CURRÍCULO NACIONAL Trasformaciones en sociedad. Aceleración masiva del conocimiento Reconocimiento y revaloración de diversas culturas. Renovación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Advertisements

Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
EQUIPO DE ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA-2017
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
César Martín Agurto Castillo
PROPUESTA CURRICULAR
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Consejo Escolar - abril 2016
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
NORMA VASQUEZ VEGA BLANCA BARRIOS ARAUJO.
Los enfoques transversales
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESADO
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
CURRÍCULO NACIONAL 2017 REFORMAS Y ENFOQUES ANDESEDUCA
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de estudios Educación Básica
PERFIL DE EGRESO.
Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz
GRUPO 2 DOCENTES.
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULO DEL NACIONAL Prioriza los valores y la educación ciudadana, en el ejercicio de derechos y deberes, desarrollando competencias.
MTRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ de la Educación Básica Mg. Liliana Vílchez Mendoza.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Conocimientos pedagógicos y curriculares Expositor: Mag. Gregorio Rojas Sacramento.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Comprometidos a formar personas para vivir mejor “Piura en acción para mejorar los aprendizajes y el Buen Vivir” UGEL Piura Dra. Yesenia A. Briceño Lippe.
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
EL CURRÍCULO NACIONAL 2DA PARTE. La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr.
CURRÍCULO Etimológicamente el término curriculum procede de la voz latina CURRÍCULO, que quiere decir “vida”, “trayectoria”, “experienciais”, “acción”
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Actividad 1.3. Estructura Curricular
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
Sentido de la Formación
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
NORMAS EDUCATIVAS 2018 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LEY GENERAL DE EDUCACION PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL CURRICULO NACIONAL RM. N° MINEDU.
PROGRAMA INCLUSIÓN PARA SORDOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR William Antonio Ariza Rúa.
Transcripción de la presentación:

CURRÍCULO NACIONAL 2017

Trasformaciones en sociedad. Aceleración masiva del conocimiento Reconocimiento y revaloración de diversas culturas. Renovación laboral en términos de empleabilidad. Conectividad creciente y uso masivo de TIC. Innovación y emprendimiento para el bien común.

Aspectos novedosos Visión común: perfil del egresado Enfoque que sustenta áreas: Competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños por grado. Progresión del aprendizaje. Competencias transversales – Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. – Se desenvuelve en los entornos generados por las TIC Evaluación formativa Tutoría como acompañamiento permanente En primaria – Incorpora Ingles – Mayor cantidad de horas en Educación física, Arte y cultura.

4 Se reconoce como persona valiosa Aprecia manifestaciones artístico culturales Se comunica en su lengua materna, en castellano e ingles Indaga utilizando conocimiento científicos Interpreta a partir de conocimientos matemáticos Gestiona proyectos de emprendimiento Aprovecha TIC Desarrolla procesos autónomos de aprendizajes Practica una vida activa y saludable Propicia la vida en democracia Comprende, aprecia y cultiva la dimensión espiritual ORIENTADO AL PERFIL DEL EGRESADO

Orientado a principios educativos 1.CALIDAD 2.EQUIDAD 3.ÉTICA 4.DEMOCRACIA 5.CONCIENCIA AMBIENTAL 6.INTERCULTURALIDAD 7.INCLUSIÓN 8.CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 9.IGUALDAD DE GENERO 10.DESARROLLO SOSTENIBLE. Los ocho primeros principios provienen de la ley General de Educación (art 8). El principio de Igualdad de Género se ha tomado y adaptado del Plan Nacional de Igualdad de Género " (Aprobado por D.S N: MIMP; p. 17), el cual se encuentra en la línea normativa que coloca a la igualdad de género como política de Estado.

Incorpora Enfoques transversales DE DERECHOS. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. INTERCULTURAL. AMBIENTAL. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. Aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela.

Aspectos relevantes Uniformiza la educación básica regular, se enfoca hacia el perfil de egreso. Contextualiza a nivel regional. Cambios en el enfoque formativo de la evaluación. Trabajo integrado en todas sus instancias. Evalúa desempeños. Horas por área de acuerdo a necesidad educando. Competencias y capacidades se desarrollan de manera integrada.

Compromisos de gestión a nivel de IE 1. PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA IE 2. RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA IE 3. CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA IE 4. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN LA IE 5. GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA IE 8

DIVERSIFICACIÓN FUNDAMENTOS 9

Características del CN Flexible. Abierto. Diversificado. Integrador.Valorativo. Significativo. Participativo. 10

El Currículo Regional Se construye a partir del Currículo Nacional de la Educación Básica tomando como premisas los elementos que lo sustentan pedagógicamente (enfoque por competencias, Perfil de egreso, competencias, estándares de aprendizaje nacionales), contextualizando los aprendizajes o incorporando aquellos que se consideren pertinentes con las características de sus estudiantes, en relación a sus contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios a cada región 11

A nivel de la institución educativa El Proyecto Educativo Institucional es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica que el Proyecto Curricular que tiene valor oficial, además, que: El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional y es parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular de la red educativa a la que pertenecen. 12

Estructura del PEI 13

ASPECTOS CENTRALES UNIFICANDO CRITERIOS 14

C.N. CARACTERÍSTICAS CENTRALES Enfoque de competencias. Interdisciplinariedad y transversalidad. Organización por ciclos. Evaluación formativa, escala de calificación cualitativa y única. Perfil de Egreso orienta el trabajo. Baja densidad: 31 competencias, 81 capacidades. Estándares de aprendizaje en progresión. Aprendizajes descritos en progresión. Estrategia de implementación. 15

Currículo Nacional 16 Se da como respuesta a las tendencias y desafíos de la sociedad actual, propone 11 aprendizajes del perfil de egreso.  El Perfil de egreso es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica.  Se vinculan al desempeño del ciudadano: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía, vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

Competencias 17 Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades, a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.  se desarrollan las mismas competencias a lo largo de toda la Educación Básica.  El desarrollo de las competencias permite el logro de los aprendizajes del perfil de egreso. Los enfoques transversales se impregnan en las competencias.

Capacidades 18 Son recursos para actuar de manera competente, estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.  Las capacidades progresan combinadamente en los estándares.  Las capacidades “son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes”.

Estándares 19 Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Se presentan organizados en ciclos.  Son descripciones del desarrollo de la competencia en los niveles de progresión.  Estas descripciones son holísticas porque movilizan y combinan las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.  Describen la progresión de la competencia de forma holística.

Desempeños 20 Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Se presentan organizados por grados.  Los desempeños de los estudiantes progresan de manera integrada.  Son descripciones más finas de los estándares y permiten observar la competencia de forma analítica.  También están en relación a las capacidades porque nos permiten observar de manera analítica el desarrollo de la competencia.