación personal.

Motivación: intrínseca y extrínseca, locus de Control. Construcción de objetivos académicos y profesionales. ContenidosProyecto de vida, Marca Personal y proyecto familiar. Estudio y Aprendizaje: estilos de Aprendizaje, recepción y procesamiento de la información. Cuestionario de Factores Asociados al Estudio. Resultados de las Evaluaciones Diagnósticas de Lenguaje y Matemática. Características Generales de la Educación Superior. Estrategias de autoevaluación Plan de acción.

Unidad 2 : Gestión de tiempo CRITERIOS DE EVALUACION Analizando conductas e intereses personales en la priorización de compromisos, considerando los factores amenazantes y facilitadores identificados Diseñando acciones que permitan eliminar conductas propias de la procrastinación, a través de actividades colaborativas con sus pares Cumpliendo los tiempos o plazos establecidos.

Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Aplicación de técnicas de distribución y organización del tiempo Presentación planificación del tiempo por escrito. 15

CRITERIOS DE EVALUACION 1.3 Aplicando recursos de organización del tiempo, a través de ejercicios de toma de decisiones y gestión de actividades Utilizando herramientas del Ambiente de Aprendizaje de INACAP (AAI), que le permiten organizar su desempeño académico Organizando su tiempo de acuerdo a las prioridades en el corto y mediano plazo.

Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC) Escala de apreciación Aplicación de técnicas de distribución y organización del tiempo Participación en foros del AAI 15

UNIDAD 2:Gestión del Tiempo. HORAS14 Aprendizaje EsperadoGestiona el tiempo, de acuerdo a las demandas académicas y la vida diaria. (Integrada Competencia Genérica Compromiso, Autogestión

Factores amenazantes y facilitadores de los procesos de proyección académica y laboral Contenidos Autorregulación en el ámbito académico y profesional. Procrastinación y consecuencias de la postergación en la vida académica y laboral. Variables influyentes en el éxito académico y profesional. Reglamento Académico de INACAP. Esquemas organizativos, modelos de organización del tiempo.

Estrategias de manejo de ansiedad y frustración. Distribución del tiempo en la vida diaria, semanal y mensual. Herramientas del Ambiente de Aprendizaje de INACAP (AAI).

Unidad 3: Estrategias de metacognición. CRITERIOS DE EVALUACION Comparando las distintas estrategias y técnicas de estudio, con la efectividad en los procesos de aprendizaje Analizando las técnicas y estrategias de estudio pertinentes a cada actividad Utilizando estrategias de aprendizaje predefinidas y/o conocidas.

Procedimientos de Evaluación Instrumento de Evaluación EvidenciasObservaciones% Parcial Trabajo Colaborativo (TC)Rubrica Evaluación de estrategias metacognitivas en los procesos académicos. Entrega de informe escrito 25

UNIDAD 3:Estrategias d aprendizaje y metacognición. HORAS23 Aprendizaje Esperado Evalúa estrategias cognitivas y metacognitivas necesarias para la organización y desarrollo de los procesos de aprendizaje. (Integrada Competencia Genérica Autogestión)

Aprendizaje: definición, etapas del proceso de aprendizaje, factores que interviene en dicho proceso. Contenidos Pensamiento estratégico, pensamiento crítico y aprendizaje. Estrategias cognitivas, en relación con: atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación de la información. Estrategias metacognitivas. Técnicas de lectura aplicadas al estudio. Técnicas de análisis y síntesis aplicadas al estudio

Resumen Presentación – Académico – Alumnos – Asignatura Normas de funcionamiento Encuadre de la asignatura – Contenidos, metodología de trabajo y formas de evaluación – Aprendizajes esperados y criterios de evaluación – Material de apoyo Evaluación diagnóstica Cierre: opción elegida