Relación y diferencia entre la historia oral y la historia planteada por fuentes documentales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de Formación Continua: “Metodología para el aprendizaje de la Historia”
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Etapas del proceso de investigación 1. Concebir la idea a investigar 2. Planear el problema de investigación 3. Elaborar el marco teórico 4. Definir si.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
QUE ES UN PROYECTO COLABORATIVO? El trabajo colaborativo es un concepto que surge a partir de las posibilidades de participar en proyectos masivos que.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Unidad 3: El Ensayo FOCO DE APRENDIZAJE:
Metodología de la Investigación Cualitativa
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
“Aprender sin pensar, es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.”
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
PRIMERAS JORNADAS DE ESCUELAS CON INTENSIFICACIÓN EN TICS
Un modelo de trabajo de campo en la historia oral
Reportaje visual.
PROYECTO COMUNITARIO CURSO
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
SESIÓN 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA Reconocer a la historia como construcción constante implica entenderla.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
CURRICULUM Y ENTORNOS TECNOLÓGICOS Dra. Mayerlin Acosta
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Selección de estrategias de aprendizaje
Facilitador: Salvador López Vargas
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE DOCENCIA EN INFORMÁTICA   INFORME DE ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS   INTEGRANTES.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
Cuadro 1. Esquema estratégico de HD
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Módulo: Lenguaje y comunicación
Trabajo de Investigación Final
LIMITANTES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
DIFERENCIAS ENTRE LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA ESCRITA
PROYECTO COMUNITARIO CURSO
HISTORIA ESTRATEGIAS PARA REFORZAR LOS TEMAS HISTÓRICOS
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
PRESENTACIÓN ORAL Y DEFENSA EFICAZ DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Un modelo de trabajo de campo en la historia oral
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
Área de Matemática.
Historia.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Oficina de Desarrollo Académico
Formación de Prácticantes de Paz
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
Loli Estrada Nicaragua, 10 de agosto de 2018
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
Candidata: Estela Beatriz Barrios González
Dirección de Nivel Superior
Proyecto aula Posue García Ramos Said Santander Cortés
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Jornadas de Capacitación, Reflexión y Actualización
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Glosario Metodológico
Transcripción de la presentación:

Curso de Formación Continua: “Metodología para el aprendizaje de la Historia”

Relación y diferencia entre la historia oral y la historia planteada por fuentes documentales

El desarrollo de la entrevista: Selección del testimonio. El lugar de la entrevista. La guía de las entrevistas.

Selección del testimonio Evitar preguntas meticulosas Canalizarlo sin brusquedad No hablar al mismo tiempo Confianza Preparar el tema y volver al cabo de unos días Evitar preguntas meticulosas Canalizarlo sin brusquedad NO hablar al mismo tiempo que él Confianza Preparar el tema y volver al cabo de unos días

El lugar de la entrevista Casa Lugar de trabajo Influencia del entorno Refleja la personalidad Consciencia

Guía de la entrevista Consultar información y documentos Directiva, no directiva o semidirectiva Guía a partir de la información Propósito claro Posibilidad de adecuarse

Transcripción: Es una representación. Hecha por el historiador lo más rápida posible. Los errores del historiador se corrigen con notas. Las cintas deben conservarse. Hay que comprobar la validez de las transcripciones.

Publicación: Se publica lo más extenso posible. Preguntas/respuestas deberán aparecer claramente. Información en forma cronológica. Máximo respeto al recurso y hacerlo accesible al público.

Sugerencias: Definir una política. Se forma a los investigadores sobre la recolección de testimonios. Método para realizar una grabación de calidad. Coordinar a través de ficheros. El archivista abre donaciones y fuentes de información para su consulta. Tiene la responsabilidad de recabar los fondos útiles para la historia. Puede escoger y llenar las lagunas de sus colecciones.

Reglas para la transcripción: Los pasajes poco audibles pueden colocarse entre corchetes. Las dudas, los silencios, las rupturas sintácticas señalados por puntos suspensivos. Las personas nombradas, si es precisa la discreción, designada por iniciales. Las itálicas serán utilizadas para anotaciones como por ejemplo risas. Las palabras son expresadas con una entonación fuerte se imprimirán en caracteres gruesos. El texto deberá ser organizado cuidadosamente en párrafos y deberá estudiarse atentamente la puntuación que resulta imprescindible para una buena comprensión del texto.

La historia oral como recurso metodológico para la enseñanza de la historia

Prácticas tradicionales: La historia oral como recurso metodológico para la enseñanza de la historia Prácticas tradicionales: Cómo se ha llevado la enseñanza de la historia en el aula. La relación que se establece entre la escuela y la comunidad. Práctica del docente en historia: La reproducción de métodos tradicionales, como memorización sin crear conocimiento, exposición por el maestro, la lectura y evaluación son canalizados por los docentes. Se sigue explicando la historia con una corriente de corte historicista (datos). Los estudios de historia en muy pocas ocasiones se involucran con su objeto de estudio.

Propuesta de prácticas actuales para la enseñanza de la historia Enseñanza participativa: maestro-alumno se relacionan interna y externamente alrededor de la escuela. Emplear recursos metodológicos para la apropiación y creación del conocimiento histórico. Considerar los aprendizajes significativos. La problemática de una realidad social, con la que se enfrente el alumno, en su comunidad, deberá ser explicada dentro de la escuela. Rescatar el vínculo entre el PEA y la investigación, lo que nos permitirá adoptar una postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, la comunidad, la ciudad y la región. Crear una conciencia crítica de su entorno social: Salir a la búsqueda de historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita, yendo al encuentro de la historia oral (micro historia) y crea el conocimiento.

La historia oral La historia oral escolar, sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad, trae la historia a su hogar, se produce una pre-afirmación de su identidad, frente al grupo o frente a los demás. Permite el trabajo interdisciplinario con otras materias. Propuestas de proyectos a trabajarse en la escuela: Historia de vida familiares, las migraciones, costumbres, historia oral de su comunidad o escuela o la propia autobiografía. Con éstas emplean además del testimonio oral, objetos, fotografías, cartas, diarios personales, vestimenta, todos aquellos tesoros familiares, guardados durante décadas.

La historia oral La metodología de historia oral, una vez recogida la fuente, tiene dos manejos: La información del objeto de estudio. La crítica y análisis del contenido. Otro tema que se aborda es la temporalidad, debiéndose tomar encuesta las cronologías, que pueden presentar los acontecimientos. Tener referentes.