ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
TEMA 1. COMPETENCIAS DEL PROFESORADO EN EL MANEJO DE LAS TIC
César Martín Agurto Castillo
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Currículo por competencias
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
Taller de Practica Profesional Supervisada I
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Estrategias para el Desarrollo de Competencias en Educación Superior
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
EL PAPEL DEL ORIENTADOR En el Sistema Educativo Díaz y Quintanilla 1992.
DISEÑO BASADO EN COMPETENCIA. Educación Basada en Competencias (EBC). Es un modelo de aprendizaje que prioriza las competencias que adquieren los alumnos.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
LICENCIATURA EN INGLÉS-FRANCÉS
PORTAFOLIO DIGITAL El portafolio es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes entre profesores y alumnos,
Colegio La Florida EQUIPO #2.
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
Presentación del Curso
?Las estrategias de competencias están cumpliendo los objetivos deseados?
APRENDER INVESTIGANDO
E. E. Planeación y diseño curricular
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
DIA 2: Evaluación por competencias
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
Escuela Normal de Naucalpan
Oficina de Desarrollo Académico
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
XCI REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA. FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Chihuahua, Chih. 12 al 15 de Octubre de 2011 Mesa: Estrategias.
Prof. Ivan Ahuite Suarez USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE Marzo de 2018 TEMARIO GENERAL Teoría y procesos pedagógicos.
EL CAMBIO COMO PARADIGMA: PROFESIÓN DOCENTE. SER, SABER Y DESAPRENDER.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS Para enfrentar los retos que impone el mundo globalizado del siglo XXI, es indispensable fortalecer.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
ESPAÑOL.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ENFOQUES DE LA EVUALUACION DE LOS APRENDIZAJES
La evaluación en la formación por competencias
MÉTODO PRESENCIAL, E-LEARNING, M-LEARNING Y B-LEARNING Carol Zegarro Ivandy Quintero Roberto Santos Aram Paternina.
ORGANIZADORES GRÁFICOS: TIPOS DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD LASALLISTA BENAVENTE
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
POSGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
TERCERA REUNIÓN DE TRABAJO
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
Estrategias Para El Desarrollo De Competencias De Nivel Superior
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

instrucción centrada en el aprendizaje del estudiante el ingreso de los modelos curriculares delimitación de competencias y el ajuste a estándares profesionales internacionales.

producción curricular en México Reduccionismos dispersión de significados de competencia

la puesta en práctica de los programas de estudio, la “competencia” pierde su cualidad de movilización de saberes complejos en situación, y queda reducida al dominio de un “saber hacer” procedimental muy puntual y de corte técnico. Un problema no menor consiste en la dificultad de los actores de la educación para entender el qué, el para qué y el cómo del enfoque por competencias. el currículo es una construcción cultural, que no podemos más que analizarlo en situación, vinculado a la experiencia social de sus actores.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Y SU ADQUISICIÓN suele identificar como vertientes originarias una cierta reestructuración de la noción de capacitación destrezas laborales certificación de puestos de trabajo proveniente del campo de la empresa

Noam Chomsky, acuñó el concepto de competencia lingüística y lo diferenció del desempeño o ejecución, para dar cabida a un conjunto de procesos y habilidades complejas circunscritos a un ámbito de conocimiento específico. Se cita el documento de J. Delors “La educación encierra un tesoro”: el saber, el saber hacer, el ser y el convivir.

el enfoque de competencias y su traslado al campo educativo, en nuestro país, nace de vincular al sector productivo con las instituciones educativas.

LA MIRADA SOCIOCULTURAL Y CONSTRUCTIVISTA DE LAS COMPETENCIAS. Implica movilización e integración de saberes Caracterizado un conjunto de practicas socioculturales que dan significado y sentido A la competencia.

César Coll (2007) destaca que la noción sociocultural y constructivista de la competencia, hace aportaciones importantes a la educación en la medida en que sitúa en un primer plano la importancia de la funcionalidad de los aprendizajes logrados, así como su significatividad.

La Mirada Sociocultural Y Constructivista De Las Competencias El currículo es una construcción cultural, que se debe analizar en situación, experiencia social de los actores y lo más importante es saber interpretar el sentido de los discursos que genera en momentos históricos y contextos diversos. El discurso por competencias en la educación no tiene origen en un paradigma o enfoque psicoeducativo sino que se identifica en un una noción de capacitación en destrezas laborales y certificación de puestos de trabajo.

Díaz (2014) hay un interés orientado en vincular un sector productivo en las instituciones educativas esencialmente en niveles de formación técnica, nivel medio y profesional. El interés primordial se ubicó en sus orígenes en la promoción, evaluación y certificación de competencias de acuerdo con el sector productivo con el compromiso de replantear sus programas de estudio en tal dirección.

El concepto referencial de competencias aparece en las organizaciones que toman la iniciativa de proponer servicios de formación y una de sus primeras acciones fue realizar un análisis de las tareas a desempeñar. El enfoque sociocultural destaca el tema de las competencias que da importancia al contexto donde se desarrolla, personal, social, cultural y educativo. esto remite tanto a un proceso de adquisición como de uso.

En un sentido estricto la palabra competencia se restringe a saber ejecutar En un sentido amplio a la capacidad de afrontar una situación compleja movilizando varios saberes.

Como Se Aprenden Y Enseñan Las Competencias Las competencias profesionales se desarrollan mediante procesos de formación deliberados y dirigidos pero también se perfeccionan con el devenir cotidiano de la situación en práctica. Desde el enfoque sociocultural el aprendizaje se concibe como un acto social, no únicamente endógeno y cognitivo. se aprende en el seno de la comunidad y sus prácticas.

Para enseñar y aprender se requiere poner al alumno en situaciones didácticas que lo permitan enfrentar directamente situaciones reales a las tareas que se espera que resuelvan. Díaz (2014) plantea que lo más conveniente es que los procesos formativos en las universidades estén ligados en las prácticas sociales de las comunidades profesionales. Jonnaert (2002) plantea características básicas: una competencia se construye no se transmite, es situada en contextos sociales, requiere una práctica reflexiva y es temporalmente viable.

Estrategias de la educación

Podemos decir que se replantea la figura del docente, a quien no se percibe como transmisor de información acabada. Aprender competencias será posible en la medida en que se enfrente a la persona en formación a situaciones reales o hasta simuladas. En un modelo de enseñanza situada resaltara la importancia de la influencia de los agentes educativos practicas pedagógicas ajustadas a las necesidades del alumno del contexto y en el empleo de estrategias que fomenten el aprendizaje reciproco.

Díaz Barriga (2006) vincula los siguientes modelos y estrategias educativas con la enseñanza situada: Método de proyecto Aprendizaje centrado en la solución de problemas reales y el análisis de casos Practicas situadas o aprendizaje in sitúen escenarios reales Aprendizaje basado en el servicio en la comunidad (service learning). Trabajo en equipo cooperativos Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. Aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) cuando estas constituyan verdaderas herramientas cognitivas.

Lo que reviste interés y les da actualidad y pertinencia en la mirada sociocultural de las competencias es la manera en que se les revalora y recrea, y la forma en que son replanteadas recientemente como objeto de investigación e intervención en el campo de la enseñanza y el aprendizaje estratégico en distintos niveles educativos.

Evaluación de competencias La llamada evaluación autentica (autentic assessment) centrada en evidencias de desempeño donde encontramos el mayor potencial para la enseñanza-aprendizaje-evaluación de competencias.

La evaluación autentica va mas allá en el sentido de que se destaca la importancia de la aplicación de la habilidad en el contexto de una situación real, aludiendo a que debemos mostrar el desempeño significativo en el mundo real, en situaciones y escenarios que permitan capturar la riqueza de lo que los alumnos han logrado comprender, solucionar o intervenir en relación con asuntos de verdadera pertinencia y trascendencia tanto personal como social.

Encontramos estrategias para la evaluación autentica como: Portafolios, las pautas de observación y/o autoevaluación de una ejecución, las pruebas situacionales, registros observacionales y anecdóticos, los diarios de clase y las rubricas o matrices de valoración. Es interesante notar que los proyectos, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y el análisis de casos constituyen el binomio enseñanza-evaluación autentica centrada en el desempeño.

Tecnologías digitales y competencias: un encuentro necesario El tema de las TIC toman sentido en relación con las estrategias didácticas para la apropiación de competencias si tales tecnologías se conciben como instrumentos de mediación del conocimiento que permiten el encuentro del estudiante con el conocimiento en función de su potencial para inducir procesos de pensamiento, comunicación, interpensamiento, colaboración o inteligencia colectiva (Jonassen 2000).

Consideramos que no deben verse como opciones únicas ni excluyentes, ni, mucho menos, como propuestas por seguir tal cual; antes bien, constituyen ejemplos para el análisis crítico de sus posibilidades en función de contextos acotados.

Entre los proyectos del Grupo de Investigación en Docencia, Diseño Educativo y Tecnologías (GIDDET) de la Facultad de Psicología de la UNAM, dirigido por la autora del presente artículo, que se sugiere revisar para abordar la creación de situaciones didácticas por competencias.

Proyectos didácticos mediados por las tecnologías digitales Portafolio electrónico Monografia electrónica WebQuest Entorno personal de aprendizaje Caso electrónico de enseñanza