Participante: Ismael Díaz Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Centran su atención en el alumno, en sus estructuras y estrategias cognitivas.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Estructura conceptual
Proyectos colaborativos
“Aprender y enseñar en colaboración”
Integración de lo aprendido.
Aprender y enseñar en colaboración
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
Formación de Formadores
LICEO CAMILO HENRIQUEZ
Constructivismo y aprendizajes significativos
Dirección Regional Educativa Aguirre Asesoría de Ciencias
Taller de Practica Profesional Supervisada I
“Proyecto Interdisciplinario”
COLEGIO INGLÉS MICHAEL FARADAY Clave: 1316
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 2 ALCOHOLISMO EN ADOLESCENCIA
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
VENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL Y RESPONSABILIDAD
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
ACTORES, ROLES Y PROCESOS LEIDY JOHANNA BEDOYA GARCIA
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
El perfil didáctico del Profesor Mediador
Universidad Latina S.C Equipo 4. Integrantes:
Las situaciones de aprendizaje deben estar orientadas a crear condiciones para que los estudiantes comuniquen sus saberes, relacionen, guíen y autorregulen.
Instituto Canadiense Clarac
Portafolio de aprendizaje:
Teoría Constructivista
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EL CAMBIO COMO PARADIGMA: PROFESIÓN DOCENTE. SER, SABER Y DESAPRENDER.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
AÑO ESCOLAR: ___________
Colegio de Educación Profesional Técnica Del Estado de Zacatecas Plantel “Mtra. Dolores Castro Varela” Curso: Formación Didáctica en el Modelo Académico.
PREPARATORIA ISEC COLEGIO DEL VALLE
TITULO DE LA PONENCIA Nombres y Apellidos del autor, Nombres y Apellidos del autor, Nombres y Apellidos del autor.
LIC. MAYRA VERÓNICA ROBLES ÁVALOS.
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
Plantel CONALEP 155, Salina Cruz
FORMACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FORMADORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO FRANCISCO J. FERNÁNDEZ CIFEA DE MOLINA DE SEGURA Abril 2016.
ANA LUISA TORRES TENORIO
Liceo Mexicano Japonés, A.C. Preparatoria Clave 1231
Propuesta de Formación del
CONEXIONES CUADRO DE ANÁLISIS PERSONAL DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
Presenta: Gloria Esther Iracheta Palomino Tutor: Diana Morales López
APUNTES PARA UNA CONCEPTUALIZACIÓN.  El aprendizaje significativo. (David Ausubel). Es acorde con el enfoque por competencias ya que en el se afirma.
C U R S O “FORMACIÓN DIDÁCTICA EN EL MODELO ACADEMICO D CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD.
PROPUESTA DE FORMACIÓN DEL MACC
Tutor: Francisco Javier Santana Romero Alumna: Natalia Cabrera Ortiz
Propuesta de Formación del
MOMENTO MAGISTRAL. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÒN DE COMPETENCIAS.
PROPUESTA DE FORMACION
San Luis Potosí, SL.P 15 de febrero del 2011 CURSO
“PROPUESTA DE FORMACIÓN MARÍA DOLORES TAPIA MORALES
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
ÁREA DE COMUNICACIÓN. ANÁLISIS DE CASO María Esperanza es docente de la IE N° “ Arriba Perú”, tiene a su cargo a 11 estudiantes, cuatro de primer.
Características de un alumno ideal Junio de 2008 Versión sujeta a modificación y explicación de conceptos.
Actividad 2.3 Propuesta de Formación
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Propuesta de formación del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Actividad 2.2 Participante: Isabel Orozco Narváez.
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Transcripción de la presentación:

Participante: Ismael Díaz Cruz Propuesta de Formación Actividad 2.2 Participante: Ismael Díaz Cruz

Roles esperados en el docente de Conalep Mediador Activador de conocimientos previos Promotor de la reflexión

Roles esperados en el docente de Conalep Acompañante en el proceso Promotor de estrategias Desarrollador de competencias.

Roles esperados en el alumno de Conalep Compromiso Consciente de sus propios procesos para aprender Sujetos activos

Justificación: “Rol del docente Conalep” En el Conalep los docentes deben cubrir ciertas características donde se establezca un ambiente que propicie el desarrollo socio-afectivo entre los estudiantes; el ser mediador y facilitador del aprendizaje, propicia un valor transferencial de los contenidos y de la metodología que se propone. Realizar un planeamiento de evaluación y realizar las estrategias metodológicas que mejor se adopten a las construcciones cognoscitivas es lo que al docente le determina el conocimiento alcanzado por el alumno. Algo importante que todo profesor debe tener es crear las condiciones para la comunicación y participación de los alumnos.

Justificación: “Rol del alumno Conalep” El alumno juega un papel activo en esta reorganización del modelo, ya que deberá participar activamente en las actividades propuestas por el docente, así como proponer y defender ideas, integrando también las ideas de otros. No deberá quedarse con dudas es importante preguntar a otros para comprender y clarificar contenidos, lo cual le ayudarán a proponer soluciones a problemas específicos.

Reflexión de lo analizado Hacer Ser Saber Convivir con los demás