Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
Advertisements

“SISTEMATIZACIÒN DE APRENDIZAJES” FACILITADORA: YAMILE GALEANO MODULO # 4 PROGRAMA INTEL PANAMÁ SEPTIEMBRE 2013 INTREGRANTES: MEIBYS GIL HERNAN HERNANDEZ.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Asignatura: Herramientas de Computo para la Educación. Universidad Iberoamericana Puebla Maestría en Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje Teacher: Mtro.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Razonamiento Juicio Crítico PROBLEMA (Punto.
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
Dr. Iván Espinoza Salvadó Curso de Metodología de la Investigación
El término “amigo crítico”
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Sistematización de Experiencias Educativas.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
CÁPSULA 4 CURRÍCULO APLICADO EN FORMA INTEGRADA
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rendición de Cuentas y transparencia
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
INVESTIGACION CUALITATIVA
¿Cómo sistematizar? Una propuesta metodológica en cinco pasos
¿Qué es una Auditoría Participativa de Género?
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Organización comunitaria
FORMACIÓN DE FORMADORES
Sistematización de Prácticas Profesionales
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Pregunta de Investigación
Diagnóstico Participativo
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
¿Cómo se entiende la ciencia?
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Construcción de una línea de trabajo en transición
Evaluación de Instituciones Educativas
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
Ejemplos Matemáticas y Lenguaje
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
COMO SISTEMATIZAR ? (una propuesta en cinco tiempos) Oscar Jara CEP Alforja – Costa Rica.
Integrantes: JOSE DELFIN CANTE GALINDO MARISOL JAIMES CALDERON LILIANA PATRICIA MORA JAIMES.
ANALISIS MESA DE EXPERTOS
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
SISTEMATIZACION DE PROYECTOS
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
COLEGIO SANTA EMILIA - CONCEPCION
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Principios de la Didáctica.
Análisis de la Realidad Justificación
Secuencia didáctica.
Formación de Prácticantes de Paz
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
La Alfabetización en el contexto de la Continuidad Educativa”
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
La figura del tutor de e-learning
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
Resumen de las áreas de intervención
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN SAN PEDRO DE LA PAZ - CHILE Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz Chile 2016

San Pedro de la Paz, se ha consolidado como una de las comunas con mayor trabajo integrativo de la región y país. El trabajo educativo se ha fomentado con el quehacer formativo, entendiendo que la participación con la comunidad siempre está sujeta a la práctica social: de ahí, que se entienda que todo proceso gestor educativo necesita y exige del trabajo cooperativo de todos los que componentes de la comunidad, entendiendo que se es participe de un todo, donde las realidades y experiencias individuales deben ser parte de una realidad global, con el fin de mejorar el trabajo dentro del aula, considerando las diversos profesiones que son parte, en este caso, de la Dirección de Administración de Educación Municipal de San Pedo de la Paz, donde el sujeto que sistematiza tiene relación tanto con su práctica social, educativa e individual que sirve a la construcción de una realidad mayor como es la Educación Pública Sampedrina en Chile.

Se buscó sistematizar para… Para entender y comprender más profundamente nuestras las experiencias localizadas en cada escuela. Para intercambiar aprendizajes con otras experiencias educativas. Para posibilitar la reflexión teórica/práctica con conocimientos desde la experiencias. Para incidir en las políticas comunales a partir de aprendizajes concretos.

Proceso de la Experiencia Comunidad Educativa Situación Actual ¿Cuál es la situación presente? ¿Cuáles son los beneficios tangibles que se pueden atribuir a la experiencia sistematizada? Proceso de la Experiencia Situación Inicial ¿Cuál era el problema u oportunidad antes de que se iniciara la experiencia? ¿Qué sucedió? – Hitos ¿Cuándo? (Organización en el tiempo) ¿Con qué métodos? ¿Con qué medios? ¿Quiénes se involucraron? (Actores) CONTEXTO ¿Cuáles eran las causas del problema u oportunidad? ¿Qué factores limitaban las posibilidades de acción para resolver el problema o aprovechar la oportunidad? ¿Qué factores facilitaron la intervención? ¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de los beneficiados? Conclusiones, hallazgos, recomendaciones ¿Qué es lo más importante que ustedes sacan como conclusión de la experiencia? ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia? Lecciones Aprendidas ¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia? ¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar?

La organización de la información Es la organización de toda la información generada alrededor del eje de sistematización necesariamente a un orden cronológico. La clasificación y tematización facilita la profundización de diferentes aspectos de la experiencia

La organización de la información No olvidar los eje de sistematización porque son los aspectos a considerar y los elementos a priorizar o descartar entre toda la información La información se genera a partir de los registros de la experiencia, entrevistas a las personas que participaron.

Componentes a reconocer Unidades temporales Acontecimientos Períodos Contexto Problema Localización Objetivos Sujetos Metodologías Mensajes Resultados

La interpretación crítica Es una reflexión profunda de la experiencia vivida En este momento la pregunta clave es: ¿Por qué pasó lo que pasó? Es reconocer los hechos, las percepciones que sobre ellos tienen las mujeres y hombres que vivieron la experiencia Es interrogar la experiencia buscando identificar la relación de la experiencia con la historia, la cultura, las coyunturas y estructuras, las relaciones de género, etc. Se identifican los sentidos que tuvo la experiencia. Se ubican, describen y explican las tensiones y contradicciones y su influencia en los cambios Se analiza la experiencia en aspectos como identidad, pertinencia, y coherencia Se ubican los elementos claves que potenciaron o debilitaron la experiencia Se identifican los temas de interés generados por la experiencia

Las reflexiones de fondo Realizar análisis Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer relaciones entre esos componentes. Ahí surgen puntos críticos e interrogantes. Interpretación crítica SePermite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.

Dar cuenta de aprendizajes, saberes y conocimientos generados Se expresan las lecciones aprendidas que pueden ser apropiadas por otros. Se elaboran textos que den cuenta de los aprendizajes y conocimientos que resultaron de la reflexión de la experiencia sistematizada. Son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser inquietudes abiertas pues no se trata de conclusiones “definitivas”. Mirar lo que enseña esta experiencia para el futuro de ella misma y para el de otras experiencias.

Comunicando la experiencia Elaborar materiales para devolver la experiencia a los que participaron en el proceso y otras personas interesadas (libros, folletos, cartillas, videos, multimedias, blogs) Se trata de hacer comunicables los aprendizajes. Permite compartir las lecciones aprendidas, a la vez que dialogar y confrontarse con otras experiencias y aprendizajes.