3.2 Etapa de definición.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
6 SIGMA: METODOLOGÍA DMAIC
Advertisements

6 SIGMA: METODOLOGÍA DMAIC
Six Sigma Sexta generación.

NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
ESTANDARIZACION DE LA MEJORA CONTINUA Metodología para la Ejecución de Proyectos de Mejora.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
1 TALLER MAPEO DE PROCESOS 1a. Parte: Aspectos teóricos del mapeo de procesos.
TEMA: PSP (Personal Software Process) ANALISIS DE SISTEMAS I ING. EDGAR RAUL MOLINA INTEGRAMTES: HANNSEL E. CORDON AC JESSICA IDALMY KRESS FREDERIC HESTIB.
MAPEO DE PROCESOS. INTRODUCCION Las empresas u organizaciones para poder ser competitivas no solo deben tener planes y estrategias adecuadas, además los.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
SIX SIGMA Gestión y Administración de PyMes GRUPO 1-1 Introducción a la Administración MAESTRA: MARTHA ZAZIL LIZARRAGA INTEGRANTES: KARELY DEL CARMEN ROJAS.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
Sistemas de Gestión.
ISO 9001:2008 GESTION DE CALIDAD
Notas para el instructor
Mantenimiento industrial
Planeación de proyecto
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Pruebas de software Msc. Ing. Ernesto Soto Roca.
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
SWEBOK.
ADMINISTRACIÓN APLICADA
ISO 9001 REQUISITOS.
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL
Introducción El análisis posóptimo implica llevar a cabo un análisis de sensibilidad para determinar que parámetros del modelo son los más críticos (parámetros.
¿Qué entendemos por calidad? Calidad es equivalente a hacer las cosas bien. Calidad es equivalente a hacer las cosas bien. Enfocando nuestros procesos.
Indicadores de Gestión Dr. RAFAEL OCTAVIO SILVA LAVALLE ADMINISTRACION II.
Ciclo de Deming Ing. Vidal Sánchez Garza Marzo 2012
DIAGRAMAS Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Dr
Six Sigma.
05/02/ Técnica de las 8 D’s PARA ANALIZAR Y RESOLVER PROBLEMAS EN EQUIPO Ing. Francisco Aldama Pérez.
Monitorear y controlar el Trabajo del proyecto Es el proceso que consiste en monitorear, analizar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
PROCESOS BY INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO TRAINING 2018.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Departamento de Desarrollo Organizacional
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
ADMINISTRACION III EL TABLERO DE COMANDO INTEGRADO (Anexo al Documento de Trabajo No. 3) Primer Cuatrimestre 2016 Profesor Miguel Punte.
Modelo Instruccional Dick & Carey
Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar Se puede dar una visión estructurada.
Facilitadores de Gestión
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
MODELO DE CALIDAD ¨SEIS SIGMA¨ Six sigma tiene su origen en la estadística, ya que sigma es como sabemos el símbolo de la desviación estándar, y un proceso.
diseño de investigación
¿Qué entendemos por calidad? Calidad es equivalente a hacer las cosas bien. Calidad es equivalente a hacer las cosas bien. Enfocando nuestros procesos.
CICLO PHVA. Ciclo PHVA El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo.
TALLER DE INVESTIGACION I PROCESO DE CAPTACION DE LA INFORMACION Y ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE INVESTIGACION.
Pedro Argumedo Jennifer Barraza Miriam Rodríguez Ervin Vazquez
Proyecto.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
Ing. Carlos García P. C.I UNIDAD EDUCATIVA “SALINAS INNOVA” P Identifique el contexto para el cual se Planifica un nuevo sistema ÁREA.
Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez Especialista en Control de Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
Transcripción de la presentación:

3.2 Etapa de definición

DMAIC SE BASA EN EL CICLO DEMING Actuar – Determinar qué hemos aprendido. ¿Se necesita una segunda prueba? ¿Hubo efectos colaterales? Establecer el cambio. Planear – Estudiar un proceso y pensar cómo puede ser mejorado. Recabar y analizar datos. Verificar – Observar qué pasa Hacer – Hacer el cambio, primero a pequeña escala o con una prueba piloto.

Muchas veces llevamos a cabo proyectos de mejora sin seguir el Ciclo de Deming Corregir recurrentemente los mismos problemas Planear ? Hacer 1988, Ian Graham, Ex Director de Calidad de Hewlett-Packard

Identificar lo que es importante para el cliente. DEFINICIÓN Identificar lo que es importante para el cliente. Definir el alcance del proyecto. 1. ¿Cuál es el proceso que será mejorado? 2. ¿Quiénes son los clientes (internos o externos)? ¿Quiénes son los grupos primarios de personas que reciben, usan o dependen de los comprobables del producto/proceso? 3. ¿Qué es lo que les interesa a los clientes? ¿ Cuáles son las características críticas (críticas en la calidad, en el costo, en la entrega) de los comprobables del producto/proceso que más le interesan al cliente? 4. ¿Cuáles características deben seleccionarse para mejorar? ¿Cuáles no estamos proporcionando en el nivel CORRECTO?

Determinar qué medir (Y) y validar en el Sistema de Medición. Cuantificar el desempeño actual y realizar la estimación de la meta de mejora. 1. Para cada característica crítica seleccionada para ser mejorada, ¿Qué es específicamente lo que se tiene que medir (Y)? 2. ¿Qué información se encuentra disponible para valorar el desempeño actual? 3. ¿Es adecuado el sistema de medición? De no ser así, ¿Cómo se puede mejorar? 4. ¿Cuáles son las “oportunidades” y defectos en cada uno de los pasos del proceso? 5. ¿Cuál es el desempeño actual (Cpk, PPM o DPMO, Nivel Sigma )? 6. ¿Cuál es la meta estimada de mejora?

Identificar las causas (X’s) de variación y defectos. ANÁLISIS Identificar las causas (X’s) de variación y defectos. Proporcionar evidencia estadística para probar que las causas son reales. Comprometerse con la meta de mejora para Y. 1. ¿Cuáles son las causas probables de la salida indeseable (variación o defecto) que se seleccionó para mejorar? 2. ¿Qué causas son las que tienen más posibilidad de ser las de mayor contribución a la salida indeseable? 3. ¿Cuáles de estas causas puede controlar el equipo? 4. ¿Cómo se pueden verificar las causas que están bajo sospecha? ¿Qué datos se deben recolectar?, ¿Qué prueba estadística se debe llevar a cabo? 5. Basándonos en el análisis de las X’s, ¿cuál es la meta de mejora con la que se puede comprometer el equipo?

MEJORA Determinar soluciones (formas de contrarrestar las causas) incluyendo los niveles operativos y las tolerancias. Instalar las soluciones y proporcionar la evidencia estadística que compruebe que las soluciones funcionan. 1. Por cada causa verificada (X), ¿Cuáles son las posibles formas de contrarrestar la causa? 2. De estas posibles soluciones, ¿Cuáles se piensa que son las más efectivas? 3. Antes de su implementación total, ¿Cómo se puede realizar una verificación basada en datos de cada solución? 4. ¿Nos permitirán estas soluciones alcanzar nuestra meta de mejora? De no ser así, ¿Qué causas o soluciones hemos pasado por alto? ¿Cuál es el impacto previsto para Y? 5. ¿Como podemos implementar todas las soluciones en su totalidad (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Quién?)

Documentar el Proyecto CONTROL Instalar los controles en la posición apropiada para mantener la mejora funcionando por largo tiempo. Documentar el Proyecto Proporcionar evidencia estadística que compruebe que la mejora se mantiene estable. 1. Específicamente, ¿cómo podemos controlar cada variable clave de entrada del proceso por largo tiempo? ¿Cuáles son los nuevos procedimientos operativos estándar? 2. ¿Qué sistema(s) de recolección de datos debemos instalar para controlar las X’s y monitorear a Y? 3. ¿Son adecuados los sistemas de medición? 4. ¿Cómo se compara el nuevo nivel de desempeño con nuestra meta de mejora? ¿Somos capaces de mantener el nuevo nivel de desempeño? 5. ¿Cuáles son otras mejoras que necesitan realizarse? 6. ¿Cómo podemos aplicar lo que aprendimos para lograr mejoras en otras áreas? Si esto es factible, ¿ya está listo el plan para desplegar las mejoras a otras áreas?

ALGUNAS HERRAMIENTAS NO-ESTADÍSTICAS USADAS EN PROYECTOS SIX SIGMA Diagrama de Flujo Voz del Cliente Diagrama de Causa y Efecto Matriz de Causa y Efecto Procedimientos / Instrucciones de Trabajo

ALGUNAS HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS USADAS EN PROYECTOS SIX SIGMA Estadística Descriptiva Gráfica de Pareto Correlación y Regresión Prueba de Hipótesis ANOM ANOVA Diseño de Experimentos (DOE) Gráfico de Control Capacidad del Proceso Análisis del Sistema de Medición