Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Advertisements

El Instituto Integrado Fe y Alegría presenta al grupo de Investigación: “Investigadores Costumbres Regionales”, como un esfuerzo académico que propende.
Contexto nacional de las TIC en la educación. Docentes, estudiantes y padres de familia pueden reforzar el conocimiento adquirido en las aulas de clase.
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
Estrategias del Estado colombiano relacionadas con la incorporación de TIC en la educación. TELEVISIÓN EDUCATIVA Wilson García.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2016 CONSIGNA para receso de julio.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Historia Oral Una aproximación desde el patrimonio cultural.
Distinciones entre Datos, Hechos y Procesos históricos.
I Congreso Distrital de Ciencias Sociales Florencio Varela 15 y 16 de septiembre de 2008 Transitando las Ciencias Sociales en busca de una mirada diferente.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Docentes Alumnos Escuelas
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Patrimonio cultural Objetivo:
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Curso estatal uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) ALMA BELEM HERNANDEZ VAZQUEZ.
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Equipo TIC – INFD María Susana Espiro, Gabriela Asinsten.
Mesa redonda/taller: Enseñar el patrimonio desde las aulas
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
Las Trayectorias Formativas y desafíos del Nivel Superior
La coordinación de igualdad y convivencia
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
Fenómenos históricos, personales y sociales.
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
LIMITANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
EL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EVALUACIÓN DOCENTE.
HISTORIA ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LOS TEMAS HISTÓRICOS
La escuela que vivimos Sara González Gómez
Bitácora.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Historia.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
La escuela que vivimos Sara González Gómez
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Mtro. Juan Gabriel Hernández Cruz
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
LA HISTORIA: Origen y método de investigación
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Jornadas de Capacitación, Reflexión y Actualización
Transcripción de la presentación:

Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública Mtro. Prof. José Núñez

Un concepto de patrimonio Según la UNESCO “El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.”

Documentos que forman parte del patrimonio de la escuela

Los archivos de la mayoría de las escuelas públicas cuentan con una serie de documentos que forman parte de su patrimonio y que contribuyen a la construcción de su identidad. Dentro de estos documentos encontramos: libro diario o “Libro de ocurrencias diarias”, libro copiador de notas, libro de actas de Comisión Fomento, y en muchos casos fotografías de alumnos y maestros.

La fotografía como fuente histórica primaria La fotografía, a través de la intervención didáctica de los docentes, puede ser utilizada como una de las fuentes para reconstruir el pasado de la escuela, en particular, y de la educación pública, en un contexto más general. Para ello es necesario, en primer lugar, contextualizar el origen de la fotografía y de sus protagonistas, así como el contexto histórico en el que se tomó la misma.

Según el investigador español A. B. Camarero: “…cada fotografía se convierte en un registro visual obtenido en un momento y un lugar concreto, una pista que nos muestra información puntual sobre diversos aspectos de la vida familiar, local o comarcal. Llegar a una combinación equilibrada entre los contenidos reflejados en una serie de testimonios gráficos, distribuidos de forma temática tras una adecuada selección, y un exhaustivo trabajo de contextualización histórica, nos permitirá completar la información individualizada que las fotografías transmiten y documentar, a través de un estudio conjunto de todas las instantáneas y la aplicación del resto de fuentes documentales, un significativo retrato de la sociedad analizada, reflejando buena parte de sus principales características.”

Fotografías históricas de las escuelas públicas

Gimnasia escolar para ambos sexos -1893.

Curso nocturno para adultos. Montevideo. 1910

Fuentes: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”. CAMARERO, A Fuentes: Museo Pedagógico “José Pedro Varela”. CAMARERO, A. (2010), La fotografía como fuente de información documental, España, disponible en: http://xiloca.org/espacio/wp-content/uploads/2012/05/foto_docu.pdf UNESCO, ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?, disponible en http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf