Instituto de Estudios Superiores de Pomán Sede Saujil

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Advertisements

Dirección Regional de Educación Guápiles Rendimiento Académico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato (Biología-Física-Química) Yerlin Sancho Acuña.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Programa de evaluación de los resultados.
La formación del profesorado
2010.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Academia Ciencias Naturales y Experimentales Plan de trabajo
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CREAD TUNAL LIC
Universidad Nacional Escuela de Matemática
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (14/10/01)
ING. TERESA VALDERRAMA LÓPEZ
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 7:
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
La construcción de competencias para bibliotecarios en el Instituto de Formación Técnica Superior (IFTS) No.13 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dirección.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
¿Qué entendemos por pedagogía?
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Metodología de diseño curricular para educación superior
Taller de Tesis I Facilitador: Rosel F. Cerrato
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Profesorados con Implementación de Nuevos Diseños
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
PLAN DE ESTUDIO COLEGIOS TERRAUSTRAL 2018.
El currículum: aproximación conceptual
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
De tercero a cuarto decideT
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA
La Educación Superior como Sistema
Oficina de Desarrollo Académico
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Educación de Adultos
Flexible Pertinente Vanguardia Integral Transdisciplinario
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Instituto de Estudios Superiores de Pomán Sede Saujil

Profesorado de Educación Secundaria en Biología TÍTULO QUE OTORGA: Profesor/a de Educación Secundaria en Biología  VALIDEZ: Nacional DURACIÓN: Cuatro (4) años CONDICIONES DE INGRESO: Egresado de la Educación Secundaria o Educación Polimodal. Para los alumnos mayores de 25 años sin Título Secundario, se acogerán a lo establecido por la Ley de Educación Superior N°24521 (Art. 7°)

OBJETIVOS DE FORMACIÓN: INCUMBENCIAS: El egresado se encuentra habilitado para ejercer la docencia sobre el campo de conocimiento de las Ciencias Biológicas en el nivel secundario, en establecimientos de dependencia estatal, privada, social, cooperativa de jurisdicción Municipal, Provincial y Nacional.   OBJETIVOS DE FORMACIÓN: - Brindar las herramientas necesarias para formar un docente capacitado para enseñar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas y el desarrollo cultural y ciudadano de la provincia y la nación. - Promover una construcción de la identidad docente basada en la formación profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo en equipo y el compromiso con los resultados de aprendizaje de los estudiantes. - Comprender al sujeto de enseñanza en sus dimensiones subjetivas, psicológicas, cognitivas, afectivas y socioculturales. - Enriquecer el capital cultural de los futuros docentes, especialmente en el campo de las ciencias Biológicas, entendiendo al docente como trabajador, recreador de la cultura tecno-científica y transmisor de las innovaciones científicas contemporáneas de la Biología. - Adquirir herramientas conceptuales e instrumentales que posibiliten tomar decisiones, orientar y evaluar procesos en la enseñanza y aprendizaje de la Biología, atendiendo a las singularidades del Nivel Secundario y a la diversidad de contextos. - Asumir la actividad docente como una práctica social transformadora. - Revalorizar el conocimiento científico como herramienta necesaria para comprender y transformar la realidad material. - Promover una imagen de ciencia como construcción social y humana, cuestionando concepciones distorsionadas acerca de su naturaleza.

PRIMER AÑO Plan de Estudio 1°Año N Campo Espacio curricular Formato Horas Cátedra 1° C 2° C Descripción Breve 1 F. Gral. Pedagogía Asignatura 6 La Pedagogía y Educación en la Tarea Docente Las Teorías y Corrientes Pedagógicas en el Contexto Histórico Desafíos a la Pedagogía y Educación Actual 2 Psicología Educacional El Campo de la Psicología de la Educación Enfoques Psicológicos y Socioculturales del Aprendizaje La Complejidad de los Procesos de Enseñar y Aprender 3 Didáctica General La Didáctica como disciplina: configuración del campo. Teorías didácticas – pedagógicas: situacionalidad histórica Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje El diseño de la enseñanza y del aprendizaje Origen histórico de la problemática curricular. Aspectos didácticos de la problemática del fracaso escolar 4 Lectura y Escritura Académica Taller Los Textos Académicos La Lectura La Escritura 5 Práct. Profes. Métodos y Técnicas de recolección/Instituciones Educativas Seminario Taller Trabajo de Campo La investigación Educativa La escuela como Institución Social de la Modernidad Plan de Estudio 1°Año

Química Biológica y Biofísica Plan de Estudio 1°Año N° Campo Espacio curricular Formato 1° C 2° C Descripción Breve 6 F. Específ. Biología General Asignatura El estudio de la Biología.- Su Importancia como ciencia. Características. Tipos. El método científico. La investigación científica y sus principios. Perfil de un científico. Principios Unificadores de la Biología. Origen y organización de la vida: La vida. Propiedades. Su origen. Teorías sobre el origen de la vida 7 Diversidad Vegetal Diversidad, criterios de clasificación vegetal, morfología y fisiología de los Organismos vegetales. Histología. Principales acontecimientos en la evolución de los vegetales. Relaciones filogenéticas y ecológicas. 8 Química general 5 Estructura y Naturaleza de la Materia. Clasificación Periódica Sistemas Materiales. Uniones Químicas Fórmulas y Ecuaciones Químicas Nomenclaturas. Oxido-Reducción. Soluciones Estequiometria Equilibrio Químico – Ph – buffer. Cinética Química - Procesos Exotérmicos y Endotérmicos .Metales y no metales biológicamente importantes 9 Química Biológica y Biofísica Composición química del organismo. El agua. Proteínas Hidratos de carbono. Lípidos. Ácidos nucleídos. Termodinámica y cinética química. Enzimas. Oxidaciones biológicas y bioenergética. Metabolismo de hidratos de carbono. Metabolismo de lípidos. Metabolismo de aminoácidos. Regulación del metabolismo. Biosíntesis de proteínas. Vitaminas. Fotosíntesis. Acústica. Fenómenos ondulatorios. Ondas mecánicas y electromagnéticas. Tipos de Ondas. Sonido: concepto, clasificación. Propagación. Características y umbral de sonido. Velocidad del sonido. Reflexión del sonido. Audición: estructura del oído. Mecanismo de la audición. Óptica. Fenómenos ópticos. Naturaleza y propagación de la luz

Por confiar en nosotros para tu futuro...