Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
Advertisements

Marzo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO UMC1302 Plan de Mejoramiento para la nivelación.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
PENSAMIENTO En la educación para evitar riesgos naturales y alcanzar la libertad debemos comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y sobre todo.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
1 u n i d a d El educador infantil.
RED MUNICIPAL DE ESCUELAS INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
Informe Final 2º Jornada Escuela Abierta 1 de julio de 2016
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Lic. en Kinesiología Ayelén Salvo Universidad Católica de Temuco
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Resultados SIMCE º Básico Lenguaje : 310 Matemática : 306
PRÁCTICAS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL
Contexto: Gestión de Personas Mención Laboral Organizacional
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Elaborado por Angelica Tapia
Evaluación de la aplicación de A+S
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
UNIDAD EDUCATIVA AMAZONAS AÑO LECTIVO INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
¿Qué son los proyectos colaborativos?
Taller de Practica Profesional Supervisada I
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
Todos a aprender PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Curso gestión de la información
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Presentación del Curso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Dimensiones de la evaluación
GRUPO 2 DOCENTES.
Proyectos de intervención socioeducativa Mtra. Miriam Elizabeth Sáenz García Responsable del curso.
CODAES – Visita de Universidades Mexicanas Desarrollo y Difusión de Recursos Digitales para la Educación Superior, en la Estrategia de Vinculación México-Francia.
RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES EN RIESGO SOCIAL
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Proyecto Integración Escolar
Taller de Planificación con el enfoque basado en competencias
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE PRACTICUM I, II Y III, DE LAS ENSEÑANZAS DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INFANTIL. ESCUELA UNIVERSITARIA DE.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Oficina 2: EDUBLOGS Resultados de nuestra cacería Hernández Andrea Baudraco Atilio Heredia Mercedes Audo Gianotti Elizabeth Giletta María Florencia Orge,
ACUERDOS DEL ANÁLISIS FODA
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
Rol del Estudiante. Participación en las actividades de aprendizaje y propuestas.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE? Es un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos mediante el cual un docente.
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
INSTITUCIONES Y SISTEMAS DE ORIENTACIÓN
Jornadas de Socialización de Bases Curriculares de Educación Parvularia La secretaría regional ministerial, a través del Equipo de Educación Parvularia,
Sesión n°1 Presentación Diagnóstico Marzo 2018 Área de Formación para la Empleabilidad Profesor: ANDREA ROMERO AGUILAR. Asignatura: Autogestion
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Universidad t é cnica Manab í Facultad de Filosof í a Letras y Ciencias de la Educaci ó n Docente: Lcda. Glenda Pico Flores Materia: Sistema Educativo.
OPERATIVIDAD DE USAER Jardín de Niños Ángela Peralta.
Transcripción de la presentación:

Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS. 19º Seminario de Aprendizaje y Servicio Solidario Mejorando el ambiente de colaboración a través de AS. Una Experiencia en Programas de Integración Nicole Ernst Juzan-Educadora Diferencial Buenos Aires, Agosto 2016

Carrera Educación Diferencial 97 alumnos divididos 3 secciones Título de la diapositiva Contexto Carrera Educación Diferencial 97 alumnos divididos 3 secciones Socios 22 escuelas Equipos de6 a 8 estudiantes por escuela

Contexto Competencias Especificas y Genéricas Experiencia Piloto Título de la diapositiva Contexto Experiencia Piloto Competencias Especificas y Genéricas Integración con Taller Práctica Convergencia con Perfil

Resultado de Aprendizaje Título de la diapositiva Resultado de Aprendizaje Implementa acciones en equipo, que le permiten resolver procedimientos disfuncionales en las prácticas de colaboración, en relación a los procesos de atención a la diversidad de su centro de práctica. Considera el diagnóstico participativo y análisis de procedimientos claves de TC, generando propuestas concretas en contacto directo con los miembros de la comunidad educativa.

EXPERIENCIA Título de la diapositiva Conformación Equipos Referentes Teóricos Construcción de Instrumentos. Planificación de actividades en PIE. Conformación Equipos Evaluación de colaboración. Levantamiento de necesidades. Plan de trabajo. Acciones conjuntas Diagnóstico Participativo Comunicación, interdependencia, sistematización. Valoración de la experiencia. Implementación-Evaluación

Debilidades Fortalezas RESULTADOS CUALITATIVOS Falta de tiempo asignado en escuelas a equipos PIE para participar en las actividades como socios comunitarios reconocidos. Falta de experiencia de las estudiantes en trabajo cooperativo. Fortalezas Protagonismo de estudiantes Integración de competencias Aporte al desarrollo de la comunidad implementación del modelo educativo, herramienta de innovación. Convergente con el sistema de prácticas y permite la puesta en marcha de competencias genéricas y específicas, ampliando la participación y compromiso. sábado, 17 de noviembre de 2018sábado, 17 de noviembre de 2018

RESULTADOS CUANTITATIVOS Título de la diapositiva RESULTADOS CUANTITATIVOS 96% Aprobación Nota promedio 6,1 95% valida competencia TE 95% socio valora positivamente

Ambientes cooperativos Título de la diapositiva DESAFÍOS Ambientes cooperativos Tiempo Evaluación

Gracias por su atención