ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Avances en México sobre la Calidad de la Educación Superior en la Modalidad Abierta y a Distancia. 31 de mayo 2017.
Grado de Educación Social
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
El sentido del Bachillerato
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
La formación del profesorado
Plan de Desarrollo Institucional
CD PMI UCN1501 “VOCACIÓN, DIVERSIDAD, INNOVACIÓN Y CALIDAD: Fortalecimiento de la Formación Inicial de Profesores de la Universidad Católica del Norte”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (27/04/2017)
Implementación Modelo Educativo Institucional
Mapa de la Profesionalización de la Pedagogía – (14/10/01)
PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN Y DESARROLLO PROFESORAL
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
UNIDAD ii: Fundamentación de la carrera profesional
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Universidad Abierta y a Distancia de México Diplomado Práctica educativa innovadora con tecnología digital Integrada 3ª edición NODO III. La Docencia.
Planeación y diseño curricular
Programas de POSGRADO 2010 – 2012/14
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Rol del colegio en el descubrimiento de la vocación
Universidad Militar Nueva Granada
ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
UNIVERSIDA DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Reforma Integral de la Educación Básica
LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO.
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
Plan de Desarrollo Institucional
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Universidad Militar Nueva Granada
Gerencia en Seguridad: Necesidades y Oportunidades Departamento de Seguridad Pública Secretaría de Seguridad Multidimensional Secretaría General.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Rediseño del Plan de Estudios
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Modelo Académico de Calidad Para La
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Guadalupe García Díaz Nutrición aplicada.
RILCO Demandas formativas para la carrera de Turismo de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador Autores: PhD. Norberto Pelegrín Entenza MSc..María Rosa.
EQUIPO DE ATENCION TEMPRANA (Educación)
Mapa del perfil profesional de Pedagogía Grado en PEDAGOGÍA
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Nuevo Modelo de Acreditación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Brenda Alejandra González Tirado
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Dirección de Educación de Adultos
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas líderes, analíticos, críticos y creativos, con visión estratégica y amplio sentido ético, capaces de diseñar, implementar.

Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y OCUPACIONAL 2011

COMITE CURRICULAR

OBJETIVOS Formar personal especializado en Orientación vocacional y Ocupacional, necesario para impulsar el desarrollo socioeducativo en relación con la ocupación y el empleo en la educación formal y no formal, mediante la investigación y el ejercicio profesional. Organizar y evaluar los programas de ayuda a estudiantes, centros de asesoramiento laboral e información vocacional, ocupacional y de la comunidad.

JUSTIFICACION El programa de Especialización en Orientación Vocacional y Ocupacional ha sido diseñado con el propósito de formar especialistas competentes para afrontar los retos de un mundo complejo y cambiante. En sus doce (12) años de existencia ha capacitado setecientos (700) especialistas en el área de los Santanderes, y quinientos (500) egresados Venezolanos incrementando la demanda considerablemente por parte de profesionales de la Educación, quienes buscan en su pénsum académico herramientas que faciliten abordar la problemática individual, educativa y social de sus educandos, dentro y fuera del aula de clase; basados en el paradigma que todo educador, sin importar su especialidad, tiene como misión central de su función educadora, orientar al niño y al joven en su proceso de formación integral y específicamente en una preparación acertada de su elección profesional.

JUSTIFICACION A lo anteriormente expuesto hay que agregar la existencia de otros profesionales que no teniendo formación docente, ejercen ocupacionalmente la docencia o realizan procesos orientacionales en donde la educabilidad del ser humano es factor preponderante de su formación. Desde la perspectiva institucional, la Universidad Francisco de Paula Santander enmarcada en un contexto binacional Colombo-Venezolano, ha visto aumentar significativamente la demanda de profesionales de las dos nacionalidades para adquirir formación avanzada en el programa de orientación; pero dicha formación no se les ha podido ofrecer debido a las limitantes de carácter geográfico y metodológico, de ahí la necesidad de implementar la modalidad a distancia para atender a la población que requiere esta formación.

JUSTIFICACION Se ha de resaltar que el programa es el único en su género que se está desarrollando en el contexto binacional; adaptándose a los cambios educativos y sociales que se están produciendo tanto en Venezuela como en Colombia. Estas características del programa, sumadas a la calidad y pertinencia de su diseño curricular, han llevado a otras regiones del país a solicitar su apertura.

DIRIGIDO A Orientadores, sicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, profesionales de la administración, licenciados en educación y profesionales de otras áreas que requieran esta formación.

PLAN DE ESTUDIOS

PERFIL PROFESIONAL -Interés por el trabajo interdisciplinario, la investigación y la ayuda personal y comunitaria. -Valoración de aptitudes en el campo científico, social, personal, profesional y una actitud crítica en procesos de diagnóstico e interpretación. -Creatividad, innovación y liderazgo en el diseño y solución de problemas. -Capacidad de participación, apertura ciudadana, sentido democrático y cambio de actitud que le ayude a trascender sus roles personales y profesionales.

PERFIL OCUPACIONAL -Aplicar los procesos administrativos a programas y proyectos de orientación vocacional y ocupacional. -Administrar centros de asesoramiento e información educativa, vocacional y ocupacional. -Asesorar casos en forma individual y grupal, de acuerdo con las necesidades vocacionales y ocupacionales planteadas. -Ejecutar programas de: Orientación Integral en la Educación Formal y no Formal. -Aplicar el proceso administrativo en proyectos de investigación.

Líneas de investigación Las áreas que integran este componente son las que se relacionan con las Líneas de Investigación, que hacen referencia a las siguientes temáticas: Área Vocacional: Diagnóstico de los procesos orientacionales en los distintos niveles de formación. Área Ocupacional: Análisis ocupacional del contexto regional de la frontera colombo-venezolana y otras regiones del contexto nacional; la orientación como elemento de cambio social y atención a la diversidad. Área Educacional: Realizar análisis, detectar problemas y plantear planes de intervención inherentes a la comunidad educativa.

Luis Eduardo Trujillo T Letrujil4hotmail.com 2011