DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Advertisements

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE.
Orientaciones para la diversificación curricular
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Presentación Implementación de Saberes Productivos Ayacucho
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE.
ASTRONOMÍA – BIOLOGÍA – FÍSICA INFORMÁTICA – MATEMÁTICA – QUÍMICA
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Ruth Meregildo Gómez..
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
Guía para el maestro en secundaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
La Tecnología en ORT Primaria
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE:
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
EQUIPO No. 2.
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
MARCO LEGAL.
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
Proceso de planificación:
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Área de Matemática.
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
LA TECNOLOGÍA.
Escuela 2030.
Oficina de Desarrollo Académico
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN TALLER MACRO REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DE DIRECTIVOS DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - MODIFICACIÓN Resolución Ministerial N° 199 – 2015 MINEDU

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU ¿Cuáles son las modificatorias del DCN 2009 respecto al aprobado por la RM N° 199-2015-MINEDU? ¿Qué aportes brinda esta modificatoria para la planificación de los aprendizajes?

CONTEXTO CURRICULAR NACIONAL - 2011 Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional 2007 - 2021 2005 - 2008 Bajos logros de aprendizaje de los estudiantes Iniciando su implementación Con problemas de progresión de competencias, capacidades y conocimientos Mapas de progreso Proyectos curriculares regionales 2010 …… 2010 Desarticulados del Diseño Curricular Nacional Desarticulado del Diseño Curricular Nacional

Ley General de Educación MARCO NORMATIVO Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Educación El artículo 27°.- Currículo Nacional de la Educación Básica, establece: El Currículo Nacional de la Educación Básica guarda coherencia con los fines y principios de la Educación peruana, señalados en la Ley, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación básica. Contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel de proceso y resultados. (…) El artículo 33°. Currículo de la Educación Básica. Establece: “El Currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana”. “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales”.

Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional INSTRUMENTOS CURRICULARES CONSTRUIDOS ENTRE 2012 - 2015 Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Nacional 2007 2005 - 2008 Mapas de progreso Rutas de aprendizaje 2012 - 2015 2013 - 2015 Marco curricular Currículo Nacional 2011 - 2014 2015

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL – R.M. N° 199-2015 MINEDU En el marco de la Ley General de Educación y su reglamento, mediante la R.M. N° 199 – 2015 MINEDU se: Modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la EBR, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares: Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia tecnología y ambiente Matemática Personal social Persona familia y relaciones humanas Historia geografía y economía Formación ciudadana y cívica Incorpora indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Características: Se ratifica el enfoque por competencias. Las competencias y capacidades son las mismas en los tres niveles de la Educación Básica Regular. Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Las competencias y capacidades son las mismas para los tres niveles de la EBR Competencia Capacidades Inicial Primaria Secundaria II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6° Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales Recupera y organiza información de diversos textos orales Infiere el significado de los textos orales Reflexiona sobre la forma, contenido, contexto de los textos orales

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Las competencias se evidencian mediante indicadores de desempeño. Las competencias se visualizan en matrices generales donde se ve la gradualidad y progresión entre niveles. COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS ORALES Capacidad Inicial Primaria Secundaria II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo 3 años 4 años 5 años 1° 2° 3° 4° 5° 6° Recupera y organiza información de diversos textos orales Identifica información en los textos de estructura simple y temática cotidiana. Identifica información en los textos orales de estructura simple y temática variada. Identifica información básica y algunos detalles de texto orales con temática cotidiana. Identifica información básica y algunos detalles orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática variada. Identifica información básica y varios detalles dispersos en el texto oral con temática especializada Identifica información básica y varios detalles específicos y dispersos en el texto oral con temática especializada Reúne información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral para elaborar organizadores gráficos. Agrupa información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Clasifica información explicita ubicada en distintas partes de un texto oral Reordena información explicita estableciendo secuencias sencillas de los textos que escucha Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencias sencillas y de semejanzas y diferencias Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencias semejanzas y diferencias Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa - efecto Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa efecto y discriminado el hecho de la opinión. Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa efecto e identificando la postura asumida Reordena información explicita estableciendo relaciones secuencia, comparación, causa efecto e identificando la postura, tesis y argumentos Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia, comparación, causa – efecto e identificando la postura, tesis, argumentos y contraargumentos. Reordena información explicita estableciendo relaciones de secuencia comparación, causa efecto e identificando la postura, tesis, antítesis, argumentos y contraargumentos

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU Observamos el Video

1 2 4 3 ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Una competencia es… Resolver una situación problemática a los objetivos que nos hemos propuesto lograr 2 Un saber actuar en un contexto particular de manera pertinente Con vistas a una finalidad al problema que se busca resolver Lograr un propósito determinado a las características del contexto 4 3 Tanto saberes propios de la persona Satisfaciendo ciertos criterios de acción considerados esenciales Seleccionando y movilizando una diversidad de recursos Como recursos del entorno

Características de las competencias ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Características de las competencias CARÁCTER CONTEXTUAL Las competencias se manifiestan y desarrollan en escenarios y situaciones personales, sociales, económicos o productivos específicos de un contexto. En un desempeño competente las personas usan los recursos de su entorno para comprender y resolver problemas, en el marco de las condiciones naturales, sociales y culturales de la comunidad que le toco vivir. Los contextos en el que se manifiestan las competencias no se restringen a lo local y regional estos pueden ser además el contexto personal, familiar, institucional, nacional y global. Implicancias pedagógicas Teorías del aprendizaje Las unidades y secuencias didácticas se organizan en torno a un problema, una potencialidad, un fenómeno, hecho que ocurre en el contexto en el que vive el estudiante. Asimismo se organizan entorno a conocimientos, descubrimientos científicos y tecnológicos que permitan abordar las competencias . Las actividades de aprendizaje se desarrollan en escenarios que permiten interactuar de manera directa o más próxima a la realidad que es objeto de estudio. Las actividades de aprendizaje se desarrollan con la participación de los diversos actores con los que se interactúa en la realidad. Los aprendizajes son significativos (tienen sentido), funcionales (útiles ) y pertinentes para la vida del estudiante si parten, de los objetos, seres, hechos, fenómenos o problemas con los que interactúa en su vida cotidiana El aprendizaje es un proceso de construcción interna del estudiantes y este se produce por la interacción con su medio (social, cultural, económico productivo), sus pares y con el objeto de estudio.

Características de las competencias ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Características de las competencias CARÁCTER HOLISTICO E INTEGRADO En la manifestación y desarrollo de las competencias las capacidades conocimientos, actitudes, valores y emociones se presentan de manera integrada. En un desempeño competente se moviliza capacidades y conocimientos de diversas disciplinas para comprender y solucionar un problema (interdisciplinariedad. Teorías del aprendizaje Implicancias pedagógicas El cerebro humano para el durante el aprendizaje moviliza las capacidades, conocimientos, actitudes, valores y emociones de manera integrada Las actividades de aprendizaje se orientan a desarrollar de manera integrada capacidades, conocimientos, actitudes, valores y emociones. Se organiza las unidades y secuencias de aprendizaje integrando diversas áreas curriculares (interdisciplinariedad) El cerebro humano para comprender e interactuar con la realidad moviliza sus capacidades y conocimientos de diversas disciplinas e elementos de su cultura.

Características de las competencias ENFOQUE POR COMPETENCIAS. Características de las competencias CARÁCTER CREATIVO DE LA TRANSFERENCIA Las competencias son transferibles a múltiples situaciones y contextos diferentes. Son multifuncionales puesto que pueden ser utilizadas para conseguir varias objetivos, para resolver diferentes tipos de problemas. La transferencia no es la aplicación automática y homogénea de los conocimientos, habilidades y actitudes a todas las situaciones que nos toca enfrentar, sino, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa y flexible. CARÁCTER REFLEXIVO La actuación competente supone un proceso de reflexión para comprender la pluralidad de aspectos o dimensiones que entran en juego en cada situación que se afronta para adaptar y recrear su intervención. Una actuación competente supone un proceso permanente de reflexión para armonizar las intensiones con las posibilidades de cada contexto. Una actuación competente supone un proceso permanente de reflexión sobre el sentido de responsabilidad y compromiso con los valores que orientan su vida personal y social.

Indicadores de desempeño ENFOQUE POR COMPETENCIAS Indicadores de desempeño Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante muestra en relación con un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para planificar nuestras sesiones de aprendizaje y para valorar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Rutas del aprendizaje 2015.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL - R.M. N° 199-2015 MINEDU ÁREA MATEMÁTICA (modificaciones) Competencias Capacidades Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA COMUNICACIÓN (modificaciones) Competencias Capacidades Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático Comprende textos escritos Se apropia del sistema de escritura (solo ciclos II y III). Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA (modificaciones) Competencias Capacidades Construye interpretaciones históricas Interpreta críticamente fuentes diversas. Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Actúa responsablemente en el ambiente Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción del espacio geográfico. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Toma conciencia de que es parte es de un sistema económico Gestiona los recursos de manera responsable.

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA (modificaciones) Competencias Capacidades Convive respetándose a sí mismo y a los demás Interactúa con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derecho y tienen deberes. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Participa en asuntos públicos para promover el bien común Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Aplica principios, conceptos, e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos. Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar de todos

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS (modificaciones) Competencias Capacidades Afirma su identidad Se valora a sí mismo. Autoregula sus emociones y comportamientos. Se desenvuelve éticamente Se cuestiona éticamente ante situaciones cotidianas. Sustenta sus principios éticos. Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios, decisiones y acciones.

PRINCIPALES MODIFICACIONES DEL D.C.N. ÁREA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE (modificaciones) Competencias Capacidades Indaga mediante métodos científicos situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos o información Evalúa y comunica Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos Argumenta científicamente Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución Diseña alternativas de solución al problema Implementa y valida alternativas de solución Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en la sociedad Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Toma posición crítica frente a cuestiones sociocientíficas