La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIAMANTE DE PORTER APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS OPORTUNIDADE S OPORTUNIDADE S.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIAMANTE DE PORTER APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS OPORTUNIDADE S OPORTUNIDADE S."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIAMANTE DE PORTER APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS OPORTUNIDADE S OPORTUNIDADE S ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRATEGIA EMPRESARIAL ESTRUCTURA Y COMPETENCIA ESTRUCTURA Y COMPETENCIA FACTORES DE DEMANDA: FACTORES DE DEMANDA: CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO DEL MERCADO MERCADO INTEGRACIÓN CON INTEGRACIÓN CON EMPRESAS RELACIONADAS EMPRESAS RELACIONADAS FACTORES DE OFERTA FACTORES DE OFERTA Innovación

4 EL YO COOPERATIVO EL SECTOR COOPERATIVO COOPERAR- COMPARTIR- COMPETIR EL YO COOPERATIVO EL SECTOR COOPERATIVO COOPERAR- COMPARTIR- COMPETIR

5 COOPERATIVISTAS 1. LA COMPETENCIA ES DURA 2. HAY QUE TENER BUENA TECNOLOGIA 3. TODO ES NEGOCIO 4. EL COOPERATIVISMO ES MUY FUERTE 5. MI INTERES ES EL CRÉDITO RECONOCIMIENTOS 1. Se visibiliza rivalidad 2. Existen desafíos 3. Hay percepciones 4. Se identifica un sector 5. Existen motivaciones NO COOPERATIVISTAS 1. LE SIRVEN MUCHO A LA GENTE 2.HAN CRECIDO MUCHO 3. PARECEN UN BANCO 4. HAN TENIDO CRISIS 5. LOS INTERESES SON BAJOS RECONOCIMIENTOS 1. Hay jun juicio de valor 2. Hay información relativa 3. Existe una identificación 4. Hay sesgos de conjunto 5. Hay percepción

6 CANADÁ ALEMANIA OTROS PARCIALMENTE EN AMÉRICA LATINA CON ALGUNOS ENSAYOS

7 Los peligros de una obsesión LA SOSTENIBILIDAD EL CRECIMIENTO

8 C COOPERATIVA OBJETIVOS-PRINCIPIOS Y VALORESRECURSOS Y CAPACIDADES COOPERATIVA ORGANIZACIÓN: Estructura, sistemas, estilo ESTRATEGIA ENTORNO SECTORIAL CLIENTES-ASOCIADOS PROVEEDORES COMPETIDORES

9 Competencia y ventaja competitiva La competencia es la razón de ser de la estrategia. Y conseguir ventaja competitiva sostenible y duradera es su objetivo. Competencia Competencia, según la RAE, es la situación de empresas que rivalizan en un mercado, ofreciendo un mismo producto o servicio. Aun cuando esta definición es correcta, es restrictiva, ya que está enfocada desde el punto de vista de la oferta. Desde el punto de vista de la demanda, competencia es cualquier alternativa que tiene el consumidor en el proceso de compra.

10 marca Los recursos son limitados Los objetivos de las partes son compatibles Hay inter- dependencia Las acciones de unos afectan a los resultados del resto.

11 Las cooperativas pueden potencialmente considerar que su competencia es cualquier institución u organización, que capte depósitos u otorgue crédito. Y esto es aplicable a cooperativas financieras, de ahorro y crédito o de aportes y crédito, o multiactivas con sección de ahorro y crédito

12 Ventaja competitiva Llamamos ventaja competitiva al conjunto de características que aíslan a una empresa de su competencia y la sitúan en una posición de privilegio, o al menos diferente, respecto a mercados y productos. Entre estas características podrían estar las siguientes: 1. Tecnología. 2. Conocimiento. 3. Capacidad de innovación 4. Notoriedad de marca, etc. La principal función de la estrategia es el establecimiento de ventajas singulares sobre los competidores, garantizando la supervivencia. El enfoque de la ventaja competitiva nos lleva a una orientación ecológica de la estrategia, seguramente muy recatada por la ideología que identifica al sector Pero, en general, las diferencias entre la empresa y sus competidores son el fundamento de su ventaja, y de la “selección natural” de empresas. ¿Las cooperativas también?

13 Entonces: La competencia es una variable clave, considerada dentro de la planeación estratégica como una amenaza, así sea calificada en no pocas veces, como un inductor para mejorar Analizarla, anticipar sus movimientos, disuadirla, entretenerla, … Aislarnos frente a ella mediante una posición de ventaja competitiva

14 La gestión eficiente, obliga a trabajar diariamente por conseguir ventajas sobre las demás instituciones financieras, que están dentro de los mercados y espacios comunes, y el reto estratégico consiste en crecer a costa de ellas. ¿Y si las cooperativas se encuentran dentro de esos espacios y mercados, son objetivo estratégico, para si es el caso crecer a su costa, aún quitándole sus socios, clientes, depositantes? PREGUNTA 2,3 Y 4: PREGUNTA 1: ¿HAY COOPERACIÓN?, ¿HAY COMPETENCIA?, ¿HAY COLABORACIÓN?

15 SI TODOS LOS PRESUPUESTOS ANTERIORES SE HAN DADO, O AL MENOS EL 80%, HAY COMPETENCIA ENTRE LAS COOPERATIVAS SI LOS PRESUPUESTOS ANTERIORES COINCIDEN, CON QUE EXISTE UNA VOLUNTAD PARA PERSEGUIR OBJETIVOS COMUNES, ENTONCES, HAY COLABORACIÓN. PODEMOS MIRAR POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN Fortalecer el Movimiento Cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. ?

16 PRESUPUESTOS ESTRATÉGICOS Y PRÁCTICAS COOPERATIVAS 1.LAS VENTAJAS COMPETITIVAS COMO DIFERENCIADORES, DEBEN UTILIZARSE PARA ALEJARSE DE LA COMPETENCIA. Pero, no servirá para fortalecer el sector cooperativo, a no ser que no se alejen. 2.Los planes estratégicos deben contemplar el fortalecimiento del sector, como un dinamizador del fortalecimiento individual 3.Los gremios deben integrar no solamente la intencionalidad, sino los recursos. 4.La voluntad política y el pensamiento estratégico son esenciales para llega a un acuerdo de cooperación. 5.Las redes cooperativas, por afinidad, por objetivos, por propósitos comunes, y aun solo por ser cooperativa, son la base de cooperación universal. Muchos ejemplos son conocidos y funcionan. 6.Seguramente la mayoría de cooperativas tienen capacidad para resistir en el tiempo, pero, sino se corrige la ruta estratégica sectorial para competir en bloque, se terminará con muchas posibilidades de utilidad social. 7.Los nichos de mercado de muchas cooperativas, están perdiendo solidez, por lo tanto, están siendo forzados al mercado abierto. 8.Si no hay acuerdos de cooperación, llevados a una formulación estratégica, el camino será largo para muchos y quizá hasta con posibilidades de perder su esencia, y porque no su marca.

17

18 ¿QUÉ ES LA ASOCIATIVIDAD? Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial para contribuir a que las compañías mejoren su posición en el mercado y logren tener una estructura más sólida y competitiva.

19 Algunos beneficios de la asociatividad empresarial son: Ampliar economías de escala para alcanzar nuevos mercados, reducir costos y acceder a nuevas tecnologías. Acelerar el proceso de aprendizaje a través del intercambio de experiencias y especializándose en las etapas del proceso productivo en las que presenta mayores ventajas competitivas.

20 Algunos beneficios de la asociatividad empresarial son: Aumentar poder de negociación con clientes y proveedores. Responder a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados. Alcanzar servicios que resultan inaccesibles de manera individual (financieros, capacitación, estudios de mercado y logística)

21 En el tema de Asociatividad, la GERENCIA tiene definida como función: Promover alianzas entre pymes, cooperativas y otras formas asociativas para consolidar una estructura para la comercialización y exportación.

22 http://www.recab.org/

23 Articulación Comercial Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser mediada o animada por un agente intermediario, broker o gestor de negocios. http://rutanmedellin.org/es/recursos/abc-de-la- innovacion-rutan/item/rueda-de-negocios

24 Alianza en Cadenas Productivas https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=NHbBhGtZnII Con base a acuerdos entre actores que cubren una serie de etapas y operaciones de producción, transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de productos.

25 Alianza en Clusters “Una concentración geográfica de industrias que obtienen ventajas en su desempeño a través de la co- localización (Doeringer, P.B. y D.G. Terkla. 1995. “Business strategy and cross-industry clusters.” Economic Development Quarterly 9: 225-37).

26 Joint Venture (proyecto conjunto) Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad jurídica independiente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperación implica la aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales, capacidad productiva o servicios.

27 Consorcios Un contrato de consorcio es aquél donde dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio económico. Gerencia común. https://www.fiducoldex.com.co/seccion/estructura-organica

28 La asociatividad ha sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de menor tamaño en el país, como también otras naciones del mundo, para enfrentar los cambios y sobrevivir en una competencia desigual, donde la polarización es cada vez mayor entre continentes, regiones, países, grandes empresas, ricos y pobres. https://www.youtube.com/watch?v=35TsCySETXk

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38 PREGUNTAS ?


Descargar ppt "FACTORES DE COMPETITIVIDAD DIAMANTE DE PORTER APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS APOYOS INSTITUCIONALES Y/O PUBLICOS OPORTUNIDADE S OPORTUNIDADE S."

Presentaciones similares


Anuncios Google