TEMA 11 ANALISIS DEL SURTIDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Advertisements

Mi primer negocio Javier Reina Sánchez Tarea 3.1 Marketing Turístico.
Marketing: Política de productos Laia Genoher Rando.
La marca es un signo distintivo de un producto o servicio en el mercado. Algunas personas resaltan el aspecto psicológico de la marca desde el aspecto.
Plan de mercadotecnia Presenta: Juan José Salazar Relaciones Públicas Facultad de Ciencias Políticas y Sociales SUAED-UNAM.
OFERTAS DE MERCADO, PRODUCTOS. SERVICIOS Y EXPERIENCIAS
Profesor: Carlos E. Sánchez Romero Curso: Gestión Empresarial Tema: Marketing estratégico Colegio Villa María La Planicie.
Equipo #7..  La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños.
FORMULAR ESTRATEGIAS IMPLANTAR ESTRATEGIAS EVALUAR ESTRATEGIAS Realizar auditoria externa Realizar auditoria interna Modelo de Dirección Estratégica.
DISTRIBUCIÓN. INTERMEDIACIÓN LA PROPIEDAD DE UN PRODUCTO DEBE TRANSFERIRSE DE ALGUNA MANERA DEL ORGANISMO U ORGANIZACIÓN QUE LO ELABORA AL CONSUMIDOR.
Clase 9.
TARGET En Publicidad En Marketing
UNIDAD 3 EL MERCADO M. Mar A. G. EIE.
Orientaciones para entrega del proyecto final
BIENVENIDOS.
TEMA 3 VARIABLES COMERCIALES ESTRATÉGICAS: EL PRODUCTO
TEMA 15 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (III)
BIENVENIDOS.
“Qué es una marca y su importancia”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   DISEÑO DE UN MODELO DE SERVICIO PARA FARMAENLACE EN SUS DOS UNIDADES DE NEGOCIO BAJO.
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Customer Relationship Management
Marilyn Holguín Daniela Osorio Nicoll Lorena
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EL COMERCIO ELECTRONICO
EJECUCION DE ACCIONES DE MERCADEO
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Mercadotecnia Turística
TEMA 13 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (I)
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
Segmentación de Mercado
GERENCIA DE MARKETING Introducción Prof. Lic. Miguel Ángel Ravines Espinoza.
SEGMENTACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Desarrollo de estrategia de Segmentación
Segmentación, Posicionamiento y
Medición del Mercado.
IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA EN MÉXICO (Compras)
ESTRATEGIA Plan de acción que las empresas realizan con el fin de impulsar sus productos o servicios para obtener resultados positivos en su mercado objetivo.
Félix Rodríguez Torres
Semana 1 Actividad Presencial 3
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO Laura Arismendy Eliana Pérez Alejandro….
UNIVERSIDAD DE MANAGUA
Segmentación Cualquier empresa que quiera vender un producto o servicio en un mercado no puede servir a todos los clientes del mismo. Necesidad de identificar.
1. Segmentación y procedimiento. 2. Orientación del mercado. 3. Investigación e información de la mercadotecnia. 4. Posicionamiento para una ventaja competitiva.
Diferentes tipos de mercados
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
ANALISIS DE CLIENTES CLIENTES GRADO DE CONOCIMIENTO USUARIO FINAL
8 El plan de marketing Marketing Producto Precio Distribución
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Las 4p de marketing. producto Por producto, entendemos cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. En definitiva, es el medio que se utiliza.
La atención. LA PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN La psicología de la atención ofrece algunas leyes, cuyo conocimiento servirá para estructurar normas y técnicas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SANTO DOMINGO CARRERA: ÍNGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS Asignatura: COMERCIO ELECTRONICO Tema:
Plan de Mercadeo Primera Unidad
IDEA DE NEGOCIOS. ¿QUÉ ES UNA IDEA DE NEGOCIO?  El objetivo esencial de una nueva empresa es solucionar un problema existente en el mercado, es decir,
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de nuevos productos no es sólo patrimonio de las empresas que están comenzando su andadura, sino él de cualquier.
ANALISIS DE CLIENTES CLIENTES GRADO DE CONOCIMIENTO USUARIO FINAL
CONCEPTO DE EMPRESA “ La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Microeconomía.   Sesión 6. Mercado de bienes y servicios.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Segmentación y Selección de Mercados Niveles y variables de segmentación; selección de mercados meta.
1 CICLO DE CONFERENCIAS CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Lic. MBA CPA FRANKLIN PEÑA BARRIOS EL PRICING ¿CÓMO ESTABLECER LA ESTRATEGIA PERFECTA DE PRECIOS PARA.
Introducción: Se debe mencionar a qué se dedica o dedicará la empresa y las características del plan de negocios. Describe de una manera breve la razón.
Mercado Meta Presentado por:  Aylin González  Farid Mondragón  José Barahona Segmentación Posicionamiento.
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
MERCADOTECNIA Artículo producto, línea y mezclas. Lic. María Sandra Käfer Schumacher.
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
COMPETENCIA: ESTABLECER LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL MERCADO Y LOS COSTOS DE LA CADENA. Parte 3 Estrategias de distribucion.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

TEMA 11 ANALISIS DEL SURTIDO

INTRODUCCIÓN La adecuada selección del surtido y gestión del surtido en un punto de venta no solamente habrá q tener presentes criterios cuantitativos. También habrá que tener en cuenta otra serie de determinantes, como los siguientes: La complementariedad de los productos. La variedad de la marca y su influencia sobre el consumidor. La estructura del mercado al que se dirige la oferta. Las cuotas del mercado de las principales marcas.

LA COMPLEMENTARIEDAD DE LOS PRODUCTOS La complementariedad de los productos importantes repercuten entre otros a la colocación de los productos del lineal, a la gestión del surtido, a las promociones de venta, etc. En lo que se refiere a la tercera dimensión esta demostrado que colocar los artículos próximo en el lineal incrementa las ventas medias de los mismo especialmente del producto menos vendido.

Los productos complementarios son aquellos bienes que tienen algún tipo de relación entre si. Pueden ser: El consumo de uno implica otro. Ejemplo: Las impresoras necesitan un cartucho de tinta. Suele denominarse Producto Cautivo. Sin ser totalmente necesario, el consumo de determinados productos mejora o aporta nuevas prestaciones al producto principal. Es lo que se llama un producto accesorio. Ejemplo: La cámara de vídeo podría se el Flash Trípode. Aun cuando se trate de productos que principio puedan ser totalmente independientes, su uso o consumo mejora la satisfacción del consumidor o satisface nuevas necesidades. Es lo que se llama un producto complementario

LAS MARCAS La ley de Marcas españolas de 1998 la marca como, todo signo o medio que designa o sirva para distinguir en el mercado productos o servicios de una persona. La marca esta compuesta por el nombre (Es la parte que se pronuncia) y el logotipo (Es el grafismo utilizado para diferencia una marca). El objetivo identificar el producto y diferenciarlo de la competencia.

Las marcas pueden presentarse bajo múltiples criterios: Según su estructura. Según el alcance de uso. Según la actividad de su aplicación.

SEGÚN SU ESTRUCTURA Marca denominativa. Formada solamente por un nombre o siglas numéricas. Ejemplo: Neslet, Sony o Fiat. Marca grafica. Va acompañada siempre de un dibujo. Ejemplo: Lacoste  cocodrilo. Marca eslogan. Va acompañada de una frase o eslogan publicitario. Ejemplo: Coca-Cola  <<Siempre Coca-Cola>> Marca derivada. Se obtiene utilizando el nombre o distintivo de otra , variando alguno de los restantes elementos de la marca inicial. Mc Donal`s  McMenus Neslet  Nescafe, Nescuik.

SEGÚN EL ALCANCE DE USO Marca Individual. Solamente puede ser utilizada por una determinada empresa o entidad. Ejemplo: Levis, Coca-Cola, Ford. Marca Colectiva. Son utilizadas por productos homogéneos , pero pertenecientes a distintas empresas. Ejemplo: La denominación de origen.

SEGÚN LA ACTIVIDAD DE SU APLICACIÓN Marca de Fabricante. Se trata de aquella utilizada por el productor del articuló. Cruzcampo, Sanyo, Larios, Ford. Marca del distribuidor. La marca es propiedad de los intermediarios que recoge artículos elaborados por otra empresa independientes. Ejemplo: Hacendado, Consumer Marcas Blanca. Son utilizadas por productos homogéneos , pero ponen no ponen ninguna marca. Ejemplo: Leche, Yogur.

LAS MARCAS PROPIAS Los motivos que pueden llevar a un distribuidor a incluir marcas propias pueden ser: Fidelidad al consumidor Eliminar el poder y el monopolio de algunos fabricantes. Proporcionan precios mas bajos al consumidor. Buscar la diferenciación con respecto a la competencia. Aumentar y controlar la gama de productos.

ESTRUCTURA Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO Una principales características que definen a cualquier mercado su hetegeneidad << hay gente para todos los gustos>> La respuesta del marketing para satisfacer las necesidades de ese mercado tan variado es la segmentación

CRITERIOS QUE SUELEN UTILIZAR Los criterios generales estudian el comportamientos de los clientes en el momento de la compra. Los mas frecuentes los gráficos, demográficos, socio económicos, psicológicos. Criterios específicos son aquellos relacionados directamente con el producto los mas habituales son:

Tipo de usuario Consumidores que compran esporádicamente o con mucha frecuencia. Para dar respuesta a esta topología será necesario incluir en el surtido distintos tipos de tamaño. Beneficio buscado  Precio otra calidad. Frecuencia de Compra  Compran diariamente, semanalmente, o cada mes. La calidad de los productos adquiridos, a la rotación de los mismos.

ESTRATEGIAS La amplitud y profundidad del surtido estará condicionada por la estrategia adoptada. La estrategia indiferenciada se trata de no segmentar el mercado. Surtido ancho y poco profundo. La estrategia diferenciada dirige a los distintos segmentó de mercado con diferentes estrategias de markleting, para adaptarse mejor a cada uno de los grupos de consumidores. Surtido ancho y Profundo. La estrategia concentrada los productos de empresa a un sector de mercado especifico y a uno o unos pocos segmentos de mercado.Tiendas especializadas. Surtido estrecho y profundo.

CUOTAS DE MERCADO Indica la porción de Ventas que tiene un articulo con respecto al total de ventas de la industria. Nos permite incluir en el surtido aquellos productos que posean una mayor participación en el mercado, posibilitando una mayor cifra de ventas y una mejor rotación de los productos