Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Índice Página 2 Propuesta del equipo 1 ……………………………………………………………………………………………………………. Propuesta del equipo 2 ……………………………………………………………………………………………………………. Página.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO Campus Cancún
Centro universitario anglo mexicano s.c.
Preparatoria La Salle del Pedregal
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
Fecha de ejecución del proyecto
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Universidad La Salle Unidad Sur
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
EQUIPO No. 2.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Universidad de Guayaquil facultad de ciencias psicológicas
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
“SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES QUE SUSTENTAN LAS MOTIVACIONES DEL PERSONAL DE UNA CASA DE SALUD Autora: Andrea.
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Nuevos retos en la Arquitectura
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
Ordóñez Mejía Guadalupe Elizabeth. Zamora Llanos Andrea Carolina
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación: Proceso de intervención psicoeducativa en niños con necesidades educativas especiales del.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Autoras: Karen Elizabeth Carriel Romero Ivanna Gianella Peralta Yagual
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGIGAS
Elaborado por: Lady Jara & Omayra Macías
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA/O
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Canvas de diseño Challenge Based Learning
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación “Análisis de la metodología de los talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares” Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina Tutora: Psic. Cl. Olga Preciado, Msc.

Lugar: Cooperativa Antonio Neumane, Isla Trinitaria, sur de Guayaquil. Propuesta: Talleres psicoeducativos para mejorar la socialización en niños a través del trabajo con pares. Tiempo de ejecución: Mayo – Agosto de 2018

Fuentes de información Enfoque de investigación cualitativo, bajo un diseño de sistematización de experiencias. Metodología Planificación de talleres psicoeducativos. Informe de talleres psicoeducativos. Registro de observación en talleres. Cuestionario de impacto de talleres. Registro fotográfico. Fuentes de información

Objeto de la Sistematización: Talleres Psicoeducativos Objetivo de la Sistematización: Analizar la metodología utilizada en los talleres psicoeducativos. Eje de la Sistematización: ¿Cuál fue la metodología utilizada en los talleres psicoeducativos?

Fases de los talleres psicoeducativos (Sosa, 2002) Planeación, organización, dirección, coordinación, control y evaluación. Aprendizaje Significativo (Ausbel, 2002) Los nuevos conocimientos estarán basados en la experiencia y conocimientos previos que tenga el individuo. Literatura que fundamenta nuestro trabajo Metodología lúdica en el aprendizaje (Yturralde, 2014) Permite la adquisición de conocimientos de manera divertida y práctica mediante juegos y dinámicas.

Reconstrucción del proceso vivido Diagnóstico Reconocimiento del lugar e Inducción del Proyecto “Niñez Positiva” Aplicación de entrevistas semi – estructuradas a padres de familias Elección de los temas a tratar en los talleres psicoedcativos y elaboración de la matriz Desarrollo de los talleres psicoeducativos para niños y padres de familia Conocer el impacto de los talleres psicoeducativos en los niños. Evaluación de necesidades Evaluación final Ejecución Diseño y Planeación

Ejecución de los talleres Psicoeducativos Objetivo: Conocer y aceptar las emociones. Actividades: Cuento “El monstruo de colores”, lluvia de ideas, Semaforo de las emociones Conociendo mis emociones Objetivo: Utilizar la comunicación asertiva como medio de expresión de las emociones Actividades: Cuento “El dragón, la tortuga y la persona”, “El teléfono”, lluvia de ideas, ejercicios de relajación. El arte de comunicarme Objetivo: Entrenar comportamientos específicos que permitan establecer relaciones interpersonales positivas. Actividades: “El Ovillo”, “Collage”, Lluvia de ideas. Mis amigos y yo Objetivo: Dar a conocer modelos de crianza positivos. Actividades: “El globo”, lluvia de ideas, cuestionario. Mis padres, mis mejores modelos

Reflexión crítica El taller empieza antes de su planeación Cano (2012). Fue necesario, en primer lugar diagnosticar la población con la que se trabajó y conocer sus necesidades por medio de entrevistas que dieron origen a los títulos de los talleres psicoeducativos. Resalta el aporte de Yturralde (2014), ya que bajo nuestra experiencia pudimos comprobar que no hay mejor manera que los niños y niñas aprendan de una manera divertida, fueron capaces de reír y aprender a través del juego, a lo que se denomina metodología lúdica. Se consideró la fase más importante la de la planificación, ya que es aquí donde se analizaron las necesidades del grupo, las habilidades de las facilitadoras y el contexto en donde fueron desarrollados. El mayor reto que tuvimos como facilitadoras fue de incentivar a los niños a ser protagonistas dentro del proceso de aprendizaje y lograr la interacción de los conocimientos previos con la nueva información.

Conclusiones y recomendaciones La metodología empleada en los talleres psicoeducativos debe ser estructurada. El empleo actividades lúdicas en los talleres psicoeducativos permitió asociar un conocimiento previo y transformarlo a uno psicológico. Los niños y niñas que participaron de los talleres lograron tener mayor seguridad al participar en las actividades y mejor integración al grupo.

Conclusiones y recomendaciones Los facilitadores de los talleres psicoeducativos requieren una preparación previa y el compromiso con la comunidad Es posible aprender jugando por medio de actividades lúdicas, maestros y padres deben encontrar una opción divertida y amena para el aprendizaje de los niños y niñas. Los talleres psicoeducativos dentro el ámbito educativo permiten conseguir un aprendizaje significativo si emplea una metodología adecuada.