¿COMPETENCIA O COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS? HACIA UNAS MEJORES PRÁCTICAS SECTORIALES Bogotá, Colombia, junio 8 de 2017 Hugo Hernández Grajales. MBA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA GOBIERNO EN LINEA Fundamentos Arquitectura Empresarial
Advertisements

El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
Taller de Emprendimiento Docente: Sebastián Sepúlveda Trabajador Social.
1 Formación para consultores de Plan Ceibal. Martes 4 de Junio de 2013 Cooperación Sur-Sur y política de CSS en Uruguay: El Programa Uruguayo de Cooperación.
COMUNICACIÓN EXTERNA INTEGRANTE : MARIELLA AVELLANEDA GAMERO.
MAESTRIA EN ADMINISTRACION NEGOCIOS ELECTRONICOS MC. OMAR AGUSTIN HERNANDEZ G.
SISTEMAS DE TRANSPORTE LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO.
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
CLUSTERS.
Tendiendo puentes y tejiendo redes de colaboración
Orientaciones para entrega del proyecto final
¿COMPETENCIA O COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS?
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
PLAN ESTRATÉGICO Fecha. PLAN ESTRATÉGICO Fecha.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Cooperativas: asociatividad para el Desarrollo Sostenible
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
ESTRATEGIAS DE RECUSOS HUMANOS
Gestión de Riesgos Corporativos
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Customer Relationship Management
EL ENTORNO Y LAS ORGANIZACIONES
Investigación de Mercado
GERENCIA DE MARKETING Introducción Prof. Lic. Miguel Ángel Ravines Espinoza.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
GRUPO No 3 INTEGRANTES ALEJANDRO ARIZA OMAR JIMENEZ JHON RAMIREZ ALFREDO ROMERO
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
Alianzas estratégicas en mercados internacionales
FODA.
Niveles de gestión estratégica. Estrategia Funcional El principal objetivo de la estrategia es la creación de una ventaja competitiva sostenible en el.
Fundamentos estratégicos
Márketing Internacional Clase N° 3 Estrategias y Entorno
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Proceso de Gestión Estratégica
ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS
FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIAMANTE DE PORTER APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS OPORTUNIDADE S OPORTUNIDADE S.
VENTAJA COMPETITIVA ¿QUÉ ES?, CLAVES, TIPOS Y EJEMPLOS.
PLANEACION ESTRATEGICA
GERENCIA ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA DE HOY
NEGOCIOS ELECTRONICOS. INTRODUCCION Los negocios electrónicos, también conocidos como "e-business", pueden definirse como la utilización de tecnologías.
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO PLAN DE VENTAS PROFESOR: ANA MUGNO PRESENTADO POR: FRANCISCO CAMPO 2018.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
Formulación de una Estrategia Competitiva
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Ponencia OPORTUNIDAD HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO Miguel Sobrado
1 Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial Importancia del Capital Humano en el crecimiento empresarial.
COMPETENCIAS ORGANIZATIVAS: COMPETENCIAS TECNOLOGICAS:
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
DEFINICIÓN ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
EL SISTEMA EMPRESARIAL
EJEMPLO DE UNA EMPRESA LIDER EN COSTES QUE INTENTA DIFERENCIARSE
Planificación comercial
Las Pymes y la crisis financiera internacional
¿QUÉ ES LA CAPACIDAD ESTRATÉGICA? Escrito por Dennis Hartman Definición Se refiere a la capacidad de una empresa para implementar con éxito las estrategias.
Contexto estrategico China de india ( outsourcing, offshoring El Offshoring o deslocalización describe el traslado de procesos de las empresas de un país.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
MESA NO. 6 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Planeación Estratégica del Recurso Humano Proceso mediante el cual se declara la visión, misión y valores de una organización, con un previo análisis de.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

¿COMPETENCIA O COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS? HACIA UNAS MEJORES PRÁCTICAS SECTORIALES Bogotá, Colombia, junio 8 de 2017 Hugo Hernández Grajales. MBA

EL YO COOPERATIVO EL SECTOR COOPERATIVO COOPERAR- COMPARTIR- COMPETIR EL YO COOPERATIVO EL SECTOR COOPERATIVO COOPERAR- COMPARTIR- COMPETIR

COOPERATIVISTAS 1. LA COMPETENCIA ES DURA 2. HAY QUE TENER BUENA TECNOLOGIA 3. TODO ES NEGOCIO 4. EL COOPERATIVISMO ES MUY FUERTE 5. MI INTERES ES EL CRÉDITO RECONOCIMIENTOS 1. Se visibiliza rivalidad 2. Existen desafíos 3. Hay percepciones 4. Se identifica un sector 5. Existen motivaciones NO COOPERATIVISTAS 1. LE SIRVEN MUCHO A LA GENTE 2.HAN CRECIDO MUCHO 3. PARECEN UN BANCO 4. HAN TENIDO CRISIS 5. LOS INTERESES SON BAJOS RECONOCIMIENTOS 1. Hay jun juicio de valor 2. Hay información relativa 3. Existe una identificación 4. Hay sesgos de conjunto 5. Hay percepción 5.

CANADÁ ALEMANIA OTROS PARCIALMENTE EN AMÉRICA LATINA CON ALGUNOS ENSAYOS

Caracterización

Los peligros de una obsesión LA SOSTENIBILIDAD EL CRECIMIENTO

C COOPERATIVA OBJETIVOS-PRINCIPIOS Y VALORESRECURSOS Y CAPACIDADES COOPERATIVA ORGANIZACIÓN: Estructura, sistemas, estilo ESTRATEGIA ENTORNO SECTORIAL CLIENTES-ASOCIADOS PROVEEDORES COMPETIDORES

Competencia y ventaja competitiva La competencia es la razón de ser de la estrategia. Y conseguir ventaja competitiva sostenible y duradera es su objetivo. Competencia Competencia, según la RAE, es la situación de empresas que rivalizan en un mercado, ofreciendo un mismo producto o servicio. Aun cuando esta definición es correcta, es restrictiva, ya que está enfocada desde el punto de vista de la oferta. Desde el punto de vista de la demanda, competencia es cualquier alternativa que tiene el consumidor en el proceso de compra.

marca Los recursos son limitados Los objetivos de las partes son compatibles Hay inter- dependencia Las acciones de unos afectan a los resultados del resto.

Las cooperativas pueden potencialmente considerar que su competencia es cualquier institución u organización, que capte depósitos u otorgue crédito. Y esto es aplicable a cooperativas financieras, de ahorro y crédito o de aportes y crédito, o multiactivas con sección de ahorro y crédito

Ventaja competitiva Llamamos ventaja competitiva al conjunto de características que aíslan a una empresa de su competencia y la sitúan en una posición de privilegio, o al menos diferente, respecto a mercados y productos. Entre estas características podrían estar las siguientes: 1. Tecnología. 2. Conocimiento. 3. Capacidad de innovación 4. Notoriedad de marca, etc. La principal función de la estrategia es el establecimiento de ventajas singulares sobre los competidores, garantizando la supervivencia. El enfoque de la ventaja competitiva nos lleva a una orientación ecológica de la estrategia, seguramente muy recatada por la ideología que identifica al sector Pero, en general, las diferencias entre la empresa y sus competidores son el fundamento de su ventaja, y de la “selección natural” de empresas. ¿Las cooperativas también?

Entonces: La competencia es una variable clave, considerada dentro de la planeación estratégica como una amenaza, así sea calificada en no pocas veces, como un inductor para mejorar Analizarla, anticipar sus movimientos, disuadirla, entretenerla, … Aislarnos frente a ella mediante una posición de ventaja competitiva

La gestión eficiente, obliga a trabajar diariamente por conseguir ventajas sobre las demás instituciones financieras, que están dentro de los mercados y espacios comunes, y el reto estratégico consiste en crecer a costa de ellas. ¿Y si las cooperativas se encuentran dentro de esos espacios y mercados, son objetivo estratégico, para si es el caso crecer a su costa, aún quitándole sus socios, clientes, depositantes? PREGUNTA 2,3 Y 4: PREGUNTA 1: ¿HAY COOPERACIÓN?, ¿HAY COMPETENCIA?, ¿HAY COLABORACIÓN?

SI TODOS LOS PRESUPUESTOS ANTERIORES SE HAN DADO, O AL MENOS EL 80%, HAY COMPETENCIA ENTRE LAS COOPERATIVAS SI LOS PRESUPUESTOS ANTERIORES COINCIDEN, CON QUE EXISTE UNA VOLUNTAD PARA PERSEGUIR OBJETIVOS COMUNES, ENTONCES, HAY COLABORACIÓN. PODEMOS MIRAR POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN Fortalecer el Movimiento Cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. ?

PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS Y PRÁCTICAS COOPERATIVAS 1.LAS VENTAJAS COMPETITIVAS COMO DIFERENCIADORES, DEBEN UTILIZARSE PARA ALEJARSE DE LA COMPETENCIA. Pero, no servirá para fortalecer el sector cooperativo, a no ser que no se alejen. 2.Los planes estratégicos deben contemplar el fortalecimiento del sector, como un dinamizador del fortalecimiento individual 3.Los gremios deben integrar no solamente la intencionalidad, sino los recursos. 4.La voluntad política y el pensamiento estratégico son esenciales para llega a un acuerdo de cooperación. 5.Las redes cooperativas, por afinidad, por objetivos, por propósitos comunes, y aun solo por ser cooperativa, son la base de cooperación universal. Muchos ejemplos son conocidos y funcionan. 6.Seguramente la mayoría de cooperativas tienen capacidad para resistir en el tiempo, pero, sino se corrige la ruta estratégica sectorial para competir en bloque, se terminará con muchas posibilidades de utilidad social. 7.Los nichos de mercado de muchas cooperativas, están perdiendo solidez, por lo tanto, están siendo forzados al mercado abierto. 8.Sino hay acuerdos de cooperación, llevados a una formulación estratégica, el camino será largo para muchos y quizá hasta con posibilidades de perder su esencia, y porque no su marca.

LA MARCA ES COOP.... Y ESE ES NUESTRO DIFERENCIADOR, Y SINO LO FORTALECEMOS, SERÁ UNA DIFERENCIA DE LA COMPETENCIA, EL NO TENERLO GRACIAS