NORMA ISO SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRANTES: - CANDO MARIBEL - CHUQUILLA PAOLA ESPINALES ERIKA - RODRÍGUEZ VERÓNICA - VIVANCO VANESSA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CALIDAD NORMA ISO Objeto y campo de aplicación 2. Normas para consulta 3. Términos y definiciones 4. Requisitos del sistema de gestiòn ambiental.
Advertisements

B.P.M. EN ALIMENTOS. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) EN ALIMENTOS Las BPM son los principios básicos y prácticas generales de higiene en las diferentes.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
 ISO 9001 / Gestión de la Calidad La familia de normas ISO 9000 promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Rubén Paulino Luis Peña Cástulo Perdomo Emilio Mallen Normativas legales que afectan al sector; prevención de riesgos.
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
HACCP es un enfoque que abarca el sistema en todos los aspectos de seguridad del alimento, desde materias primas, proceso, producto terminado y adquisición.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
Nuevas tendencias en calidad para la industria alimentaria ISO 22000:2005 Ing. Mauricio Herrera.
Reflexión de Seguridad
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
Aclaraciones de la Gestión de los Recursos
Sistemas de Gestión.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
SISTEMA HACCP EN EL MANEJO DE ALIMENTOS
ISO 9001:2008 GERMAN DARIO CARO.
Sistema BRC en Grupo Kalise Menorquina
Riesgos y Control Informático
Principios generales de higiene de los alimentos según el CODEX
ISO 9001 REQUISITOS.
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 Facultad de Ingeniería Civil GESTION DE LA CONSTRUCCION TEMA:TERCERA PRACTICA INTEGRANTES :  SANDOVAL JIMENEZ JUNIOR ALVARO  CICLO : IX Cajamarca,
OHSAS 18001:2007 EN PETROPERÚ S.A. Juan Carlos Guaylupo
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
Alianza Cooperativa Internacional
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
Unidad 4 análisis de riesgos
Directrices del Codex para la Formulación, Aplicación, Evaluación y Acreditación de Sistemas de Inspección y Certificación de Importaciones y Exportaciones.
Consultor Internacional de la FAO
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NORMA ISO
Implementación Sistemas de Gestión - OBJETIVO-Consultoria y Servicios
LA SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO: ISO
Transporte CAPÍTULO 2 Mod. 8 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
nálisis de eligros y untos de ontrol ritico Denominación del sistema. HACCP Azard nalysis ritical ontrol oint HACCP PACCP.
Certificaciones Sistemas de Gestión de Calidad
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
Sistemas De Gestión EMPRESA INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA N°1 Directrices Generales TEMA N°2 Fases Para La Implementación De Un SGC.
Historia y antecedentes sobre el sistema de HACCP CAPÍTULO 3 Mod
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Ing. Francisco Arias Arroyo.
ISO 9004: 2000 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
FARMACEUTICO Producción Animal
Generalidades del sical
NTC ISO 45001:2018. El nuevo estándar internacional para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo BRANDON ALARCÓN JHON FREDY GENES OREJUELA JESSICA LIZETH ESCOBAR MÉNDEZ.
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros. 52 años de existencia. Ha publicado normas. Reconocida por normas ISO La Organización.
ACTUALIZACIÓN NCh2861:2011 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control N 1.
VERIFICACIÓN Y MONITOREO (4, 5) IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN (2, 3, 4,5)
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Integrantes: Orbea Byron Pazmiño Cristian Segura Alexandra Vinueza Luis Fernando.
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Integrantes: Aguilar Luis Orbea Byron Pazmiño Cristian Segura Alexandra Vinueza Luis Fernando.
ANTECEDENTES DEL ISO Organización Internacional de Normalización (ISO) empezó a estudiar otra serie de normas de administración.
SOPORTE Y FUNCIONAMIENTO SOPORTE 1.Recursos 2.Competencias 3.Conciencia 4.Comunicación 5.Requisitos de información 6.Información documentada.
Sistemas de Administración
Transcripción de la presentación:

NORMA ISO SEGURIDAD ALIMENTARIA INTEGRANTES: - CANDO MARIBEL - CHUQUILLA PAOLA ESPINALES ERIKA - RODRÍGUEZ VERÓNICA - VIVANCO VANESSA

NORMA ISO La Norma Internacional ISO especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para asegurar la calidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria.

ES UN MODELO ÚNICO DE SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, QUE CUBRE TODOS LOS REQUISITOS Y ACTIVIDADES DE LA CADENA ALIMENTARIA PRODUCTOR PRIMARIO MATERIAL DE EMBALAJE FABRICANTE DE PIENSOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA PRODUCTOR DE ALIMENTOS ADITIVOS E INGREDIENTES TRANSPORTE FABRICANTES DE EQUIPOS ALMACÉN SERVICIOS EXTERNOS A LAS EMPRESAS ALIMENTARIAS

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Informa de los requisitos para que una empresa alimentaria demuestre que cumple con la normativa legal aplicable a su actividad. Controla los posibles peligros de seguridad alimentaria derivados de sus productos y procesos.

a)Comunicación interactiva: Una comunicación eficaz es esencial para la prevención y el control de los riesgos alimentarios. Los mensajes deben circular fluidamente en todas las direcciones, ya sea a nivel interno o externo de la organización. b) Sistema de gestión: Para que la norma sea aplicada debidamente, es preciso que cada organización establezca todo un sistema que forme parte de la cultura corporativa.

c) Programas de pre-requisitos: Anticiparse a los posibles riesgos, aplicando buenas prácticas en cada uno de los momentos que conforman la cadena de suministro alimentaria: la siembra o el diseño, la fabricación, la distribución, la comercialización, entre otros. d) Análisis HACCP: La norma ISO es perfectamente compatible con el sistema HACCP de Análisis de Peligros y Puntos Críticos aportado por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA). El objetivo de este sistema es identificar las principales amenazas dentro de la cadena de suministro alimentaria.

CONTENIDO GENERAL EN TÉRMINOS GENERALES, SU CONTENIDO SE AGRUPA EN TRES GRANDES BLOQUES: Requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria. Requisitos para un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). Requisitos para un programa de Planes de Prerrequisitos Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos

VENTAJAS DE APLICAR LA NORMA IS La NORMA ISO es una norma internacional que define los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad alimentaria que abarca a todos los procesos de la cadena alimentaria. Esta implementación y posterior certificación supone, entre otras, las siguientes ventajas para la empresa: Aumentara su competitividad en el mercado al mejorar la posición de sus productos a nivel nacional e internacional. Mejora la comunicación a través de la cadena de suministro. Cumple los principios del código HACCP. Abarca la mayoría de los requisitos de las normas actuales de seguridad alimentaria. Proporciona comunicación de los conceptos de análisis de riesgos y puntos críticos de control de forma internacional. Mejora de la transparencia a través de la cadena alimentaria.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS RECURSOS GENERALIDADES Equipo y personal deben ser competentes Deben tener educación, capacitación, habilidades y experiencia apropiados humanos

GESTIÓN DE LOS RECURSOS COMPETENCIA, TOMA DE CONCIENCIA Y CAPACITACIÓN La organización debe: Identificar competencias necesarias Proporcionar capacitación Asegurar que el personal involucrado esta capacitado Evaluar implementación y eficacia Asegurar que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades en la inocuidad de los alimentos Asegurar que la comunicación eficaz es entendida

GESTIÓN DE LOS RECURSOS INFRAESTRUCTURA La organización debe: “Proporcionar los recursos para establecer y mantener la infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta norma.”

VALIDACIÓN, VERIFICACIÓN Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN “El equipo de la inocuidad de los alimentos debe planificar e implementar los procesos necesarios para validar las medidas de control y para verificar y mejorar el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos”. 1. Control del seguimiento y la medición 2. Verificación del sistema de gestión 3. Mejora del sistema de gestión