MOMENTO DE SÍNTESIS. DEBILIDADES Factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia Ejemplos Salarios bajos Equipamiento viejo Falta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADVOCACY: ¿CÓMO Y POR QUÉ? © 2016 Public Health Institute.
Advertisements

Integrantes: Raúl Duarte Pompa Juan Carlos Gutiérrez Ocampo Carlos Gutiérrez Aguilera Said Martínez Guerrero Alejandro Ahumada Astiazaran.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
LA MATRIZ DEBILIDADES – OPORTUNIDADES – FORTALEZAS – AMENAZAS (DOFA) MILTON FABIAN MUÑOZ LUIS EDUARDO MORALES ADRIANA MARCELA OLIVA JULIAN ANDRES SANCHEZ.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
FORMULACION ESTRATEGICA INTEGRANTES: MA. FERNANDA ALVAREZ GARCIA DANIEL CARLOS KAREN GUTIEREZ ANA L. LICERIO CASSANDRA MEDINA.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
MATRIZ DE FODA Herramienta del análisis que puede ser aplicada Es una Facilita el ajuste de los Factores internos Fortalezas y Debilidades Factores Externos.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
Dirección Estratégica
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Primer Taller Participativo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
Productos de VT e IE Análisis de tendencias Investigación de mercado
Planificación y seguimiento de proyectos
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
Unidad III Etapas del Proceso Administrativo Facilitador:
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Diagnóstico: Fase de Síntesis
Auditoria Informática Unidad III
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Modelo de la Gerencia Estratégica
Consultoría en Herramientas para la Productividad y Competitividad Sector Comercio, Servicios y Turismo PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO EMPRENDIMIENTO.
MATRIZ DOFA ERIKA JOHANNA ARANGO ARANGO DIR. VENTAS OSCAR SALAZAR.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Nicoll Lorena
“PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PLANTA DE HORMIGÓN ARWHEL S. A
Gerencia estratégica Son los planes, acciones y evaluaciones que una empresa ejecuta en el corto y mediano plazo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
ESTRATEGIA LOGISTICA CRISTIAN MENDEZ DR. ANTONIO REYMOND ALAMO 6° INGENOERIA INSUSTRIAL I.
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Planeación de los recursos
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
FODA.
Segunda Semana.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
Docente: Lic. Gustavo Fernández Guatemala, 17 de septiembre 2016 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
ESCUELA DE POSTGRADO Asignatura: Administración de Recursos Humanos Presentado por : Yarisa García Isa García Kenyi Estefani Castillo Wendy Quezada María.
Vamos a centrarnos en la primera variante, lo que he llamado “DAFO personal”. A partir de hacer un análisis DAFO personal deberíamos poder contestar.
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Presentación de Rosi Ulate Adaptación de Aguilar, Arias, González, Mendivil (2011), de Eurosite (1999), de Medianero (s.f.) y Meneses (2010)
MATRIZ FODA. La matriz FODA es una herramienta importante que permite analizar la idea de negocio que queremos lanzar al mercado. Analizándolo de ese.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA PLANEACION ESTRATEGICA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.
Planificación comercial
ANALISIS F.O.D.A. MATRIZ FODA - Debilidades: es el indicador que limita o impide el cumplimiento de la misión corporativa - Fortalezas: es el indicador.
El Diagnóstico para las políticas públicas.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
PLANIFICACION ESTRATEGICA FODA Ing. Leonardo Mamani Peralta Especialista en Asociatividad.
Planeación Estratégica del Recurso Humano Proceso mediante el cual se declara la visión, misión y valores de una organización, con un previo análisis de.
Transcripción de la presentación:

MOMENTO DE SÍNTESIS

DEBILIDADES Factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia Ejemplos Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitación FORTALEZAS Capacidades especiales y recursos con que cuenta la empresa. Ejemplos Buen ambiente laboral Proactividad en la gestión Conocimiento del mercado OPORTUNIDADES Factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos Regulación a favor Competencia débil Mercado mal atendido AMENAZAS Situaciones que provienen del entorno atentando contra la estabilidad de la organización. Ejemplos Conflictos gremiales Regulación desfavorable Cambios en la legislación Fuente: Ponce, H. La matriz FODA: Alternativas de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones [en línea]. Enseñanza e investigación en psicología, junio 2017 [fecha de consulta: 08 agosto 2014]. Vol. 12, Num.1: Disponible en < ANÁLISIS FODA Permite ordenar y sistematizar la información obtenida, con miras al diseño de las estrategias orientadas al desarrollo organizacional Surge del ordenamiento de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Cualquier persona Que distinga Lo relevante de lo irrelevante Lo bueno de lo malo Lo externo de lo interno ¿QUIÉN PUEDE HACER UN ANÁLISIS DE FODA? FODA nos ayuda a analizar la organización siempre y cuando podamos responder tres preguntas: 1.Lo que estoy analizando, ¿es relevante? 2.¿Está fuera o dentro de la organización? 3.¿Es bueno o malo para mi empresa? Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

Análisis Interno.- Para el diagnóstico interno fuerzas Y limitaciones. Ejemplo: Recursos humanos con los que se cuenta, recursos materiales, recursos financieros, recursos tecnológicos, etc. Análisis Externo.- Para realizar el diagnóstico Oportunidades Y amenazas. ejemplo: el Sistema político, la legislación, la situación económica, la educación, el acceso a los servicios de salud, las instituciones no gubernamentales, etc. Vacíe la información pasos A) y B) en el formato de tabla Desarrollar una estrategia que contenga y maximice las fuerzas y oportunidades ; para así, reducir las debilidades y amenazas que no permiten obtener los objetivos planteados. PASOS Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS FODA 1.Es recomendable que el análisis sea elaborado por un equipo (3 a 5 de personas) que cuente con la experiencia y conocimiento de las diversas áreas de la organización, que con sus opiniones, enriquezca el resultado. 2.Antes de establecer los criterios del análisis es preciso identificar y colectar ciertos elementos de la estructura de organización que servirán de base para asegurar la congruencia del mismo, tales como: la visión y misión, el objetivo general, el organigrama funcional etc. 3.Los criterios establecidos deben ser consistentes, es decir no se deben modificar en el proceso, porque se invalida el resultado del diagnóstico. 4.Para cada criterio establecido, se debe hacer el análisis de las cuatro variables (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), es decir no deben quedar variables sin que tengan elementos; eso es parte del trabajo de equipo y de la visión objetiva de la organización. Suele suceder, que, algunas veces quiénes realizan el análisis, buscan guardar una imagen institucional a conveniencia, o no quieren herir susceptibilidades y por tanto emiten opiniones o juicios que no se apegan a la realidad, como por ejemplo, no reconocer debilidades o tratar de minimizar las amenazas, lo que se traduce en una falsa idea de la organización que limita un diagnóstico y evaluación seria, y tampoco contribuye a corregir errores o al desarrollo de estrategias. Ramírez Rojas J. Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Ciencia Administrativa. 2009;2:54-61.

MATRICES FODA MATRIZ DESCRIPTIVA MATRIZ DE CONSISTENCIA VERTICAL Cada año, 6 o 3 meses, para evaluar nuestras actividades y programas Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

Fortalezas junto con las Oportunidades del Entorno que nos permite aprovecharlas. Campo F / O: Fortalezas que nos permitirán enfrentar las Amenazas que hemos identificado en el Entorno. Campo F / A: Debilidades de nuestra organización, y que nos impedirán aprovechar las Oportunidades del Entorno. Campo D / O: Debilidades que nos expondrán más ante las Amenazas del Entorno. Campo D / A: Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

Identificar y analizar las Fuerzas y Debilidades, así como también las Oportunidades y Amenazas. Utilizar para desarrollar un plan que tome en consideración factores internos y externos para así MAXIMIZAR el potencial de las fuerzas y oportunidades MINIMIZANDO así el impacto de las debilidades y amenazas. utilizar al desarrollar un plan estratégico, o al planear una solución específica a un problema. Una vez que se ha analizado el ambiente externo (por ejemplo: la cultura, la economía, datos demográficos, etc.). ¿Para qué el FODA? Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; El poder neutralizar una amenaza no es fácil, si es que no es imposible, debido a que ellas se encuentran en el Entorno, y por tanto no dependen de nosotros. Pero es muy importante identificarlas.

“Una Fortaleza es Fortaleza, si y sólo si, sirve para aprovechar una Oportunidad o para enfrentar una Amenaza” Pero si nos hallamos con Fortalezas que no cumplen esto, podemos estar ante 2 posibilidades: 1) No hemos identificado adecuadamente en el Entorno una Oportunidad o no hemos identificado una Amenaza. Tenemos que hacerlo de inmediato, con lo cual el vínculo se habrá establecido. 2) Si se descarta con certeza la anterior posibilidad, entonces no queda otra conclusión que la supuesta Fortaleza NO es una Fortaleza. Y deberemos descartarla. Es decir, que no todos los rasgos positivos dentro de la organización, necesariamente tienen que ser interpretados como Fortalezas. Si no cumplen con lo dicho para una Fortaleza, es probable que estemos frente a un dato o una característica más de la organización, pero no por ello se debe considerar una Fortaleza, en términos del Plan estratégico que estamos construyendo. Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

MOMENTO DE NORMATIVO

OBJETIVOS: Son enunciados que expresan claramente, con precisión el resultado de las acciones de las organizaciones. Los Objetivos tienen el valor de guiarnos, de decirnos lo que debemos alcanzar al realizar las actividades de la UPSS. ¿ OBJETIVOS = METAS? Las Metas son la expresión cuantificable, medible, numérica de los Objetivos. En el mundo empresarial, en la literatura del mundo de los negocios, suele usarse el término Metas como el punto al que se quiere llegar, a donde apuntan todos los esfuerzos. OBJETIVOS > METAS Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

1. Otorgan direccionalidad al plan. 2. Intervienen en la evaluación porque de los objetivos se desprenden los criterios para determinar el grado de éxito o fracaso del Plan Operativo y su adecuación a los fines establecidos. 3. Incrementa las posibilidades de previsión del futuro. 4. Permiten diseñar la estructura del Plan Operativo y determinar las actividades necesarias para alcanzarlas. 5. Fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo, creando un clima favorable que favorece el diseño del Plan Operativo Institucional. TIPOS FUNCIONES: TIPOS :

OBJETIVOS responde a las interrogantes: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cuánto? Nunca responde: ¿Cómo? Redacción: A  ADECUADO R  REALISTA O  OPORTUNO M  MENSURABLE A  ALCANZABLE ESTABLECER OBJETIVOS : Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.

¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS GENERALES?:

¿CÓMO CONSTRUIR OBJETIVOS ESPECIFICOS?:

Definir los objetivos para nuestro Plan Estratégico Los Objetivos se formulan a partir del Análisis FODA, y el propósito es: Mendoza A., Robles L. Planeamiento estratégico en Gerencia: Aplicado a servicios de salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2000.