Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONCEPCIONES TEÓRICAS DEL CURRICULO
Advertisements

INVESTIGACION CIENTIFICA EN CONTADURIA PUBLICA TECNICAS DE ESTUDIO CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA Dr. Abel CORDERO CALDERON.
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
UNIDAD III: Elaboración del perfil profesional
Diplomado en Educación Superior
PEI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
CAP.1 FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS.
Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Fundamentación de la carrera profesional
Unidad 1: Fundamentos Teoricometodológicos
UNIDAD I: Fundamentos teoricometodológicos
METODOLOGÍAS CURRICULARES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Metodología de Diseño Curricular
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Modelos para el diseño curricular
Teoría, diseño y evaluación curricular
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
CURRICULUM. Construcción de ideal de hombre y sociedad. Durante su construcción debe tomarse en cuenta el filtro de la Filosofía, que dicta el “Deber ser”
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD IV: Evaluación curricular
Planeación Educativa Uno de los factores para el desarrollo social de un país es la educación. 1971: Reestructuración de la secretaria de educación/surge.
Unidad 5. Etapa cuatro: evaluación curricular
Metodología de diseño curricular para educación superior
Unidad 1: Fundamentos teoricometodológicos
Fundamentos teoricometodológicos.
Unidad 5 Etapa cuatro: Evaluación curricular.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Universidad del golfo de México campus Tuxpan materia: seminario de corrientes actuales de la educación catedrático: Lic. Edith Ruiz luna Integrantes:
UNIDAD iv.- Etapa tres “ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR”
Unidad 3. Etapa dos: Elaboración del Perfil Profesional
CURRICULO Currículo Oficial Currículo Operacional Currículo Oculto
Métodos Didácticos y Curriculares
Etapa 1. Fundamentación de la carrera profesional
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
Elaboración del perfil profesional
Fases del Diseño Curricular por Competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
CONCEPTOS DE CURRICULUM CURRICULUM (Arnaz, 1990). Plan que norma y conduce un proceso de enseñanza-Aprendizaje y que se desarrolla en una institución educativa.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Modelos Educativos y Diseño Curricular en instituciones de Educación Superior UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Diseño curricular.
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
TENDENCIAS CURRICULARES
Metodología de diseño curricular para educación superior
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
METODOLOGIA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Fundamentos teórico-metodológicos
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Elaboración de un diseño curricular
Curriculum. ¿ Que se entiende por Curriculum? Variados Conceptos Evolución social Puede definirse como: conjunto de experiencias, conocimientos, actividades,
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
LA TEORÍA CURRICULAR CONCEPTO Suelen significar un marco de discusión para fundamentar y dar justificación a lo que se enseña y como se hace. Según Lundgren.
Transcripción de la presentación:

Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior

Fundamentos Teoricometodológicos Fundamentación del Currículo Perfil Profesional Organización y Estructuración Curricular Evaluación Curricular Unidad I Unidad II Unidad III Unidad IV Unidad V

UNIDAD UNO FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS 1. Planeación Educativa. a)Dimensiones de la planeación educativa. b)Fases de la planeación educativa. c)Planeación universitaria. 2. Concepciones de Currículo. 3. Concepciones de Diseño Curricular. a)Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en diseño curricular. 4. Propuestas teoricometodológicas.

Década de los 50 Expansión del Sistema Educativo 1940 Proceso de industrialización + Demanda social Década de los 70 ► ,728 Estudiantes ► ,090 Estudiantes ► ,686 Estudiantes (Mendoza, 1981) Planeación Educativa DISEÑO CURRICULAR Currículo Áreas

PLANEACIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN OBJETIVOS PLANEACIÓN PLANEACIÓN EDUCATIVA

► Social ► Técnica ►Política ► Cultural ► Prospectiva 1.Diagnóstico 4. Implantación 2.Análisis de la 5. Evaluación naturaleza del problema 3. Diseño y evaluación de las opciones de acción

SUPUESTOS CONCEPCIONES 1.Supuesto epistemológico. 2. Supuesto axiológico. 3. Supuesto teleológico. 4. Supuesto futurológico. 1.Concepción retrospectiva. 2.Concepción prospectiva. 3.Concepción circunspectiva.

ETAPAS 1.Captación de la realidad. 6. Futuro factible de la universidad. 2.Formulación de valores. 7. Selección del futuro de la universidad. 3.Diagnóstico de la realidad. 8. Elaboración de planes y proyectos. 4.Futuro deseado de la realidad. 9. Ejecución de planes y proyectos. 5. Medida existente para actuar 10. Evaluación y seguimiento. en la realidad universitaria.

«Documento diseñado para la planeación instruccional.» Beauchamp (1977, pág. 23) Proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular. Glazman y Figueroa (1981), Díaz- Barriga (1981) y Acuña y colabo- Radores (1979). Es un conjunto interrelacionado De conceptos, proposiciones y Normas, estructurado en forma Anticipada a acciones que se Quiere organizar. Arnaz (1981)

Elementos ►Internos ►Externos

Es el resultado de: a)el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. (Arredondo, 1981)

DISEÑO DISEÑO CURRICULAR

FASES DEL DISEÑO CURRICULAR a)Análisis previo b)Diseño curricular c)Aplicación curricular d)Evaluación curricular Arredondo (1981)

¿Por qué es importante realizar investigación en el campo curricular?

Investigación curricular efectiva ► Actuar sobre la realidad y no solo describirla. ► Mejorar el sistema educativo Objetivos Recursos Procesos Resultados Contexto ► Contexto Demográfico Socioeconómico Cultural CAMBIO SOCIAL García, Olivo y Velasco (1981)

TEORÍA CURRICULAR METODOLOGÍAS Arredondo (1981)

La teoría curricular surge en el contexto de los planteamientos tecnológicos. Para Glazman & Figueroa (1981) la tecnología educativa se ha constituido en dos líneas de acción: la planeación educativa y el proceso de enseñanza- aprendizaje. ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR

Glazman y Figueroa, en una revisión sobre el tema del currículo que abarca los años de 1971 a 1981, agrupan los puntos teóricos que lo fundamentan como se muestra a continuación. 1.-Curriculo e ideología. 2.-Practica profesional 3.-Interdisciplinariedad 4.-El docente 5.-El estudiante

Propuestas curriculares  Propuesta curricular de Ralph Tyler (1979) Es necesario responder a las siguientes preguntas: 1.¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2.De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidades para alcanzar esos fines? 3.¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 4.¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?

 Propuesta curricular de Johnson (1977) De manera general, el currículo se concibe como una serie de resultados del aprendizaje, en el cual se delimitan criterios, se contempla una estructura. Su función es guiar la enseñanza y existe en el una fase de evaluación.  Propuesta curricular de Villarreal (1980) Planeación académica integral; proyecto para la elaboración de nuevos planes y programas de estudio de la Facultad de Química de la UNAM.

Pasos para el diseño del modelo de Villarreal : 1.Definir el problema; el sistema formal que se diseñará 2.Asumir un marco teórico 3.Definir la estructura del sistema, con base en la teoría asumida a)Responsabilidad social b)Responsabilidad personal c)Responsabilidad académica Método de análisis global de sistema

 Propuesta para el diseño de planes de estudio de Glazman y De Ibarrola (1978)  Propuesta curricular de Arnaz (1981)  Propuesta curricular de Acuña, Vega, Lagarde y Angulo (1979)  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Iztacala  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza  Proyecto curricular UAM-Iztapalapa.

Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza Según Arredondo (1979), comprende las siguientes fases: 1.Análisis previo. Evaluación del currículo vigente 2.Detección de necesidades nacionales. 3.Perfil profesional del psicólogo, en el cual éste debe contestar a preguntas tales como: ¿Dónde labora?, ¿qué hace?, y ¿cómo lo hace? 4.Mercado de trabajo. 5.Recursos institucionales: presupuesto de operación, personal docente, instalaciones, materiales, programas vigentes y sistema cademicoadministrativo.

El currículo y los problemas sociales y epistemológicos Nivel psicológico Nivel epistemológico Vínculo educativo- sociedad Teorías del aprendizaje Desarrollo cognoscitivo Construcción del conocimiento Implicaciones y repercusiones Control social

¿Control social? Estructura Contenidos Orden Proporción Presentación Métodos Maestros Tecnología Disponibilidad Población Abierto o cerrado Evaluación Aprendizaje Valores Currículo oficial y currículo oculto

Coloquio internacional de diseño curricular 1981 Continua Sistemática Participativa Verificable *Contexto socio- económico *Ejercicio de la profesión *Institución *Condición real del estudiante *Repercuta en el currículo en su totalidad -Métodos -Medios -Recursos *Evaluación Permanente -Contexto -Tecnología *Maestros y alumnos

Metodología básica de diseño curricular para la educación superior Fundamentación de la carrera profesionalElaboración del perfil profesionalOrganización y estructuración curricularEvaluación continua del currículo

Etapa 1 Fundamentación del proyecto curricular Investigar necesidades, situar la carrera en un contexto social y buscar otras instituciones. Etapa 2 Elaboración del perfil profesional El tipo de profesionista que se desea formar e identificar habilidades y conocimientos. Etapa 3 Organización y estructura curricular Desglose de conocimientos y habilidades, temas y contenidos disciplinares. Etapa 4 Evaluación continua del currículo Atender a las necesidades cambiantes y la evaluación externa e interna.