La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Señales de alerta AUTISMO ESPAÑA.
Advertisements

TGD & Autismo Dr. Josep Tomas UAB.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
KATHERIN POZO 1B BACH. PSICOLOGÍA.
Trastorno del Espectro Autista
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Trastorno del desarrollo Permanente profundo
El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana.
ESCALA GILLIAM PARA EVALUAR TRATORNO DE ASPERGER (GADS)
CURSO DE DIDACTICA EN NEUROCIENCIAS.  Sam era un niño activo y ocupado. Pero sus padres estaban preocupados por él. Comparándolo con otros niños de.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
CARACTERIZACIÓN BIOSICOSOCIAL DE LA PERSONA CON AUTISMO
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
DESARROLLO DEL LENGUAJE
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
YARIZETH OVALLOS GALVAN
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
F84.2 SÍNDROME DE RETT Realizado por: Daniela Calderón Andrea Castro
TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
¿Qué es el maltrato infantil?
Caso Dos Danilo es un niño de siete años con diagnóstico de desprendimiento total de ambas retinas, se encuentra asistiendo a una escuela regular en el.
LAURA ALEJANDRA VIANCHA SANCHEZ♥ ESTUDIANTE ESSPC
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EL SINDROME DE ASPERGER
Signos de alerta en la Sordera Infantil
ALTERACIONES DEL HABLA Y DEL LEGUAJE
Estimulación temprana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
01 02 SUMARIO La Comunicación y sus tipos
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Criterios para el diagnóstico del Trastorno autista
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
○ algunas veces por semana ○ menos de una vez por semana ○ nunca
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
BIENVENIDOS!. CURSO PARA PADRES, MADRES Y CUIDADORES. T.L. Fanny Zambrano Santo Domingo, R.D. Febrero 2017.
ES SINDROME NO UNA ENFERMEDAD.  VISTA  OIDO  TACTO  GUSTO  OLFATO.
Colegio y niños con TDAH
SUPUESTO MAESTRO/A AL.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO SOCIAL.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
LA ATENCION TEMPRANA EN LA RIOJA
JUNTOS ENCAJAMOS PIEZAS
FACTORES DE RIESGO.. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO: FACTORES TANTO INTRÍNSECOS COMO EXTRÍNSECOS INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO YA DESDE.
15 veces TEA. I- atención compartida: intención de comunicar responder ( head turning) a atención compartida iniciar atención compartida 1 año impacta.
Trastornos del Espectro Autista y Educacion Carlos Gustavo Palma Huerta. Psicólogo. Taller Para Docentes.
¿Qué es Estimulación Psicoafectiva? “Medios y técnicas secuenciales y sistemáticas empleadas desde el periodo gestacional, nacimiento, hasta los 6 años.
Equipo de Inclusión ¿A quién va dirigido el taller? Este taller va dirigido a todos los docentes que presenten alumnos con dificultades en sus.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil

El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana y ayudar a los profesionales en la identificación de señales de alerta para el Trastorno del Espectro Autista

Conscientes de que una intervención temprana mejora el pronóstico de la mayoría de los trastornos, el proceso de detección de los indicadores de riesgo debería iniciarse en los primeros años de vida, a través de la observación del desarrollo evolutivo.

 Un primer momento de observación rutinaria del desarrollo del niño, por parte de padres, pediatras y profesionales de la etapa de Educación Infantil, dirigida a toda la población infantil, y que estaría destinada a identificar cualquier dificultad en el desarrollo evolutivo. Existen varios niveles en el proceso de detección de los Trastornos del Espectro Autista...

 Un segundo nivel de detección de niños que pudieran presentar un Trastorno del Espectro Autista, en función de unos indicadores de alerta.  El proceso se completaría con la derivación a los servicios especializados tanto del campo educativo como del sanitario, en función de sus respectivas competencias.

Dentro del ámbito educativo, esta intervención corresponde a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Este tercer nivel supondría, por lo tanto, el inicio del proceso diagnóstico, que debería ser guiado por una extrema prudencia

Vigilancia del desarrollo y Valoración de sospecha de TEA ¿Cuáles serían los indicadores que podrían hacer dudar a los padres, o hacer sospechar a los profesionales de Educación Infantil, sobre posibles dificultades en el desarrollo evolutivo del niño?

Estos indicadores tienen que ver con alteraciones en el desarrollo en: La comunicación y el lenguaje La interacción social La conducta

A continuación, señalamos algunas de las alteraciones en el desarrollo evolutivo normal, que constituyen indicadores específicos de los Trastornos del Espectro Autista en dos tramos de edad, de 0 a 3 y de 3 a 6 años, sin olvidar que a cualquier edad, cualquier pérdida del lenguaje o de habilidades sociales previamente adquiridas, podría constituir una señal de alerta en el proceso de su desarrollo.

Indicadores de Riesgo del Trastorno del Espectro Autista en el periodo de 0 a 3 años

En relación al desarrollo de la comunicación y el lenguaje, el niño de entre 0 y 3 años, con sospecha de TEA, no presenta los comportamientos esperados para su edad: 12 meses: Balbucear, responder a su nombre, señalar para pedir, mostrar objetos, decir adiós con la mano 18 meses: Emitir palabras comunes 24 meses: Construir frases espontáneas con 2 palabras (sin ecolalias)

En el desarrollo de la interacción social, no aparecen los indicadores habituales del niño de entre 0 y 3 años: Contactar visualmente con las personas Responder a la sonrisa Atender e interesarse por los demás Señalar objetos para dirigir la atención de los que le rodean Desarrollar el juego simbólico

A diferencia de otros niños de entre 0 y 3 años, el niño con TEA puede manifestar alguna de las siguientes conductas: Movimientos extraños y reiterativos con las manos y los dedos. Reacciones inusuales de curiosidad o temor ante determinados estímulos Apego exagerado a algún muñeco u objeto, del que le cuesta mucho separarse

Indicadores de Riesgo del Trastorno del Espectro Autista en el periodo de 3 a 6 años

En relación al desarrollo de la comunicación y el lenguaje entre los 3 y 6 años, el niño con sospecha de TEA puede presentar las siguientes manifestaciones: Dificultades en el contacto visual, la expresión facial, la postura corporal y los gestos para regular la comunicación Falta de comprensión del lenguaje Ausencia del lenguaje (sin utilización de gestos como modo alternativo de comunicación) o gran retraso en su adquisición, y desarrollo peculiar del mismo (repetición de palabras fuera de contexto, uso de palabras inventadas, tono demasiado alto o bajo, entonación monótona…)

Indicadores en relación a la interacción social entre los 3 y los 6 años: Desinterés por el resto de los niños (no enseña a los demás sus juguetes; evita iniciar juegos simples con otros; muestra malestar cuando participa en juegos sociales; prefiere actividades solitarias; tiende a “estar en su mundo”) Falta de adecuación de la conducta al contexto social (desconoce las reglas sociales, puede marcharse con personas desconocidas…)

Intereses o aficiones inusuales Tendencia a realizar rutinas o rituales específicos, manifestando resistencia a cambios (rabietas) Juegos repetitivos con juguetes. Apego intenso por determinados objetos. Excesiva sensibilidad al ruido o a determinados estímulos sensoriales. Movimientos estereotipados y repetitivos con las manos, dedos o todo el cuerpo. Comportamientos disruptivos (morder, pegar…) Su conducta, en el periodo comprendido entre los 3 y los 6 años, puede estar caracterizada por:

En el caso de que se cumplan la mayoría de estos indicadores, o aparezcan algunos de ellos con mucha intensidad, sería conveniente contrastarlos e informar lo antes posible a las familias, y derivar el caso al Equipo de Orientación correspondiente. Esto permitirá establecer un diagnóstico que describa las necesidades especiales de apoyo educativo del niño, a fin de iniciar una temprana y adecuada planificación educativa

Paralelamente, siempre que sea procedente, es conveniente orientar a los padres para que acudan a los Centros de Salud Mental y a los Centros de Atención Temprana, a fin de que sus hijos reciban el tratamiento adecuado a sus necesidades

acceso al video “Mi hermanito de la Luna” acceso al video “El viaje de María” Finalmente, a título ilustrativo, se ofrece acceso a dos vídeos elaborados por la Fundación Orange: “Mi hermanito de la Luna” y “El viaje de María”