Descripción del contexto interno y externo de la escuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
Advertisements

Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
La evaluación de estrategias aplicadas por docentes.
CONTENIDOS BLOQUE I: ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS Y NORMATIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BLOQUE II: LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO EDUCATIVO.
GESTIÓN Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP. AMBIENTES DEMOCRÁTICOS EN LA GESTIÓN ESCOLAR Escuela Primaria Lázaro Cárdenas del Río Rosa María Franco.
1. IMPACTOS Transporte, infraestructura, material didáctico y docente.
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Fundamental para el proceso.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
Dra. María Virginia Casas Santín
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Guía para el maestro en secundaria
Planificación de Unidad de Aprendizaje
ROBÒTICA COLABORATIVA BIENVENIDOS Séptimo grado.
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
Diana Trandafir Lucía Villanueva
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza aprendizaje. Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Sensibilizar y concientizar.
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
Propuesta de intervención en el “Centro Escolar Pedro Anzures”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Tercera sesión ordinaria CTE 2016
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
QUINTA SESIÓN ORDINARIA
Proceso de planificación:
Área de Matemática.
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
Las Unidades Didácticas
Mtro. Juan Gabriel Hernández Cruz
DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA
Español como segunda lengua
Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior
PRESENTACIÓN
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR
CICLO ESCOLAR
Planeación didáctica argumentada
ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ZONA ESCOLAR Y JEFATURA DE SECTOR
2da.
Transcripción de la presentación:

Descripción del contexto interno y externo de la escuela La escuela primaria Fray Ignacio Toriz se ubica en el Municipio de Huixquilucan Estado de México, en una zona popular semi - urbana de nivel económico medio con acentuados movimientos migratorios. Sus habitantes cuidan sus costumbres y tradiciones. El edificio escolar es considerado riqueza cultural del municipio, ya que en sus orígenes fue utilizado como palacio de gobierno. Actualmente cuenta con 27 aulas, un módulo de 6 sanitarios para niños y niñas, todos sus servicios se encuentran en buen estado para atención de 1048 alumnos matriculados. Además posee Un aula telemática, red internet, 3 aulas asignadas para USAER, una para promotores de Educ. física y educ. artística y promotora de salud . Dirección escolar y subdirección, secretaría, conserjería, sala de usos múltiples y tienda escolar.

En los últimos años la escuela se ha fortalecido con los programas estatales y federales como PROSPERA (programa de inclusión Social),  Proyecto a Favor de la Convivencia Escolar (PACE), así como la intervención de los consejos de Participación social y el apoyo de la asociación de padres de familia. La escuela se organiza a partir de un director, subdirector escolar, secretario escolar y 27 docentes cuya preparación profesional en promedio tienen Normal elemental, algunos Lic. En Educación primaria, Maestrías o Doctorado. Quince de ellos inscritos en el programa de carrera magisterial. Trabajando en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 13:OO hrs. De acuerdo a una encuesta aplicada en el 2016, el entorno social y cultural se distingue que el 20% de los padres de familia posee un nivel educativo de licenciatura, otro 20% corresponde al nivel medio superior, 50 % tiene un nivel de educación básico y se dedica al comercio o ejerce algún oficio. Esto ha generado que en la comunidad se cuente con bienes y servicios básicos, así como un ambiente de protección y respeto entre sus habitantes, sin embargo existen señalados casos de maltrato y violencia infantil.

DIAGNOSTICO. Durante ciclo escolar 2016-2017 se matricularon en total 1048 alumnos, considerando que algunos de ellos presentaban necesidades educativas: 1. Trastorno generalizado del desarrollo (TGD) 4 con Discapacidad Intelectual, 3 con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 1 dislexia, 1 dispraxia,1 Epilepsia, 1 Motriz, 1 disfasia.

De acuerdo a los resultados obtenidos en PLANEA y a los INDICADORES DE LOGRO, se detectó que en Lenguaje y Comunicación el 37.3% Seleccionó información sencilla explícita en textos descriptivos, y el uso de algunas fuentes de consulta. 35.8% fueron capaces de comprender información contenida en textos expositivos, literarios. 23.9% resumió información contenida en textos usando mapas conceptuales. 3.0% comprendieron textos argumentativos.

En Matemáticas, 56.1% realizó operaciones básicas con números naturales, representó gráficamente fracciones comunes, e identificó figuras y cuerpos geométricos, unidades de medida. 16.7% resolvió problemas de suma, multiplicación y división, sucesión aritmética, conversión de medidas, ubicación espacial, porcentajes, proporcionalidad. 19.7% Leyeron y escribieron números decimales, y resolvieron problemas con operaciones básicas utilizando números naturales y decimales. 7.6% Resolvió problemas aditivos, decimales, fraccionarios con transformación, fracciones como uso de reparto, áreas, cálculo de promedio y mediana.

A partir de estos resultados se realizó una observación directa y continúa dentro de los grupos detectando que algunas planeaciones didácticas , carecían de una secuencia de actividades, lógicas y estructuradas, no presentaban conflictos cognitivos, no desarrollaban lo propuesto en los aprendizajes esperados. Por otra parte la evaluación era fragmentada y no continua, una aplicación deficiente de los instrumentos de evaluación formativa, apropiados a los estilos de aprendizaje y a la taxonomía que se maneja en los aprendizajes esperados contenidos en los programas de estudio.

PRIORIDADES Considerando el contexto y los resultados del diagnóstico, Dentro de los CTE se realizó el análisis de los resultados ya comentados para focalizarse en la prioridad de mejora de los aprendizajes. Para atender principalmente en su aspecto: La mejora del aprendizaje “Las actividades que se propusieron para lograr que todos los alumnos estén involucrados en el proceso enseñanza – aprendizaje para favorecer lenguaje, comunicación y dentro de nuestra prioridad es Determinar la planeación como parte medular en el trabajo áulico.

Para verificar los avances para la resolución de la problemática se elaboraron (OBJETIVOS, METAS Y ACCIONES) OBJETIVOS Establecer una planeación con un enfoque formativo, basada en el conocimiento y dominio de las teorías de desarrollo cognitivo de los niños, para la mejora del aprendizaje en los alumnos.   Aplicar los elementos que deben tener tanto una situación didáctica y una secuencia didáctica, para propiciar el mejoramiento del aprendizaje en los alumnos. Desarrollar las acciones docentes guiadas por los rasgos de la normalidad mínima para obtener resultados mas satisfactorios en los aprendizajes.

Gestionar durante todo el ciclo escolar, la adquisición de materiales educativos para lograr que todos mejoren su aprendizaje METAS Verificar que todos los docentes durante el ciclo escolar, diseñen en su planeación actividades basadas en la edad, grado escolar contexto y necesidades especiales de los niños que atienden. Brindar apoyo a los docentes que presentaban dificultades en la elaboración de la planeación centradas en lo didáctico, pedagógico, psicológico durante todo el ciclo escolar Corroborar mediante instrumentos de observación que las actividades planteadas por los docentes sean realizadas en su grupo durante todo el ciclo escolar.   Observar que los docentes lleguen puntualmente y ocupen el tiempo en actividades de aprendizaje, durante todo el ciclo escolar.

ACCIONES -Se abrió un espacio en el CTE para analizar las diversas teorías del desarrollo de los niños. -Difundir las convocatorias del centros de maestros, a los docentes para que acudan a los cursos y talleres que se impartirán del tema planeación instrumentos de evaluación, -Conformar un trayecto formativo colectivo sobre una situación didáctica, una secuencia didáctica y clarificar los elementos que deben estar inmersos en la planeación -Tutoría individualizada a los docentes que requieran una fundamentación más detallada de los elementos de la planeación. -Proporcionar materiales de lectura para documentar los aspectos de una planeación. Trípticos, mapas mentales etc.. -Los docentes de manera colaborativa dosifican los contenidos y aplicaran los instrumentos de evaluación idóneos de acuerdo al aprendizaje esperado. -Los docentes pueden consultar en línea el blog de la escuela http://www.frayignaciotorizmat.wordpress.com

Organizados en equipos, se elaboran propuestas actividades para trabajar en el aula estrategias de los libros Escuela Segura, PACE (Proyecto a favor de la Convivencia Escolar) INVITAR A LOS PADRES DE FAMILIA AL TALLER PADRES EFICACES CON ENTRENAMIENTO SISTEMATIZADO (PECES

EVIDENCIAS Convocatorias del centro de maestros y registro de docentes que asisten a los cursos-talleres Planeación realizada por cada docente. Instrumentos de evaluación (RUBRICAS-LISTAS DE COTEJOS) de los elementos de la planeación para cada docente. Registro de docentes que entregan oportunamente su planeación semanal Registro de observación de clases para cada docente. Propuestas de innovación educativa plasmada en la planeación. De las estrategias y actividades planeadas y aplicadas durante la semana del proyecto escolar (Para una convivencia sana y pacifica), PROTOCOLO NARANJA