J A R D Í N D E N I Ñ O S “ Q U E T Z A L C Ó A T L ”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
Advertisements

“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
1.ª REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 2013 La evaluación diagnóstica.
PPPPROPÓSITOS EEEENFOQUE PPPPLANIFICACIÓN EEEEVALUACIÓN OOOORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS MATEMÁTICAS.
Información de PMAR.
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
Jornada Institucional Nivel Secundario Técnico
JDN MANUEL M PONCE 11DJN4341K INICIATIVA PEDAGOGICA “Resolvamos con un Dado” .
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Jardín de niños ¨La Casa de los Niños¨
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Iniciativa pedagógica ESTE SOY YO
Dra. María Virginia Casas Santín
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
J. de N. INICIATIVA “QUETZALCÓATL”. PEDAGÓGICA: FORMO FORMAS Y FIGURAS
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA.
JARDÍN DE NIÑOS “PAULO FREIRE”
Guía para el maestro en secundaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
Taller de Momentos de la Clase
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA PLANTEL CABORCA
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
JARDIN DE NIÑOS QUETZALCOATL “JUGANDO Y CONTANDO”
Características del Diseño Curricular
Construcción de una línea de trabajo en transición
Jardín de niños «La Casa De Los Niños».
Facilitador: Salvador López Vargas
1° Consejo Técnico Escolar 27 SEPTIEMBRE 2013
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Jardín de niños Pampapipiltzin
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
SUMAS.
Razonamiento Numérico
Portafolio de aprendizaje
¿Cuál es nuestra referencia
PARTICIPANTES: : ALUMNOS DE LOS GRUPOS DE SEGUNDO Y TERCERO DEL JARDIN
Participantes Los grupos de tercero, segundo y primer grado del jardín de niños. Autora Ma. Isabel Guzmán Rodríguez Responsables Personal del centro de.
La EVALUAción como proceso científico
Autor: Matemáticas en Preescolar (SEP)
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
Iniciativa Pedagógica
JARDIN DE NIÑOS:PAULO FREIRE
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
I.P. “CARTELERA DE CUENTOS”.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
¿ QUE ES DIAGNOSTICO ? Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversas naturalezas.
REORGANIZACIÓN ESCOLAR POR CICLOS Y PERIODOS ACADÉMICOS
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Oficina de Desarrollo Académico
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y LA EVALUACIÓN DOCENTE
Reunión con Enlaces Centrales y Regionales.
Medida: alto y bajo la sombra de la figura Adentro y afuera Conteo.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
CICLO ESCOLAR
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Iniciativa pedagógica: «Regletas Numéricas»
Planeación didáctica argumentada
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

J A R D Í N D E N I Ñ O S “ Q U E T Z A L C Ó A T L ” C.C.T. 11DJN2604Q Ciclo escolar 2016-2017

INICIATIVA PEDAGÓGICA Conjunto de acciones que se acuerdan realizar en las propuestas de enseñanza con el propósito de mejorar los aprendizajes de los alumnos en el ámbito escolar. RESPONSABLE/AUTORA: Laura Leticia Tafoya Franco.

Conociendo los números. TÍTULO: Conociendo los números. 2° “B” Cuento cuántos tengo. 3° “A”

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. ASPECTO: Número. COMPETENCIA: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo. APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo (a partir de un número dado en una colección, continua contando: 4, 5, 6).

ESPACIOS: Las actividades se desarrollarán dentro y fuera del aula (patio principal) para ambos grupos, pues se buscará ofrecer a los alumnos, lugares amplios para la manipulación de materiales .

3° “A”: 3° “A”: 2° “B”: 2° “B”: ÁREAS DEL CONOCIMIENTO QUE INVOLUCRA: Seriación numérica oral y escrita, conteo, agregar, quitar e igualar. 2° “B”: Seriación numérica oral, concepto de número, conteo y correspondencia uno a uno. DECIDÍ LLEVAR A CABO ÉSTA INICIATIVA PORQUE: 3° “A”: Los niños conocen el concepto de número y saben cuál es su función pero a algunos se les dificulta el aprendizaje de los mismos a través de la manipulación de material concreto. 2° “B”: Los niños apenas han ingresado al preescolar, en su mayoría no conocen la serie oral ni el proceso de conteo.

PROPÓSITOS: 2° “B”: 3° “A”: Involucrar al alumno en la familiarización con el concepto de número para facilitar su aprendizaje. 3° “A”: Lograr un reforzamiento en el alumno respecto al concepto de número y su función partiendo de los principios de conteo para la resolución de problemas numéricos sencillos que implique contar, agregar, quitar e igualar.

Recursos: ¿con qué? 3° “A” 2° “B” -Los niños tendrán a disposición la manipulación de diversos materiales concretos que le permitan hacer uso del conteo de objetos, por ejemplo: Popotes, palitos, estambre, confeti, bloques de plástico, listones, gises, cajas de cartón, material de ensamblo, cartulina, mica, imágenes digitalizadas, calcomanías, etc. 3° “A” 2° “B”

Secuencia de acciones, actividades: ¿cómo? -Cuestionamiento de la serie numérica. -Identificación de la serie numérica. -Relación número con cantidad. -Conteo de elementos. -Estimación de cantidades. 3° “A”

Cuestionamiento previo, ¿qué sabes de los números, para qué sirven, qué son?.

Interpretación de los alumnos sobre su concepto de números.

Identificación de los números y representación de los mismo.

Identificación de la serie numérica.

Ordenación de la serie numérica.

Planteamiento de problemas matemáticos sencillos que pongan en práctica el conteo.

Secuencia de acciones, actividades: ¿cómo? -Identificación del conocimiento previo del alumno sobre su percepción de número. -Ofrecimiento de diverso material para identificar diversos usos que el alumno aplica en función del número. -Presentación de los números a los alumnos. -Identificación de los números por parte de los alumnos. -Cuestionamiento de la serie numérica. -Relación número con cantidad. 2° “B”

Análisis previo del conteo del alumno. NOMBRE DEL ALUMN@ SERIACIÓN ORAL (CONTEO) OBSERVACIONE IDNETIFICADAS DURANTE EL PROCESO 1 1-20 No menciona el 17, se confunde, lo hace con seguridad. 2 1, 10, 17, 4, 5, 19 Se mostró seguro al hablar pero jugaba con sus manos. 3 1-9 Se mostró seguro pero no supo más, su tono de voz fue fuerte. 4 1-10 Vuelve a repetir el 1, 2, 3 y no en familia como 11, 12, etc. 5 1-13 Confunde los números, se muestra seguro al hablar. 6 1-4 Se muestra interesada pero no sabe. 7 1,3, 8, 5, 4 No lo hace bien, no espeta, no es seguro Análisis previo del conteo del alumno.

Cápsula informativa 3° “A” 2° “B” -KAREN FUSON. “Los números alcanzan diferentes significados por su uso en contextos particulares. En primer lugar, aprenden los numerales como palabras que dependen de los diferentes contextos donde se encuentran y solo mas tarde, se integraran en un conjunto donde todos estos significados se interrelacionan.” -KAREN FUSON. 3° “A” 2° “B”

Cápsula informativa 3° “A” 2° “B” -ARTHUR BADOORY. “Contar oralmente no garantiza que se pueda dar una respuesta satisfactoria cuando se le presenta un conjunto de elementos y determinar cuantos hay o al comprar dos conjuntos e identifique donde hay más, es decir, realizar la comparación entre magnitudes numéricas.” -ARTHUR BADOORY. 3° “A” 2° “B”

Cintillo Cada actividad se planteó con el fin de lograr alcanzar propósitos específicos de acuerdo con el grado de demandada por los alumnos independientemente del grupo al que pertenezcan. Al implementar cada actividad se consideró el grado de complejidad arrojado a partir del diagnóstico. Se atendió prioritariamente a los alumnos con rezago o que requerían apoyo. 3° “A” 2° “B”

Recuperando la experiencia. Los niños se interesaron e involucraron en las actividades, ocasionalmente, los alumnos de 2do se mostraban indiferentes o sin interés pero al trabajar con los niños tutores comenzaban a poner más atención, o bien, me buscaban como docente para que los orientara preocupándose por lograr obtener buenos resultados. 3° “A” 2° “B”

Recuperando la experiencia. La iniciativa pedagógica se extendió un poco más debido al interés de los alumnos por la manipulación del material, por lo que se diseñó una Planificación Didáctica para profundizar y dar seguimiento a lo establecido. 3° “A” 2° “B”